31/10/24

Cortar por la línea de puntos. Temporada 1

-Soy yo el defectuoso. Y no puedo encontrar fuera lo que me falta dentro.
Me gusta el estilo del dibujo y su coherencia con la animación. Al igual que Hilda son dibujos simples pero con personalidad propia.
El guion. Pues sería el guion que escribiría Aaron Sorkin si fuese punk. Para lo bueno y lo malo. Lo bueno: todas esas frases ingeniosas, la densidad de la argumentación, las referencias pop… Lo malo: la voz en off es incesante y pesa más que la imagen. Pero no voy a ponerle muchos peros. Mejor esto que la inmensa mayoría de guiones mal escritos.
Muy interesante que la conciencia del protagonista sea un armadillo. Un tipo que se cubre con una coraza permanente. Impermeable a la vida, con miedo. Y esa conciencia, desde pequeño, ya le echaba la bronca todos los días.
Michele Rech (Zerocalcare) tiene una imaginación desbordante, irrefrenable. Me encantan ocurrencias como la del niño lagarto o las niñas ratón. Paralelos metafóricos de su armadillo.
Zero, el protagonista, alter ego del autor, es un neurótico existencialista. Su discurso conjuga el humor con cierta profundidad. Siempre es muy burbujeante pero el capítulo 4 es un desparrame imaginativo brutal: la casa vista como un territorio feudal al estilo Juego de Tronos (la lucha contra el caos que él mismo genera), seguido del aire acondicionado de los trenes. Y, al final, entre tanta coña, sabes que algo trágico, devastador, va a suceder, que todas esas tonterías están tratando de demorar el mazazo emocional inevitable.
Así que ten cuidado si te adentras en la serie porque todo esas risas del comienzo se volverán contra ti. El final es durillo.
6 capítulos de unos 15 o 20 minutos. Muy buena.

30/10/24

Los hombres lobo

-¡Son los alemanes! ¡Todos al sótano!
La familia Vassier está no-jugando al juego de Hombres lobo de Castronegro cuando el propio juego los atrapa.
La película tiene un manojo de buenas ideas y otro de chistes, pero ni pajolera idea de cómo entrelazar todo. No hay ritmo.
Esperaba algo más, la verdad. Supuse que el recurso de viajar a lo Jumanji derivaría en algún aspecto novedoso, ya fuese de guion, de truco narrativo, visual… Pero se desarrolla de modo muy simplón. La puesta en escena es funcional, sin más.
Es evidente que la película pretende ser muy familiar en el sentido de que puedan verla todos. Pero no tengo claro que guste. No basta con poner una familia muy representativa. Es difícil identificarse con ellos. No son lo bastante graciosos y tiran más bien a un poco bobos. No aciertan ni con la comedia ni con la acción ni con el drama.
Por cierto: muy incoherente todo lo relacionado con los licántropos, desde los auriculares a lo que hay que matar y lo que no. Resolución feliz porque sí, porque toca.
Jean Reno se limita a cumplir.

29/10/24

Virgo and the Sparklings

Tercera película del BCU (Bumilangit Cinematic Universe) y, en mi opinión, la peor.
Es una película totalmente Disney. En las anteriores (Gundala y Alana, diosa vengadora) podías ver algo de espíritu indonesio, de su sociedad, su vida en las calles, sus conflictos. Aquí queda claro que los adolescentes americanos han invadido los cerebros de los adolescentes del resto del mundo, como ese humo negro que empuja a la violencia.
Adolescentes rockeras, influencers, gritonas, descerebradas, caóticas. Quinceañeras dando la turra, muy petardas. Cuánto tarda en empezar la trama importante y cuánto tarda en acabar (se me hizo eterna aunque es la más corta de la saga).
Un malvado se las arregla para poseer a adolescentes y los empuja a golpear a sus padres. Luego la violencia se expande, aumenta y se vuelve más y más caótica. Por suerte Riani tiene su propio superpoder.
Tal vez podemos verla como un trasunto de Ms. Marvel pero peor. Ms. Marvel, al menos, tenía su personalidad e idiosincrasia pakistaní. Aquí no hay nada definitorio. Es puro cliché en estructura, interacciones, personajes genéricos…
Algo a rescatar: las secuencias de caos. Están bien rodadas, logran generar incomodidad, desconcierto, aturdimiento.
Tenemos una secuencia inter-créditos en la que hace un cameo Gundala y también aparece otra señorita que supongo que será la próxima heroína que conoceremos de este universo.
Los Vengadores indonesios empiezan a juntarse. Espero que Virgo y las espumosas tengan algo más que aportar porque con lo visto…
Próxima película del BCU: Godam & Tira. En postproducción. No sé nada del argumento.

28/10/24

Alana, diosa vengadora

Segunda película del Bumilangit Cinematic Universe (BCU) después de
Gundala que ya comenté hace tiempo. Es decir: el universo superheróico de Indonesia compitiendo con Marvel y Dc. El título original es Sri Asih.
Alana nació con cinco meses bajo la ceniza del volcán que mató a sus padres. Adoptada, su madre trató de inculcarle el control de los poderes con que vino al mundo. Alana flipa cuando le dicen que ella es la reencarnación de la diosa Asih.
Viene a ser Wonder Woman versión indonesia. No es tan espectacular ni tiene el desparrame visual de CGI de las películas americanas pero, aun así, el nivel de producción es bastante potente con una puesta en escena trabajada.
Me gustó su reencuentro con Tangguh, el niño de la guardería, porque pensé que se habían olvidado del personaje. Lo peor de todo son esos diálogos simplones nivel hermanos Russo. ¿Exigen a los guionistas de superhéroes que no hayan superado la primaria?
Me parece un poquito mejor (un poquito) que Gundala. Mantiene ese discurso de crítica social propio de Indonesia y esas peleas demasiado largas propias de Marvel/DC. Qué pesados, de verdad.
Una advertencia: el sonido y el doblaje castellano es tan nefasto que te parecerá más cutre de lo que realmente es. BCU debería desligarse de Movistar+ y negociar con alguien que cuide mejor sus productos. Aconsejo encarecidamente ver la versión original.
Hay escena inter-créditos.
Para mañana Virgo y las Sparklings para seguir con el BCU.

27/10/24

The Old Man. Temporada 2

-
Algunas cosas deben ser absolutas. Las cosas que debemos a la gente que amamos deben ser constantes, inviolables.
Hemos recorrido un largo trecho desde que en la primera temporada Dan Chase sal de casa con sus perros asesinos. Parece como si se tratara de series diferentes, como dos universos distintos. Pero eso sólo prueba lo bien trazada que está la evolución de esta historia.
En la primera temporada me molestaron los flashback. Ahora no los tenemos. Tenemos tres capítulos iniciales en territorio afgano donde completaremos la historia de Parwana y luego la trama adquirirá un gran peso en la complejidad del espionaje. Árabes, rusos, chinos, americanos…
Y están esas gentes solitarias, de las que nadie sabe nada, pero que manejan en secreto las marionetas del mundo. Aunque no son intocables, ojo.
A veces me pongo a analizarla con demasiado rigor y le encuentro los mismos giros inverosímiles (la trama del antídoto) y los rescates de último segundo de cualquier otra serie. Pero está muy bien dirigida, las conversaciones son razonables, no hay saltos descabellados, los personajes aparecen de modo lógico. Suceden muchísimas cosas sin que parezca precipitado. Eso se consigue gracias al montaje, con múltiples recursos. Elipsis, diálogos mientras sucede otra escena que no tiene nada que ver, saltos abruptos…
Pero lo más importante es que es otra de esas series de espías que sabe encontrar un enfoque diferente, un apoyo fuerte en el aspecto geopolítico, en las relaciones personales, en los acuerdos por detrás de lo político, más allá de lo que el público sabrá alguna vez.
Me fascinó esa secuencia del último capítulo, llena de tíos armados, todos del mismo lado. Y, de pronto, una orden para hacerse los despistados durante 15 minutos. Hay un lado que ya no es el mismo lado. Y miran para otro lado.
Esta temporada nos trajo a Marion, una mujer de la que quieres estar lo más lejos posible. Hasta que la necesitas. Y preferirías no necesitarla.
Un final de temporada potentísimo y una pregunta para la siguiente:
-¿Quién es Lou Barlow?

26/10/24

Daaaaaalí!

No queda otra. La única persona que puede contar algo sobre Dalí es Quentin Dupieux (tal vez Bruno Dumont podría aportar algo). Y probablemente no te guste. A mí Dupieux me hizo gracia en Mandíbulas y en Fumar provoca tos pero reconozcamos que es un tío rarito. He intentado ver otras pelis suyas y no he podido pasar de los 15 minutos.
Este Daaaaaalí! Tiene 6 aes y 6 actores que interpretan a Dalí. Sin ninguna razón, sólo porque sí.
Me parece un buen retrato psicológico de su excentricidad, obviamente Dalí era más de lo que se nos presenta pero, de nuevo, probablemente nadie puede hacerlo mejor que Dupieux.
La película narra un documental que intenta hacer Judith, una periodista, sobre Dalí. O puede ser una peli que hace Dalí sobre ella. O tal vez es el sueño de un cura. O alguna otra cosa.
Dupieux juega alegremente a ser surrealista pero es menos divertido que en otras ocasiones. De hecho sorprende la casi total ausencia de humor más allá de las excentricidades que presenciamos. Quiero decir que el director se toma en serio lo que cuenta sobre Dalí. De algún modo se trata de una indagación, de tratar de conectar con la mente del pintor, de la relación entre dos surrealistas.
Me parece bien que empiece con la secuencia del pasillo del hotel. Es selectiva con los espectadores: si te gusta, sigue; si no, ve a por otra cosa. A mí me gustó. El cine nos engaña frecuentemente con el tiempo, con la prolongación de la tensión, con el estiramiento del espacio. Aquí está el ejemplo más destacado.
Sólo para quien haya gustado de algo anterior de Dupieux. Si no has visto nada suyo pienso que no es bueno empezar por ésta. Dura 75 minutos, como la mayoría de sus películas.
Anaïs Demoustier se está convirtiendo en la musa del director. Que tenga cuidado por si es contagioso.

25/10/24

Al margen (610)

1. Siempre he creído que el final de
Cheers fue una pérdida gigantesca e irrecuperable para la televisión. Y para la Humanidad. No era la mejor serie del mundo pero transcurría en un bar. Y siempre debería existir una sitcom desarrollándose en un bar. Happy’s Place está aquejada por la modernidad: cree que junto a la comedia tiene que haber drama. No me ha gustado gran cosa su primer episodio (los clientes no tienen voz por lo que podría ser cualquier negocio). Pero hay que tener una sitcom en un bar.
2. Dicen que Matt Damon y Tom Holland estarán en la próxima película de Christopher Nolan y que será una peli de vampiros. Creo que ahí hay trampa.
3. Más rumores. Mike Flanagan prepara una serie sobre la Carrie de Stephen King. Por mi parte, en este producto, hay cero interés.
4. En varias entrevistas Todd Philips y Lady Gaga aseguraron, para no espantar espectadores, que Joker 2 no era un musical. La música era importante como expresión de sentimientos, pero nada de un musical. Ahora se acercan los premios y la están presentando como musical.

24/10/24

Hidden Assets. Temporada 2

Estuve a punto de tirar la toalla con ella pero me quedé porque corren algunos riesgos que me gustaron. Y que seguro que no gustan a la mayoría. Pero tiene graves problemas.
Primer problema: pasaron dos años entre la primera temporada y la segunda. Con una trama tan compleja no deberían exigirme conservar en la memoria tantos datos. O igual sí. Pero, por lo que sea (edad, menos interés del que esperan los productores de mí, mezcla con otras series) olvidé muchos detalles.
Lo que más me asombró de esta temporada es lo que hacen con los protagonistas y secundarios. La protagonista deja de serlo, “ascienden” a otra de la que no sabíamos nada, al protagonista le dan un cierre bastante peculiar… Eso, en Hollywood y en la mayoría de las cinematografías sería imposible: la estrella es la estrella. En Europa no tenemos estrellas. Cambiamos a quien haga falta sin problema.
Eso, ya digo, me pareció genial. Una osadía. Pero, claro, conlleva problemas. La trama belga, más allá de mi desmemoria, es confusa, se estanca, acelera de golpe… No aceptas fácil a la nueva prota, estás esperando a ver si la antigua hace algo más decisivo. Cuesta entrar a la dinámica. Y tampoco se entiende bien qué hace por ahí la malota. Otro riesgo: un personaje cuya historia parecía cerrada y le dan una relevancia inesperada.
No me he sentido cómodo y me ha costado seguirla.

23/10/24

Blood Dried Hands

Isaías 1, 15:
Llenas están de sangre vuestras manos.
Serie B con todas las cosas malas que tiene la serie B: mala fotografía, mal sonido, interpretaciones exageradas, alergia a los extras, localizaciones frías…
También tiene cosas malas que le pertenecen sólo a ella: diálogos larguísimos, y secuencias superfluas como la de Finley en plan Hannibal Lecter (el propio director buscándose un papel extremo).
Y, sin embargo, Jason Vandygriff tiene algo que contar. Hay una reflexión seria acerca de los horrores que cometemos los humanos, la culpa, la conciencia, la lucha contra nuestros defectos, el mal que nos sobreviene sin buscarlo, cómo nos afecta psicológicamente, las relaciones matrimoniales…
Está mal rodada, como toda serie B, pero creo que es la mejor peli de serie B que he visto. El director tiene pocos recursos (no es culpa suya) pero con 50.000 dólares de presupuesto pone muchas ganas en hacer algo bueno y no se le puede pedir más.
Hay un posible psicópata matando chicas. El caso presenta dificultades porque los asesinatos tienen diferente métodos. La sargento Edi Sharp es concienzuda en su trabajo pero tiene problemas familiares que resolver.
El asesino en serie, desde luego, tiene una psicología muy interesante y sus reacciones me parecen lógicas dentro de su mente destrozada.
Técnicamente flojita pero con un guion decente.

22/10/24

Asalto a la comisaría (Jericho Ridge)

Lo primero que me gusta es que se trata, probablemente, de la comisaría del mundo que más se parece a una oficina de sheriff del antiguo Oeste. Una reliquia de madera, perdida en las montañas, en la que, precisamente, han robado armas la noche anterior. En esta antigualla de edificio es donde Tabby, coja, con muleta, se queda sola cuando llegan los malotes.
Tabby tiene un montón de problemas y, además, un hijo tonto, mentiroso y metido en un lío.
Está muy bien su control del ritmo. Planteamiento de la situación, un tiroteo en una casa que seguimos por vídeo, en paralelo, con llamadas de teléfono, conflictos menores diversos mientras crece el conflicto principal… Han sucedido muchas cosas que nos mantienen atentos antes de que comience el asalto en sí. Y una vez que empieza está bien llevado.
Hay un par de secuencias muy yanquis con las que alucinas: esos vaqueros que por tener armas creen que pueden con todo y arreglarlo a tiros.
El porqué del asalto a la comisaría lo descubriremos en mitad de todo el lío, después de apuntar en direcciones distintas, cosa que también está bien. El drama madre e hijo me sobra.
Me recordó un poco a Juego de asesinos (Copshop) aunque las comisarías no pueden ser más distintas. Una vez más se confirma que el animal más peligroso del mundo es una madre.
Hizo falta una pila de muertos para que renueven la comisaría. Que falta hace.
Y sólo dura 80 minutos.

21/10/24

La hora del diablo (The Devil's Hour). Temporada 2

-Adivine qué coche tiene el diablo.
Supuse que, como suele suceder, la segunda temporada descendería en interés porque ahora conocemos el truco, el juego, el golpe de efecto. Pero no es así. Es una serie muy inteligente y el primer capítulo reta al espectador: no se trata de lo que recuerdan los personajes, se trata de lo que recordamos nosotros de la primera temporada. El primer capítulo es la primera temporada tal y como debió ser sin el suicidio de la madre de Lucy. Cómo debió ser la realidad. Y estás diciéndole a la prota: ¡Recuerda, Lucy! ¡Recuerda el futuro!
Hasta que la realidad queda dinamitada y vuelve a ser perturbadora. Ese niño. Perturbadora y muy dramática e intensa. El montaje es magistral, rápido, enérgico, mostrando en paralelo líneas temporales sin pretender hacerlo confuso. 5 capítulos, uno menos que la temporada anterior, sin un segundo de más ni de menos.
Jo. Todas esas escenas en la casa, con los cuatro personajes que recuerdan el futuro, cada uno con sus elevadas excentricidades y Lucy intentando cohesionar los delirios de la abuela, las imprevisibilidades del hijo, la psicopatía de Gideon y a ella misma. Habrá algún invitado más. Y dice la profe que pasa algo raro en esa familia. Chica, no te haces ni idea.
La primera temporada nos ofreció una detallada explicación del funcionamiento de ese universo. Ahora está desarrollando las consecuencias, centrada en un crimen pasado/futuro con muchos niños asesinados, pero poniendo el acento en las relaciones personales.
Hay una de esas escenas en que la cámara entra en el interior de un espejo. Me encantan esas escenas.
Lo único que no me gustó: Evelyn liberando a cierta persona. No tiene lógica. Evelyn sabe muy bien cómo funcionan las cosas y no me creo el engaño.
Sospecho que la tercera temporada, ya anunciada, cerrará el arco. Va a ser difícil no dejar cabos sueltos pero, por el momento, me está pareciendo una historia potente que funciona bien en su guion y en sus aspectos técnicos. Desde luego, ahora mismo, la trama nos deja en un punto que…
-¿Esto es el pasado?
-A veces. A veces es antes. A veces es después.

20/10/24

Monster Summer

-Llama a Fox Mulder. Él te ayudará.
1997. Isla Martha’s Vinyeard. Los adolescentes temen la casa del viejo Carruther. ¿Fue un ladrón, un espía, un asesino? Dicen que sólo sale por la noche. Los chicos fisgonean alrededor, se adentran en el jardín, salen por patas en cuanto lo ven. Pero ha llegado una bruja a la isla y deberían temerla más. De hecho, tal vez Carruther podría convertirse en su aliado.
Tiene todo lo que debe tener una película de este género. Una aventurilla con ligeros toques de terror, una historia nostálgica noventera, un poco de investigación, un poco de magia, un mucho de amigos, bicicletas y misterios. Y monstruos.
Este tipo de cine, a poco que se esfuercen los responsables, siempre funciona. No se convertirá en un clásico pero los engranajes están en su sitio y no carece de unas cuantas buenas ideas.
Logran bastante bien ese aire de cuento de hadas insertado en el mundo moderno. La bruja que come niños… a su manera. La atmósfera es muy universal: un pueblo en vacaciones escolares.
Los chicos de la pandilla de Noah deberían estar más definidos, tener más fondo. Y la pifia con la lectora de cuentos (Lorraine Bracco, desaprovechada), en el teatro, deja al protagonista en un nivel de tonto tan grande que es muy difícil volver a ponerse de su lado.
Mel Gibson, lejos de sus grandes papeles, sabe que está en una peli para jóvenes y, en cualquier caso, cuando cuenta la historia de su hijo, tiene esa intensidad tan suya.
Sencilla, agradable, funcional, muy familiar. No es para los más pequeños pero para casi todos. No es poco. También pudo ser mejor, no digo que no. Obviamente no está a la altura de Stranger Things.

19/10/24

La hora del silencio

Me gusta la secuencia de apertura. Modo de presentar los personaje y el escenario. Ese plano que enfoca los contenedores del puerto desde lo alto, anticipando el siguiente paso, la persecución, la aleatoriedad de la vida: un accidente. Ahora Frank Shaw, policía, pierde audición rápidamente.
Eso de entrar al universo de la sordera tiene algunas ventajas: la película casi se obliga a contar muchas cosas sólo con la imagen, no con la palabra. Una testigo sorda y un poli casi sordo que tendrá que hacer de guardaespaldas. Un dúo prometedor.
Después se convierte en algo así como La jungla de cristal con menos espectáculo. Un edificio en remodelación, dos personas sordas y un grupo de asesinos. La película procura dotar a los protagonistas de un pasado, de ciertos traumas, de un conflicto que se añade a la situación desesperada.
En este tramo la historia cojea en ocasiones y, otras veces, tiene sus buenas ocurrencias. Creo que dedica demasiado tiempo a comunicar la idea de que los malotes son polis corruptos. No eran necesarias tantas vueltas. Pero por otro lado funcionan cositas como triquiñuelas de despiste, lectura de labios, comunicación silenciosa por signos… O a la inversa: hacen ruidos sin ser conscientes.
Maja la secuencia del ascensor. Sobria, sin tonterías, verosímil. Bien construida.
Joel Kinnaman bien, como siempre. Está hecho para este tipo de personajes. Sandra Mae Frank tiene la química adecuada con él.
No hay nada nuevo ni sorprendente pero el ritmo va creciendo conforme avanza la trama y pienso que sirve para pasar un buen rato.

18/10/24

Al margen (609)

1. Estrenan en cines
The Last Stop in Yuma County. La comenté hace ya tiempo. Te la recomiendo. He aquí un ejemplo en que traducir el título habría estado bien.
2. Visto el 1x01 de Tomb Raider. La leyenda de Lara Croft. Lento, aburrido. Ningún sentido del ritmo ni de la aventura exótica ni de la esencia de Tomb Raider. Es un drama, cliché, muy mal narrado. Imagino que mejorará en futuros capítulos pero también se nota que hay cosas que no las huelen ni de lejos. No veo más. El estilo de animación tampoco ayuda mucho.
3. No entiendo lo de Citadel. Fue un desastre económico, de crítica y de público. Y estrenan ahora Citadel: Diana (poverina, qué peinado le hiceron) y, en breve Citadel: Honey Bunny. Cuánto dinero derrocha Amazon en cosas de poca calidad.
4. Joker: Folie à Deux cayó un 81% en recaudación. Rarísimas veces se ve un bofetón tan grande.
5. Cuentan que está en marcha El dilema de Bourne, con Matt Damon de nuevo como actor principal y Edward Berger al timón. El director alemán está de moda pero, sinceramente, para mí Bourne es Paul Greengrass.

17/10/24

Weekend in Taipei

Segunda escena: una mujer calza el celebérrimo
look de Audrey Hepburn en Desayuno con diamantes. Así que a mí ya me tiene ganado. Así de simple soy. Después me cuesta entender por qué emplean tantísimo tiempo en presentar a esa familia cuando pudo hacerse en un par de minutos. Está mal contado. Pero la señora continúa luciendo el look de negro y diamantes y yo le perdono todo.
Qué inverosímil. A la mitad ya no hay por dónde cogerlo. La relación casual de tres personas es absurda, la cadena de sucesos es descabellada y, si te quedas, es por ver peleas y tiroteos de esos en los que vale todo por incoherente que sea. Las persecuciones en coche van en el lote. Pero tampoco hay tantas y no son para tanto.
Choca también que haya escenas bestias (lo que un padre hace a su hijo) con golpes de humor súbitos que no encajan en el contexto o dramas de telenovela que sólo ralentizan el ritmo. Lo que pasó hace 15 años llega a ser empalagoso.
La puesta en escena no es cutre, la fotografía está en su sitio y el resultado es funcional. El guion es un desastre.
Weekend in Taipei es uno de esos manuscritos a medio cocer de Luc Besson que entrega a alguien para que lo dirija. Pero nadie se ocupa de cocerlo del todo, Besson lo produce y como sabe engañar a un cinéfago debió aconsejar lo de Holly Golightly. Y si encima te cuela un fragmento de La casa de las dagas voladoras pues no puedo decir que sea mala del todo.
Aunque lo sea.

16/10/24

El detective ciego: Las chicas muertas de Viena (The Blind Detective)

Es una de esas cosas confusas que no se sabe en qué debe encuadrarse.
El detective ciego es película para televisión, pero ya hay tantas (creo que 11) que parece una serie. Duran hora y media pero desde el inicio hay la voluntad de hacer una saga.
El argumento criminal no me dice mucho, pienso que tiene sus agujeros, algunas cosas resultan inverosímiles y otras son previsibles. Y nada de eso importa porque su cinematografía es bastante buena.
La relación entre el detective ciego, la hermana y el chófer está bastante bien planteada. Todos esos aspectos negativos que he hecho notar parece que el director los asumiera y te dijera: no te preocupes, te estoy hablando de otra cosa, de las obsesiones, de la pura maldad. Da igual que intercambien armas, que la interacción sea ridícula, lo que importa es ver los dos ángulos, el hombre herido hasta la desesperación y el sórdido hedonista del dolor ajeno. Da igual que el presunto culpable aparezca, resuelva y desaparezca en un instante. Lo que importa es que la justicia tiene que triunfar sí o sí.
Y todo eso está muy bien rodado, contado, fotografiado y montado. Como en muchos productos semejantes pensé acercarme, ver el primer capítulo (película) y ya. Pero me ha gustado bastante. Creo que veré algo más del detective ciego.
No es frecuente toparse con una producción austriaca y ésta tiene una mirada esquinada peculiar que me ha interesado. La forma nos habla más del fondo que de la apariencia.

15/10/24

Rapa. Temporada 3

-Algo le pasa. Fue amable.
Se nota tanto la escasez de dinero que duele. La cuestión presupuestaria ya fue un problema en la segunda temporada. ¿Movistar tiene productos buenos? Sí. Pero todos, absolutamente todos, están lastrados por la racanería. Que es la política de la empresa en cualquier ámbito. La serie parece de RTVE. Y me da rabia que en la tercera temporada sigamos teniendo una puesta en escena tan paupérrima.
Los directores hacen milagros, la verdad. El asalto a la casa del secuestrador es un travelling que recuerda al Fukunaga de True Detective. El director quería algo así pero Movistar no suelta un euro de más. Se queda en un quiero y no puedo. Suerte, claro, que también tienen buenos guiones detrás. Aunque lo cierto es que, en este final de serie, hubo algunos clichés que no tuvieron las temporadas anteriores. Eso se traduce en que ninguno de los personajes nuevos fue tan potente como los que vimos otras veces.
Tacho. Qué caras de pena pone. Sigue siendo un gran personaje que tuvo un desarrollo bien elaborado. Sus reacciones, correctas o incorrectas, siempre son muy comprensibles y lógicas.
Tomás se hizo con un casoplón más grande y con mejores vistas que el de Bosch.
También me cansa que este año toque dar bombo al tema de la eutanasia. Pensé que ya habíamos tenido bastante pero supongo que esto aparecerá cada vez que un gobierno no quiera conceder ayudas a enfermos de ELA u otras enfermedades.
Los finales de ambos casos son satisfactorios, sobre todo la jugada post mortem. Pero reconozcamos que quedan cabos sueltos.
La serie merece un análisis más riguroso pero me irrita toda la chapuza, la correción política colateral y esos 25 minutos finales de pornografía sentimental. Pudieron usarlos para cerrar bien del todo la trama policíaca. Pudo ser buenísima y terminó quedándose en correcta. Sin más.
Movistar tiene que meter dinero. Que lo tiene.

14/10/24

Mono malo. Temporada 1

-¿Cuántas veces te ha funcionado lo de pensar?
Un brazo amputado, un inspector de policía despedido, su ex colega, su vecino, su amante, el marido de la amante, la forense, la hermana de la forense, la mujer del tiempo, un chico que vive en las Bahamas, la Reina Dragón (del vudú), un promotor inmobiliario… La mujer del dueño del brazo amputado. Y más gente que va surgiendo.
Y un mono.
Yancy, Vince Vaughn, el casi poli, es un tipo sin filtro. No calla ni debajo del agua. Eso funciona a veces humorísticamente, otras veces no. Otras veces se hace pesado sin más. Pero sí funciona siempre toda esa gente caótica, actuando por capricho, sin sentido común, cruzándose, chocando, aumentando la anarquía. Descontrolados. Ahí sí hay comedia y, por tanto, ritmo. Y un guion bastante bien escrito, sin temor a la acumulación de personajes y tramas. Gente estúpida tomando decisiones estúpidas. Algunas, vestidas de naranja.
Creo que refleja muy bien lo que pretende: un universo de personas frívolas, egoístas, generadoras de problemas que usan a los demás como soluciones temporales. Lo cual genera problemas que a su vez… Me parece un retrato acertado de la época que vivimos: gente hedonista, sentimental, caprichosa. Pero no es moralizante ni dramática, es cómica y ácida, como diciendo: allá vosotros.
Y así nos va.
Todo esto confluye al final en una tormenta real y metafórica. Y cuando llega la calma llegan las consecuencias. Y las hay de todos los colores.
Ah. Y me gusta mucho la intro, esas esculturas de arena desmoronándose.
-Bro. Esto es el sur de Florida. Si no entiendes español es tu problema.

13/10/24

Strange Darling

-A veces no veo humanos. Veo demonios.
Strange Darling: un thriller en 6 capítulos.
Empezamos con el 3, que si vamos en orden no tiene tanta gracia. Luego 5, 1, 4, 2, 6. Y un epílogo.
No es complicada, no te preocupes. Es una película bestia, macarra. Está filmada de modo extraordinario en todos sus aspectos. J.T. Mollner tiene un dominio de la cámara que deja claro que ha visto mucho cine. Qué pocos actores necesita para una historia tan agitada.
Lo primero que llama la atención es su fotografía, con un estilo setentero cuidadísimo. Y curiosamente se encarga de ello Giovanni Ribisi al que yo sólo conocía en su faceta de actor. Es una fotografía saturada de colores cálidos, intensos, que contrastan de cuando en cuando con escenas casi monocromas en azules o amarillos o un final en blanco y negro.
La selección musical también llama la atención. O, más exactamente, su música y sus sonidos. Porque en ocasiones se trata más bien de ruidos inquietantes que tienen mucho de narrativo.
La cámara hace travellings muy logrados o movimientos subjetivos… Siempre es un uso inteligente que ayuda a la tensión.
Es en ocasiones muy violenta y, aunque no haya sexo explícito, puede resultar bastante perturbadora.
Me encanta esa elipsis de los 10 minutos de tortura.
Las interpretaciones. Qué intensidad ambos. Willa Fitzgerald y Kyle Gallner. Desde luego el final es magistral.
Pienso que el guion necesita algo más de poso. Es muy provocador pero se limita a una idea. Pero no me cabe duda de que el director nos dará sorpresas. Técnicamente es una peli muy buena.
Ya disculparás que no cuente de qué va pero es que esa estructura desordenada está suplicando que no se haga. Digamos que es la lucha entre la Dama y el Demonio. Empieza con ella siendo perseguida por él.

12/10/24

Robot salvaje

-Tú puedes llamarme Roz.
Entre los restos de un naufragio despierta la unidad ROZZUM 7134, una robot ayudante a la espera de que le asignen una misión. Pero en la isla sólo hay animales y no está programada para entender su lenguaje.
La sombra de Wall·e es alargada. Muy alargada. Es la historia acerca de la soledad del robot. Que es la historia de la búsqueda de sentido de la vida humana.
Tres seres solitarios formarán un equipo: el robot (un monstruo para los animales de la isla), un ganso huérfano (un bicho que no debió sobrevivir) y un zorro (porque es un zorro y hace cosas de zorro).
Ayudar confiando en que nos ayuden, buscar alguien con quien compartir la vida, las relaciones familiares, el juego entre destino (programación) y libertad (lo que deseamos), darse sin esperar nada a cambio, lo que aprendemos en la vida es útil experiencia, el sufrimiento nos construye… Vivir sin miedo.
Hay un montón de mensajes con fondo sin ponerse demasiado didáctico. Dejan que las imágenes hablen más que las palabras. Me gustó eso: hay mucho cine, hay un disfrute por imaginar escenas y situaciones con los presupuestos que han prefijado, con las reglas que se marcaron en el inicio.
Me parece una película muy buena en casi todo su metraje. Casi todo. Lo de la persecución y pelea final me parece, sinceramente, una memez. Una manía de Hollywood. No tiene ningún sentido en esta película plantear ese contexo. Creo que había formas mucho mejores de cerrar la trama teniendo en cuenta que se ha buscado la autoconsciencia del robot, los sentimientos, el amor… Era el momento decisivo para demostrar que era una película inteligente y deciden finalizar con las tortas de siempre. En serio: es totalmente innecesario.
En cualquier caso incluso en esos momentos hay humor y cierto ingenio.
El final quizá es demasiado melancólico y triste para niños pero un breve epílogo deja buen sabor de boca.
Muy buena película. Dreamworks merece un elogio especial por hacer algo nuevo: no una saga, no una continuación, no la 8ª parte de algo. Han arriesgado y lo han hecho muy bien.

11/10/24

Al margen (608)

1. Todos los datos de recaudación son manipulables. Hasta que llega una inspección fiscal. Los datos fiscales son inesquivables. Así que ahora sabemos que
The Marvels hizo que Disney perdiera 300 millones de dólares. Eso no me preocupa porque no es mi dinero. Me preocupa los medios que nos mintieron en su momento. Como los que nos están mintiendo ahora con Agatha, ¿quién si no? Dentro de unos meses se harán el longuis.
2. Pues está en marcha Princesa por sorpresa 3 y Anne Hathaway seguirá ahí. Casi 25 años después de la primera. Qué cosas.
3. A algo parecido apunta Bones. Estuvo 12 años en pantalla y después de un descanso de 7 años podría reiniciarse. David Boreanaz está disponible y para Fox fue su serie más longeva, así que…
4. Joker: Folie à Deux recibió muchas críticas. Sin embargo Francis Ford Coppola ha felicitado a Todd Phillips por su trabajo. A ver, Francis, me parece a mí que tu opinión importa a muy poca gente después de Megalópolis. De hecho, ahora mismo, seguro que hay gente que prefiere que los elogios no vengan de tu parte.