31/3/24

La quimera

Arthur es un inglés afincado en Italia. Tiene un don para localizar restos antiguos y convive junto a unos ladrones de yacimientos arqueológicos. Está triste desde que perdió a su esposa Benjamina.
Siempre me pasa lo mismo con las películas de Alice Rohrwacher: me gustan muchísimos sus personajes y sus guiones imprevisibles, sus símbolos y sus pequeños toques de realismo mágico. Pero me agota su persistencia en el neorrealismo . Bueno, el suyo y el tantos directores italianos. Y sé que el problema es mío.
Lo único que me molesta de esta extraordinaria película es su estilo. Pero, claro, es que el estilo es muy importante. Si esta película me la cuenta en la actualidad, con personajes de ahora, estilo actual, me habría gustado más. Pero seguir con el neorrealismo es tan cansino como los franceses cuando se ponen a replicar la nouvelle vague.
La directora tiene buen ojo para retratar la vida. Sencilla, dura, confusa. Con un hálito de poesía, de belleza, de trascendencia. También la vida es temporal. Sus personajes están contemplados desde la distancia, sin forzar su interioridad, pero no son estereotipos, deja que atisbemos, como en la realidad, su unicidad como personas. Alice Rohrwacher sabe mirar a la gente de la calle.
No es desde luego para grandes públicos. Tampoco es complicada. Si te gustó Lazzaro feliz o Le pupille también te gustará ésta. Si no te gustaron, no te esfuerces. Si, al igual que yo, eres capaz de apreciar el mucho cine que hay detrás pero estás incómodo con la forma, terminarás tan fascinado como irritado.
Lo siento: es culpa mía.
El final es perfecto. Esas rocas que caen, la oscuridad y…
La historia de un hombre que creía buscar tesoros antiguos pero buscaba en realidad a su esposa. Y lo demás son quimeras.

30/3/24

El problema de los tres cuerpos

-A los gobiernos no les entusiasma que la ciencia no funcione.
Igual me pasa a mí con las series.
El principal (y enorme) problema de esta versión americana respecto a la versión china (The Three-Body Problem) está en la caracterización de los personajes. Son muy planos. Obvio. La versión estadounidense tiene 8 capítulos que busca que pasen cosas a todo correr. La versión china tenía 30 capítulos que profundizaban en los protagonistas y secundarios de formas fascinantes. Y sólo después pasaban cosas.
Tiene otros problemas derivados: se van al traste muchas subtramas, muchas especulaciones científicas y filosóficas, muchos posicionamientos y, como es yanqui, prefiere perder tiempo en charlas vulgares de bar, antes que en mostrar las obsesiones, objetivos y dilemas de sus personajes.
En el primer capítulo ya está todo: la Revolución Cultural, el videojuego, la investigación policial, la empresaria de nanotecnología con su cuenta atrás… Muchos personajes y muchas acciones apresuradas que no se desarrollan de modo que impacten y te emocionen. Sólo se omite explícitamente la secta. Un relato muy apresurado.
Respecto a la secta. Es lo que más pierde en la adaptación de Netflix. Se pierden corrientes, disensiones y facciones. Y mira que eran interesantes los planteamientos de los diversos personajes.
Entretiene, sí. Pero la serie china es bastante superior. No se limita a meros giros con sorpresa. Pienso que, visualmente, ambas están a la par. A veces una es mejor que otra en un aspecto pero tiene su contrapartida en otro momento. Sin embargo, el guion, es muchísimo mejor el oriental.
Benioff y Weiss se perfilan como dos especialistas en castrar cientos de páginas, llevándose por delante el carácter de los personajes y dejando tramas lo más superficiales posible. Convierten grandes sagas épicas en vídeos de TikTok (entiéndeme: de consumo rápido). Han transformado algo muy grande en algo banal. Entretenido, vale, pero sin ninguna relevancia.
¿Por qué han cambiado el nombre a los trisolarianos?

29/3/24

Al margen (580)

1. Todos hemos flipado con lo del juez Pedraz bloqueando Albacete porque fabrican navajas. O los teléfonos porque hay estafas. O Telegram porque hay piratería. No me acuerdo cuál de las tres cosas era. La cuestión es que, después de tamaña exhibición de ignorancia, ¿quién le autoriza a ese individuo a ser juez? Ya está en edad de jubilarse, ¿no? Y no: yo no tengo Telegram.
2. Hay cada vez más pelis y series sobre la última dragona y el último huevo. Además de haberse convertido en un cliché a mí me plantea preguntas perturbadoras. El dragoncito nacido de ese huevo, ¿con quién se apareará? Y salen cuestiones edípicas que, en fin… En breve Dragonkeeper: Guardiana de dragones.
3. Disney sigue haciendo el ridículo, estrenando en cines las películas de Pixar que no estrenó después del covid. Luca recauda unos paupérrimos 30 mil euros.
4. Scott Derrickson tiene una filmografía bastante interesante pero cuando he visto que piensa dirigir un remake de La noche del cazador lo que pensé fue: “ojalá no llegue a buen puerto”. Lo siento pero no hay ninguna necesidad.

28/3/24

Las cosas sencillas

-¿Me harías una tortilla? ¿Por favor?
Vincent es un ricachón en la cúspide de la tecnología. Un día su coche se estropea en un valle perdido y es socorrido por un lugareño llamado Pierre.
Y ya está. Muy bien. Me gustan muchas cosas. Para empezar que no confían. Se tratan con una distancia imponente. Llegará un giro y entenderemos bastantes cosas. Lo segundo que me gusta es el guion. Obviamente, está muy trabajado porque de otro modo no hay quien sostenga una película de este tipo. Y el tercer protagonista: el paisaje. Vaya localizaciones que se han buscado. La casa es una maravilla. Cuarta cosa que me gusta: que no transcurre por donde uno espera. Nada de buen rollito, comedia tonta, choques culturales entre urbanita y rural…
Va por otro lado.
La película sí habla de algo importante. La felicidad, la no necesidad de cosas materiales, la ausencia de tiempo para pensar, el fracaso de la civilización en lo trascendente, la importancia de las relaciones humanas, tenerlo todo y estar solo…
Se evaden muy bien de lo teatral porque además de un buen guion hay aspectos interesantes en la cinematografía: el acelerado montaje de la secuencia de apertura (de lo natural y sencillo a lo complejo y lo tecnológico); la entrevista que escuchamos antes de que ocurra mientras nos ofrecen otras imágenes; algunos travelling de cierta complejidad. Hay cosas como ese plano de los dos pares de pies que dicen muchísimo.
Una historia de dos hombres que esconden miedos y practican soledades. Ambos tienen algo que aprender del otro, empezando por reconocer quiénes son y qué desean realmente.
No voy a decir en esta ocasión que le sobra el romance, pero sí algunos minutos.
Si quieres una película amable, con fondo, contemplativa y reflexiva, aquí la tienes. Es bastante mejor de lo que me esperaba.

26/3/24

Davey & Jonesie's Locker. Temporada 1

-¿Esa es la gran revelación? ¿Esperamos toda la temporada para esto?
Pero bueno. Pero qué majadería más divertida.
Vivimos en el universo 6689, con Davey y Jonesie, mejores amigas y las payasas más inaguantables del insti. Y ambas van a encontrar el modo de jorobar por muchos otros multiversos. En MOM (Manejo de Organización de Multiversos) no están contentos y mandan una DAD (Delegado de Adquisición de Delincuentes).
Las dos protagonistas no tienen ninguna vergüenza, hacen el ridículo sin frenarse, se lo pasan bien, tienen química y resulta que son graciosas. Este tipo de cosas no suelo aguantarlas y algún capítulo se me hizo un poco pesado. Pero en general me fascinan sus parodias, su mala leche, su sentido de lo grotesco. Se pueden rastrear referencias a Los Juegos del Hambre, Narnia, Alicia en el País de las Maravillas, Riverdale, Midsommar, Náufrago, Matrix… Pero como buena parodia no son un calco, son un vuelco crítico. Y critican con inteligente distancia temas controvertidos (el capítulo de las naranjas contra veganismo y dietismos varios me pareció muy gracioso) o ironizan sobre algunas obsesiones mías que ya se ve que no sólo son mías: actores de más de 20 años interpretando adolescentes de instituto.
Hay cosas maravillosas como soltar un discurso épico clamando por la paz y que respondan en sentido opuesto. O que Davey se sienta atraída por un chico al que, racionalmente, detesta. Me encanta. Se burlan de todo. Nada es serio. De entre los secundarios absurdos me quedo con Joyce. Siempre está haciendo algo extravagante, desconectada de lo que pasa en la realidad.
Cuando se ponen muy meta me recuerdan a algunas ideas de Community.
A Evany Rosen yo la ponía como showrunner de Doctor Who. Total, ya ha calcado los créditos finales… Pero es que sospecho que los guiones tendrían el grado de locura apropiado, no lo que nos están dando últimamente.
No es para darse un atracón, ojo. Algunos capítulos se parecen demasiado entre sí. A veces son simples variaciones. Pero para desengrasar neuronas es muy eficaz.

25/3/24

Teresa

-Pocos entienden que la clausura es libertad.
Se entiende que cualquier gran actriz quiera adentrarse en la riqueza psicológica de santa Teresa de Jesús y su extraordinaria vida. Por eso no me extraña que Blanca Portillo, en mi opinión la mejor actriz española de la actualidad, interprete su Teresa.
Entiendo que, a priori, pueda parecer interesante la dialéctica entre el inquisidor y Teresa: permite a la directora seleccionar lo que quiere destacar. Pero creo que ese concepto es su fallo: la estructura limita mucho la narrativa. La realidad es que ese sistema acaba cansando un poco.
Paula Ortiz trata de dinamizar el inevitable diálogo con flashback e imágenes simbólicas. Pero es lo que tiene la mística: es complicadísima de trasladar a imagen. Y aquí se convierte la mayor parte de las veces en secuencias oníricas, sólo en ocasiones con un profundo sentido de trascendencia. Por decirlo de otra manera: no es lo mismo el éxtasis que entrar en trance haciendo yoga.
Blanca Portillo, desde luego, está portentosa. El mayor mérito de la directora ha sido escoger a la actriz para sostener el relato. Tampoco es su único acierto. Tiene imágenes poderosas aunque no siempre encajen bien con lo que se dice y, si a veces se pasa de histriónica, lo compensa con momentos contemplativos de reposo.
Técnicamente es una película muy lograda, el guion se hace farragoso. Se habla de demasiadas cosas, pocas llegan a interesar y rara vez logra emocionar.
Me quedo con la interpretación de Blanca Portillo y la calidad de la fotografía (trabajadísima). Lo demás se olvida fácil. En cualquier caso creo que hay que agradecer a Paula Ortiz que se atreva a correr estos riesgos y que sepa hacer un cine alternativo con tanto trabajo técnico detrás.

24/3/24

Cazafantasmas: Imperio helado

La película tiene dos cosas buenas: la secuencia de apertura y la comedia.
La secuencia de apertura. Venga, levantad la mano los que pensáis que ahí estaba la verdadera película que nos habría gustado ver. Todos la habéis levantado. Yo me habría quedado muy a gusto en 1904 con la Sociedad de Aventureros de Manhattan.
La comedia. Pues curiosamente funciona. A mí, al menos, me han gustado casi todos los chistes, bromas y gags.
Pero hay problemas gordísimos. Hay demasiada gente, demasiados cazafantasmas (¿he contado 12?) y demasiados tipos reclamando su cuota de protagonismo y sus chistes (por buenos que sean). Y eso significa que ni profundiza en los personajes ni, por ende, logra que nos identifiquemos con ellos. El montaje son meros saltos, el ritmo se quiebra, la historia se estanca y el espectador se pregunta si realmente llegaremos a ver ese imperio helado. Lo verás pero es un tanto decepcionante.
¿Aburrida? Pues la verdad es que a ratos sí. A todos nos gustó Cazafantasmas: Más allá y esperábamos mucho de esta continuación. Pero no se trata de expectativas. Realmente hay un bajón notable en guion y caracterización de personajes. En la primera parte Phoebe se llevó la gloria. Conscientes de ello, los responsables quieren convertirla en el personaje principal, pero encasillarla en adolescente un pelín rebelde es un cliché. Entiéndeme: la interacción con Melody sigue haciéndola el mejor personaje pero, ¿no hubo mejores ideas?
Total, que no sé si realmente merece la pena como mero entretenimiento. Hay una escena inter-créditos que no aporta mucho.

23/3/24

Frieren: Tras finalizar el viaje

Tras la guerra contra el Rey Demonio cada cual vuelve a su hogar. Pasan los años y la elfa Frieren contempla cómo sus compañeros de batalla mueren mientras ella sigue viva. Frieren toma una aprendiz de maga y recorre el mundo recordando las aventuras que tuvo con sus amigos.
Era un rumor creciente. El runrún de la conversación estaba ahí. Las imbatidas en puntuación Full Metal Alchemist y Ataque a los Titanes tenían una nueva rival: Frieren. Y lo entiendo. Es pura morriña, melancolía en cada fotograma.
El estilo de dibujo y la animación es el habitual en las series anime. Por ahí no hay novedades. Aunque hay dibujos preciosos.
El guion es su punto fuerte. Las secuencias de acción están muy medidas. Es una reflexión sobre el paso del tiempo, el amor a las personas que tenemos cerca, los años compartidos. Y, como siempre, que lo importante es el viaje: que sea divertido y en buena compañía. La elfa milenaria siente continuamente el dolor de la pérdida y, al mismo tiempo, la necesidad de conocer lo mejor posible a aquellos con quienes convive.
La relación de las magas Frieren y Fern, maestra y aprendiz, es eso: pura magia. Y luego se suma Stark y luego otros secundarios con más o menos presencia.
Lo que más me gusta son sus secuencias sin voz, imágenes sin verbalizar, tan expresivas, tan significativas, en montaje rápido, que hacen avanzar la trama ágilmente a la vez que cargan la historia de sentido.
Con aventuras muy sencillas, caminando de pueblo en pueblo, con situaciones cotidianas, consigue ser muy atractiva. Los guionistas conocen el valor de la rutina. Un catarro, un baile, un cumpleaños, un “examen”… Hay un extraordinario equilibrio de acción, humor, drama, aventura, contemplación…
El “examen” se me hizo un poco largo. Ahí se apega demasiado a lo que se espera de los anime. Después de tantos capítulos autoconclusivos, alargar de este modo hasta los 28, me costó un poco.
En cualquier caso es una serie deliciosa, con mucho encanto. La única magia que importa es la que crea campos de flores.

22/3/24

Al margen (579)

1. Dwayne Johnson será Popeye. Yo no acabo de verlo. Creo que a nadie le interesa Popeye, mucho menos en imagen real y dudo que puede salir un buen guion para un largometraje. Ojalá me equivoque.
2. Parece que La historia interminable tendrá un remake. Aquí tengo sensaciones encontradas. Es muy difícil adaptar ese libro. Pero el genio adecuado podría hacerlo. El concepto típico hollywoodiense no le hará ningún favor.
3. A mí me apetece muchísimo que The Acolyte sea buena. Pero Disney se ha apresurado a decir que ya la han renovado para la segunda temporada. Y, cada vez que han dicho eso en los últimos años, la serie ha sido un desastre.
4. Spielberg asegura que Ready Player Two ya está en desarrollo. Otra continuación que, en fin, ¿tú qué opinas?
5. Disney cancela Capitana Marvel 3, Ant Man 4 y Eternals 2. Era de cajón.

20/3/24

The Memory Game

Película holandesa. Su título original es Het geheugenspel que, según el traductor de Google, significa El juego de la memoria, así que el título inglés que aquí escogimos acierta bastante bien.
Es el 70 cumpleaños de Alain Deridder. Ese día encuentran en el jardín de la mansión el cadáver de Nathalie, que llevaba 25 años desaparecida.
Tengo un problema serio con esta película: la dosificación de la información a través de la hipnoterapia. Siempre me cuesta aceptar esta clase de cosas. Me parecen un artificio excesivo para manipular al espectador.
Sí me gusta, en general, el retrato de personajes, la psicología de cada uno, de esas dos familias, entrelazadas por un matrimonio. Pero algunos personajes no me gustan nada y sus reacciones son rarísimas (a Julien no lo entiendo).
También me gusta cómo toca temas como el de la cancelación. No se decanta por nadie, simplemente exhibe el modo visceral con que se trata siempre el tema.
La cuestión está en dinamitar por completo a la familia de ese “rebelde reaccionario”, estrujar los secretos, exhibirlos públicamente. Y ya digo: mi principal problema es el recurso utilizado, la hipnosis. Aunque tampoco tengo claro de qué otro modo se podría haber hecho para contar lo que se quiere contar, como todas esas escenas en las que la protagonista se contradice ante la policía porque va recordando cosas nuevas, algunas divergentes, a medida que avanzan las sesiones.
Lo que más me interesa es el modo en que acomodamos, adaptamos y fabricamos nuestros recuerdos. En mi opinión es la mejor baza de la película y presenta bien los diversos ángulos. Lo que menos me gusta es su extrema sordidez al tratar los temas relacionados con los adolescentes: sutilidad cero.
El final se me cae. Salta bruscamente de la intriga psicológica al intento de terror. Hay demasiada gratuidad en complacer al espectador cuando el resto de la película iba por otros derroteros.

19/3/24

La presa

Es de 2011. Me ha parecido bastante interesante. Son evidentes ciertos problemas de verosimilitud, pero tampoco a Hitchcock le pedíamos credibilidad total. Y si menciono a Hitchcock es porque esta película tiene mucho de él. Es fácil acusar a los franceses de hitchcockianos. Fueron los primeros en descubrir la genialidad del director y con frecuencia lo imitan.
Aquí empezamos con una trama carcelaria y el botín de un robo escondido. Todo ello es el mcguffin porque la trama va en otra dirección. Tiene más de asesino en serie, de Con la muerte en los talones, de dos hombres dándose caza mutuamente mientras la policía persigue a ambos e incluso hay un cuarto elemento que va por su cuenta (Sergi López).
Hay mucho de dirección setentera pero combinada astutamente con persecuciones de aire más contemporáneo. La persecución a pie en la autopista está bastante lograda.
La película es muy ágil. Desde luego resulta poco creíble cómo el protagonista escapa siempre por los pelos, incluso cuando parece completamente rodeado. Pero es parte del juego, de imprimir ritmo, suspense y tensión a una historia que va pisando el acelerador continuamente.
Un buen thriller entretenido, impecable en acción y giros, pero un guion un poquito mejorable.

18/3/24

Population 11

Andy vuela de Estados Unidos a Australia para buscar a su padre Hugo. Bidgeegud tiene una población de 12 habitantes. Pero es que Hugo ha desaparecido hace unos días. Se habla de una bolsa con dinero que puede o no existir. Como los extraterrestres.
Una de esas series australianas donde el verdadero protagonista es un pueblo perdido en el desierto, poblado por gente que huye de sí misma. 11 personas extravagantes, absurdas, para echar de comer aparte.
Los 12 capítulos pueden asustar pero en realidad duran menos de media hora cada uno. Pese a ello, ciertamente, no siempre controlan bien el ritmo.
Cuando la serie profundiza en sus absurdos personajes es bastante buena. Cuando se enreda en conversaciones y situaciones repetitivas termina por cansar. Hay momentos en que avanza en la dirección correcta. Otras veces se estanca en la prolongación de un instante y no sabes el porqué. Se hace pesadita con bastante frecuencia sin motivo: tienen personajes, trama y desarrollo suficiente para explorar y expandir pero parecen preferir una cierta rutina de espiral.
Está muy bien en los giros y luego se enfanga hasta el siguiente giro. No sé si los guionistas son primerizos, pero desde luego tienen bastantes problemas con el desarrollo de diálogos.
Por otra parte tiene sus ideas arriesgadas como la de presentar a una mujer policía que es una absoluta imbécil. ¿Habíamos visto eso antes?
Las interpretaciones son muy variables. Hay algunas bastante buenas y otras muy poco convincentes. A Leon no es fácil seguirle: a veces es tonto, otras parece listo y no creo que el actor sepa encarnarlo.
El personaje de Cassie ofrecía un enorme potencial, logran algo de ello pero también ahí me parece que se queda corta.
Me gusta la serie pero termino con la sensación de que debió ser mucho más.

15/3/24

Al margen (578)

1. Suscripción de Disney+ en 2020 en España 59,99 euros. En 2024 119,90. Casi el doble en 4 años.
2. No es una noticia que destaque pero lo que más me fascinó de los Oscar es que Godzilla Minus One ganara la estatuilla a los Mejores Efectos Visuales con un presupuesto de 15 millones. Hollywood: hacéoslo mirar.
3. X-Men 97 me sonó muy bien cuando se empezó a hablar de ella. Luego dijeron que sería feminista. A continuación retocaron las siluetas femeninas para que tuviesen menos curvas. Después que sería woke. Y cuando falta una semana para el estreno, despiden al creador, Beau DeMayo. Si es que vemos Marvel por las polémicas previas. No hay serie con la que no monten un pollo.
4. Zack Snyder cree (ojo al verbo) que Rebel Moon ha sido más vista en Netflix que Barbie en cines. Así funciona el mundo ahora: es verdad lo que me apetece creer.

14/3/24

The Marlow Murder Club. Temporada 1

-El problema es que somos empiristas.
Los asesinos no espabilan. Deberían saber que jamás se debe matar en la apacible campiña inglesa. Hay vicarías rurales rebosantes de cotillas que no tienen nada que hacer salvo resolver los crímenes que se presentan. Matar allí es garantía de cárcel. No lo hagas.
Estas series no suelen ser mi estilo. En contadas ocasiones (¿Por qué no le preguntan a Evans? fue muy buena) destacan por alguna habilidad estética o de planificación. Pero saben bien a qué público se dirigen y les funciona con lo de siempre: una fotografía bonita (no buena: bonita), luminosa, de colores cálidos, crímenes sin mucha sangre, gentes sencillas, diálogos asequibles, personajes con una única característica definitoria para que nadie se pierda.
No me ha gustado mucho. Son dos capítulos de 90 minutos cada uno. Incluso para tratarse del género que trata hay demasiados clichés y es un poco tontita.
Judit Potts, arqueóloga jubilada, mantiene su espíritu aventurero y, cuando oye un altercado (y un disparo) en la casa de su vecino, tomará cartas en el asunto.
Me pareció graciosa la escena en que la policía hace la redada en la casa del coleccionista nazi y encuentran a las tres fisgonas dentro. Pasaban por allí. Me pareció un horror el comienzo del 1x02 con lo de las asesoras. En general hay demasiadas cosas torpes.
Si alguien no descubrió la solución a los asesinatos, antes de la explicación, es que deber más cine.

12/3/24

The Gentlemen. Temporada 1

-¡Ia-ia-oh!
Imagínate que en Downton Abbey hubiesen alquilado parte del terreno señorial para cultivar marihuana y llevarse 5 millones anuales. Ese es el panorama que se encuentra Edward cuando se convierte en Duque de Halstead tras la muerte de su padre.
Es un juego de muñecas rusas pero con criminales que integra bien lo episódico con lo serial. Debes un favor, robas un coche, pero en el maletero hay algo que no esperabas, eso te lleva a otra cosa y luego a otra… Marihuana, metanfetamina, estafadores, prestamistas, predicadores chalados, ladrones de coches, cocaína, coleccionistas hitlerianos, boxeadores, blanqueadores de dinero, Vinnie Jones. Y sí, duques y hasta una princesa belga en el ajo. Toda esa gente junta, revuelta y con armas.
Ritchie no se corta: contrata a Giancarlo Esposito para el papel de un traficante que ha hecho millones con la metanfetamina. Supongo que no lo llama Gus Fringe porque no tiene los derechos.
Vinnie Jones. El papel de bruto de siempre pero con una cantidad de matices sorprendente, con registros velados que nunca le habíamos visto. Le han dado un buen personaje y se ha convertido en Geoff.
Es entretenida pero se queda lejísimos de la película original. Esos juegos de montaje, ese p’atrás y p’alante que tanto nos gusta de Guy Ritchie, apenas tienen encanto y muy poco ingenio. Además comete el error de muchos directores cuando se pasan a las series: quebrar el ritmo. A Ritchie jamás se le habría ocurrido en una película emplear tanto tiempo en la tontería del baile del pollo. Aquí lo hace porque es una serie y tiene muchos capítulos. Pero es un error ahí y siempre: el ritmo es el ritmo y se hace pesada en ocasiones.

11/3/24

Damsel

Millie Bobby Brown
es el anzuelo para esta historia y no es suficiente.
Un cuento de hadas que luce el dinero pero también la flojera en el guión.
Me producía la sensación de estar viendo algo que iban inventado sobre la marcha. Cuando llega lo de la hermana resoplé. Y pensé: ¿cuántas veces vamos a repetir esto? ¿Se acabará la película alguna vez? ¿Van a estar cayendo y saliendo las chicas sucesivamente?
Personajes demasiado simples.
Los cuentos de hadas son historias sencillas con moraleja. Esta es una historia que se embarulla innecesariamente con idas y venidas de personajes que cambian de opinión porque toca.
Ya digo que hay dinero pero sorprende que, en ocasiones, los efectos especiales sean bastante flojitos. La dragona está muy bien (espectacular), pero otras cosas… Y el montaje tiene algunos problemas.
Hay cosas, como la lucha ente la dragona y Elodie, que por muy bonitas que sean, son inverosímiles, imposibles de aceptar. Y si no te lo crees, no hay emoción. Además, que haya varios asaltos... 
En mi opinión ganan las partes aburridas a las entretenidas, pero quizá me equivoco.
Una pena por Millie y por Robin Wright. No me funciona como reina mala.

10/3/24

Vincent debe morir

La semana pasada comenté que
Dream Scenario no me había gustado mucho. Vincent debe morir tiene un punto de partida similar y todo aquello que debió tener Dream Scenario. En Estados Unidos les cuesta muchísimo desprenderse de la estructura, del “esto se hace así”. Incluso el cine indie tiene sus fórmulas. Quizá más. En Europa lo del “autor” está muchas veces sobrevalorado pero nos ahorra muchos clichés.
Vincent, de repente, empieza a ser atacado por la gente. Sin ningún motivo. Simplemente porque sí.
A la película francesa este punto de partida le da para mucho. En primer lugar porque las secuencias de acción son contundentes, salvajes, viscerales. Nada de tomárselo a broma. Vincent recibe agresiones bestiales. Después está el fondo, la parábola, que aquí, a diferencia de Dream Scenario, sí funciona. Deja que el espectador se plantee de dónde vienen esas frustraciones que arrastramos, esos juicios gratuitos que hacemos, esa rabia que no sabemos controlar. Es un reflejo de la sociedad actual, polarizada sin razón, cabreada cuando la realidad contradice nuestros deseos, tratando de imponer la violencia sobre la razón. O al menos eso deduzco yo. Quizá tú encuentres variantes y ahí está lo interesante.
Hay bastantes peleas, están ahí porque hacen falta, pero se asienta sobre el factor psicológico, la tensión que soporta Vincent, por qué toma las decisiones que toma.
Su última parte me deja bastante descolocado. ¿Era necesaria la gente “buena”? ¿No reduce eso su condición de parábola? Tengo mis dudas, como tantas veces, sobre el romance. Un romance que tiene, además, bastante de cómico. El personaje de Margaux Lamy es un punto de inflexión que ofrece caminos sinuosos a la trama. Pero no tengo claro si enriquece la historia o si simplemente la endulza. Se le pueden dar bastantes vueltas al asunto.
Dirigida con tono realista, bien fotografiada, bien montada. Tal vez le sobra un poco de metraje pero es interesante.

9/3/24

La extorsión

-Si la abriste sos cómplice. Si no la abriste sos testigo. ¿Qué preferís?
Hay películas con un punto de partida potentísimo que luego se diluye sin desarrollarse correctamente. En esta película ocurre lo contrario. La base es bastante tonta (el modo en que los Servicios Secretos mueven maletas) pero una vez aceptado pulpo como animal de compañía el desarrollo es buenísimo.
Alejandro (Guillermo Francella), piloto de aviación con un par de deslices (uno profesional y otro amoroso), es presionado por los Servicios Secretos para que lleve maletas a Madrid. La Policía Aeroportuaria, no comparte los objetivos de los Servicios Secretos. Y Alejandro, cuanto más quiere salirse del embrollo, más se enreda.
La película tiene la sabiduría de las pelis clásicas: siempre hay que tirar para adelante. No se estanca, no gira exclusivamente alrededor de la propuesta original, se añaden más factores, entran otros personajes, hay reacciones… La primera parte es bien distinta a la segunda en cuanto a dinámicas. En la primera es el hombre corriente aplastado por el peso del poder, en la segunda es el hombre que se revuelve porque no tiene nada que perder. Y cuando crees que la parte de fugitivo durará todo el metraje que resta, hay un nuevo giro, un brinco hacia consecuencias emocionales, familiares, judiciales… dramáticas.
Y ahí no sabes lo que puede pasar. El guión es juguetón, se mueve de continuo hacia nuevas tramas, nuevos enfoques, un nivel de crudeza inesperado. Ahí hay un flashback que me dolió por innecesario.
Me fascinaron los breves momentos en que vemos la relación entre Alejandro, el director de la Policía y la fiscal. Me habría gustado mucho ver más de los tres.
Un thriller ingenioso, muy entretenido y con un final redondo, es decir, no del todo perfecto.

8/3/24

Al margen (577)

1. Babylon costó 80 millones y recaudó 63. No es raro que Damien Chazelle esté preocupado por si Hollywood no vuelve a confiar en él. El problema de Chazelle es que dejó de pensar en el guión para obsesionarse en recibir un Oscar.
2. Migración es un fenómeno extraño. Se suponía que su estreno navideño tendría un suave arranque pero un buen mantenimiento. Pero nadie esperaba que en marzo continuase como la tercera película en cartelera. Poco a poco está por encima de los 6 millones. 277 millones en todo el mundo.
3. Otra ronda se estrenó en 2021. Los americanos piensan que es necesario volver a hacerla a su manera. Dirige Chris Rock y protagoniza DiCaprio. Personalmente no le veo ningún sentido.
4. Lips Like Sugar tiene buena pinta. Un reparto muy apañado para una trama policiaca. Woody Harrelson, Juliette Lewis, Owen Wilson, Kathyn Newton, Sasha Calle

7/3/24

Una vida menos en Canarias. Temporada 1

-Tenemos un cadáver.
-Gracias a Dios.
No es una maravilla. De hecho es más bien mala. Pero seamos sinceros y reconozcamos que también lo eran/son Crimenen el Paraíso, Beyond Paradise, The Mallorca Files, Crimen en el trópico o Cannes Confidential. Y ahí están. Así que me parece bien una serie policiaca española ambientada en islas cálidas.
Luego cada capítulo es cada capítulo. En algunos tienen algo que decir, en otros poco. En el 1x04 nada. Vaya petardo de capítulo. Qué forma de alargar escenas y rellenar con diálogos absurdos.
Lo de la hija es totalmente superfluo. No aporta nada a la narración y ahí está episodio tras episodio.
Al comienzo de la serie parece que una peculiaridad en la visión del protagonista, Luis Lacasa, tendrá importancia. Pues no. Tan irrelevante como la hija.
Y no me enrollo más que todos tenemos cosas que hacer. Ellos también lo saben y dejan 5 capítulos. Simplemente eso: que hay una alternativa española a todas las otras.

6/3/24

Jaque mate

-Ella habla rarísimo. Es una tucumana que se hace la porteña.
Unos tipos van tras el Duque (Adrián Suar) y secuestran a su sobrina. Así que el Duque recluta a su equipo de agentes internacionales: un israelí (hacker), un mexicano (explosivos, piloto y lo que haga falta), una española (Maggie Civantos en una secuencia muy Indiana Jones en Tánger) y al Malcosido. Qué personaje.
La película es muy sencillita. No tiene nada de llamativo, nada que la haga destacar, pero tampoco tiene nada despreciable y está rodada con solvencia.
La película tiene dos estilos muy diferentes: un tono dramático y uno cómico. El cómico funciona y, en mi opinión, cuanto más cómico, mejor película es. El dramático no funciona. Para nada. En primer lugar porque no te lo crees. Porque tienes ahí la comedia para decirte que esto no va en serio y porque los hechos en sí no son llevados al extremo. Incluso los aspectos que podrían ser más fuertes, son tratados con amabilidad.
Adrián Suar es un especialista en comedia y se nota que aquí no está del todo cómodo. En las partes divertidas se suelta el pelo con lo que mejor sabe hacer y en las dramáticas no encuentra el tono. No es culpa suya. Es el guión.
Las escenas de acción están resueltas con oficio, ya sean peleas o persecuciones, pero se nota que están cortitos de presupuesto y duran lo justo.
La película no ofrece un segundo de descanso. Otra cosa es que a veces no tenga lógica, pero probablemente eso no le importa a nadie.
Discreta tirando a floja pero entretenida.

5/3/24

Mayday Club (Northern Comfort)

Pasa a ocupar el puesto número 1 de peor peli en lo que va de año.
Un grupo de personas viaja a Islandia donde les darán un cursillo para perder el miedo a volar. Pero el viaje a Islandia es tan terrorífico que en el aeropuerto se encuentran bastante traumatizados.
No entiendo de qué va la peli. Bueno, sí: va de lo que acabo de contar en el primer párrafo. Pero, ¿hay algún mensaje, alguna idea detrás, una razón por la que yo tengo que estar ahí?
A la película le cuesta media hora ponernos en situación de algo que es muy sencillo: en menos de tres líneas lo he contado. Durante todo ese tiempo toma decisiones de montaje bastante cuestionables y sólo nos ofrece la perspectiva de uno de los personajes del grupo. También en ese momento descubres que es comedia (o quiere serlo).
A partir de ahí se suceden situaciones absurdas provocadas por unos caracteres excéntricos. Pero sin conexión con la trama en sí, sin lógica alguna, forzando el guión para que aparente que forma parte de un todo inexistente. La película podría ir de un congreso de dermatólogos o del cultivo del algodón en Perú. Son gente rara tomando decisiones estúpidas que no tienen gracia. Nunca.
No me puedo creer que repitan dos veces lo del accidente del taxi. No es sólo falta de ideas: es dejadez.
Muy mala.