29/6/21

The Gulf. Temporada 2

Al igual que la primera temporada son episodios para ver en pareja. Quiero decir que la idea es verlos de dos en dos, no que sea obligatorio verlos con alguien más al lado. Dos capítulos componen una historia, un crimen, una trama. En vez de ser seis, son ocho.
Al igual que la primera temporada hay casos mejores y peores por lo que me resulta bastante irregular.
Y al igual que en la primera temporada sigo sin entender muy bien a sus personajes. No sé. Es como en las series belgas, que no entiendes bien las reacciones de la gente. En muchas series australianas (The Gulf incluida) pasa lo mismo. Y no sé si belgas o australianos son gente rara (bueno, los belgas sí lo son) o si es una decisión de guión, un deseo voluntario de que no entendamos ni simpaticemos con los personajes.
Los últimos diez minutos de la temporada dejan una pequeña bomba y una gran bomba. Parece que desplazar el interés de Jess a Justin será obligatorio. Porque llevamos 14 capítulos y sabemos bien poco del inspector.

27/6/21

Intergalactic. Temporada 1

Una prisión de mujeres en el espacio. Las prisioneras son una policía a la que tendieron una trampa, cuatro tipas muy chifladas con un plan y una mucho más misteriosa que todas las demás.
-Te dije que habría problemas.
Pues claro. No ha llegado la hora del desayuno y ya la han liado.
La crítica la ha tratado mal y los espectadores también. Y no lo entiendo porque yo he disfrutado bastante.
Un motín que nos conduce a una aventura por la galaxia. Una serie con una gran ventaja: no sabemos qué está pasando, por qué derroteros nos llevan. No es el manoseamiento de Star Wars en el que ya sabemos lo que va a pasar, no es la pretenciosa Star Trek. No conocemos el pasado de ese mundo y entramos de lleno en él sin datos. Todo suena a nuevo. Semejante a lo que nos pasó con Firefly, salvando las distancias, claro.
Creo que el gran fallo de Intergalactic es que resulta demasiado dramática, tiste y a veces hasta cruda. Y debería tener más humor. En ocasiones es bastante oscura, progresivamente amarga a medida que avanzan los capítulos y conocemos el pasado de los personajes. Una aventura no merece ese tono. El capítulo 6 es un capítulo paréntesis que aporta poco y flojea mucho.
Pese a ello me parece mucho más entretenida de lo que dejan ver las valoraciones. Buena producción, buen ritmo, personajes bien construidos. Y además se arriesga a mostrar que los ecologistas son los malos.

26/6/21

El padre

Con temas como el Alzheimer es fácil caer en los clichés. Suelo huir de estas películas. Pero el año pasado se estrenaron
Relic y El padre, con puntos de vista originales. Quería dejar pasar el tiempo entre ambas. En primer lugar para evitar comparaciones y, en segundo, porque uno no está para ver dramones sobre un mismo tema todos los días.
Diré primero lo único negativo: es demasiado teatral.
Lo demás está muy bien. Con Anthony Hopkins y Olivia Colman, dos intérpretes siempre descomunales hagan lo que hagan, tienes la mitad de la película hecha. Y de apoyo Olivia Williams y Mark Gatiss.
Para salirse de lo teatral la dirección juega bien las bazas de ese apartamento. Esas puertas como aperturas de la memoria a espacios y tiempos erróneos. Un lugar donde la mente, que ya no está allí, trata de anclarse, un espacio al que aferrarse cuando lo nuevo es efímero y sin esperanza.
La misma puerta te lleva a un trastero, a un hospital, a una sinapsis equivocada. La identidad se desmorona pero, al mismo tiempo, te dice quién eres: lo que más arraigado llevas en el corazón. Las hijas.
Bien planteada y desarrollada, situándonos en el punto de vista del enfermo. Nos descubrimos teniendo breves momentos de lucidez pero, principalmente, encadenamos situaciones que no podremos ya nunca hilvanar correctamente. El guión conjuga muy bien la evolución general de la trama con conversaciones tensas e intrigantes.

25/6/21

Al margen (439)

1. No me llaman la atención los estrenos de esta semana. Te cuento mi plan, que no sé si cumpliré. Lo primero es ver
El padre. Y quiero terminar series que tengo a medias desde hace semanas o meses: Intergalactic, The Gulf y El crepúsculo (The Gloaming). También me gustaría terminar Para toda la humanidad pero no creo que tenga tiempo.
2. The Republic of Sarah. En Greylock descubren coltán. La empresa entra a saco. Sarah encuentra un agujero legal por el que Greylock, en realidad, no es Estados Unidos. Y se independizan. Desconcertante. Podría ser tan inteligente como El ala oeste de la Casa Blanca o The Good Wife pero prefiere ser Las chicas Gilmore. He visto 2 capítulos pero no creo que siga. Aunque tiene bastantes cosas interesantes.
3. Ay, Spielberg. Hace sólo un par de años criticaba a Netflix por su modelo de producción/distribución. Esta semana han firmado un acuerdo para hacer múltiples películas por año. Como lo de Pedro Sánchez y los indultos. En dos años, si no te gustan mis principios, tengo otros. Cómo somos los humanos.
4. Oriol Paulo se lanza a por Los renglones torcidos de Dios. Es una trama que sí se presta mucho a los juegos del director. Barbara Lennie será Alice Gould.

24/6/21

Black Summer. Temporada 2

-¿Te has comido a alguien? No me refiero por placer.
Lo digo en serio. La serie de zombis que se debería ver es ésta. Y no esa otra de la que todo el mundo habla y que ahora mismo no me acuerdo cómo se titula.
Aquí no cogen a los mismos personajes de siempre y los ponen en una granja a decir bobadas durante 10 capítulos. Aquí vemos numerosos grupos, dispersos, confluyendo, chocando. Aquí, al poco de conocerlos, se convierten en cobardes, luego en víctimas, luego en asesinos, luego mueren. Y a por otro grupo. A ver cómo llevan la matanza. A ver si pierden su humanidad, su vida, su otra vida.
Aunque exista una mansión como eje en los primeros capítulos se deshacen de ella cuando es necesario. La estructura es de larguísimos travelling, envolturas en flashback, relatos fragmentados, derivaciones… A veces los travelling son poco elegantes y caprichosos con la cámara al hombro. Pero hay otros rodados con virtuosismo.
Los zombis son un pequeño problema en comparación con los humanos embrutecidos. Me gusta cómo, con unos personajes a los que desconocemos, nos obliga a abstenernos de juzgarlos. La pobre chica enseguida se transforma en la chica traidora e inmediatamente nos obliga a comprenderla. O ese personaje odioso lo comprendemos después y de nuevo lo juzgamos negativamente y luego positivamente y… La vida es complicada cuando estás entre zombis y luchas por sobrevivir.
Los capítulos duran entre 30 y 60 minutos, según lo exija la narración. Mantiene el alto nivel de la primera.

22/6/21

The Misfits

Esta película de atracos debería fluir a toda velocidad pero cada una de sus escenas tiene el ritmo de un caracol, es perezosa, cansina. Suplicas que pasen a la siguiente secuencia, te dan ganas de gritar que ya lo has entendido, que dejen de hablar. Por favor.
Los diálogos son lamentables y los supuestos golpes de humor dan vergüenza ajena.
El punto de partida es inverosímil pero creo que en otras manos pudo dar buenos frutos. Una prisión inexpugnable que alberga, además, un botín de oro que pertenece a los fundamentalistas islámicos. No voy a defender Fast & Furious pero ellos sabrían qué dosis de descerebramiento debían insuflar a la película.
La cosa es que dirige Renny Harlin y no me lo acabo de creer. Tampoco es que Harlin sea un director de aúpa -aunque hizo una obra maestra (opinión muy personal) que es La isla de las cabezas cortadas-, pero en otras ocasiones ha mostrado buen pulso para la acción. Aquí no se le reconoce por ninguna parte.
Que Pierce Brosnan esté en el berenjenal no extraña mucho porque este hombre se apunta a cualquier cosa, pero es una pena ver ahí a Tim Roth.
Cualquier capítulo de El Equipo A es mejor. Y más divertido.

21/6/21

Katla. Temporada 1

El Katla es un volcán glaciar islandés. Entra en erupción y un año después continúa arrojando ceniza de modo incesante. 365 días ininterrumpidos. Ahora, de sus entrañas, también ha empezado a salir… gente.
Una curiosa forma de contar una leyenda. Se apoya excesivamente en el recurso del suspense al final del capítulo. Una nueva persona surge en cada episodio sin que el misterio se vaya clarificando. Sólo la progresiva incertidumbre y desconcierto. Consigue más fuerza en sus tres últimos capítulos, realmente perturbadores.
Dirige Baltasar Kormákur que demuestra ser un todoterreno en cualquier género. Aporta su fuerza visual, su excelente planificación, su trabajo con buenos directores de fotografía. Y no me refiero a los paisajes naturales, que también. Me refiero a esa fotografía de grises, de nieve sucia y ceniza, de luces mortecinas, de retratar el pueblo de Vík desde un inexorable apocalipsis parcial o tal vez tragedia personal. Porque, ahí está lo que me ha interesado, hay una lectura que podríamos llamar existencial o antropológica o moral. Como quieras llamarlo. Habla de la lucha que mantenemos para darnos forma. Objetivos, deseos, choques con nuestros defectos, culpa, remordimientos… El intento por perfeccionarnos. Dejar que surja lo mejor. Matar lo malo, dejar lo bueno.
Las historias de los personajes son irregulares. Algunas interesan mucho, otras poco. Unos caracteres están mejor dibujados, otros peor. A veces es bastante cruda.
La han comparado con Dark y con Us. A mí me recuerda sobre todo a Les revenants, aunque tampoco es exactamente eso.
No creo que vaya a gustar a mucha gente. A mí sí.

20/6/21

Luca

-¡Santa mozzarella!
Está llena de detalles geniales, pero no alcanza la consistencia argumental de la mayor parte de las películas de Pixar. De hecho parece que les cuesta centrarse en la trama porque tienen que contar las ocurrencias. Hay una lectura para niños pero carece, como en otras ocasiones, de la doble lectura para adultos.
Lo que ocurre es tan tópico como una carrera, un concurso veraniego. Se forma una pandilla para tratar de ganar el premio. Los niños monstruo son una metáfora simple sobre los perdedores, los raritos, para que cada cual ponga ahí lo que quiera.
También me parece que son los protagonistas menos trabajados en la historia de Pixar. Personajes con poca hondura y matices.
El catedrático en gente rarita es Tim Burton desde hace 4 décadas. Ahora, por motivos varios de conveniencia, todo el mundo se sube al carro y cree que tiene algo que aportar. Y no es así. Tim Burton dijo todo lo que se tenía que decir. Y casi siempre lo dijo mejor que los plagiarios de ahora. De modo más sutil e inteligente. Y cuando iba contracorriente.
Eso sí. El dibujo, los colores, la animación, son preciosos. Muy, muy bonitos. Un magnífico anuncio para ir a veranear a Italia. Ese pueblecito es una maravilla. Es un verdadero disfrute contemplar ese puerto, esa plaza, esas callejuelas y sus gentes. Merece la pena demorarse y perderse.
Me encanta cuando Giulia se presenta como la niña que suda en exceso y nos muestra sus sobaqueras empapadas. Giulia roba el protagonismo siempre que aparece.
El otro día supimos que el equipo Pixar está cabreado con Disney por no lanzar sus películas en cine. Creo que eso se trasluce de algún modo en la factura de esta peli. En cualquier caso, aunque no tiene el altísimo nivel habitual, sigue siendo una peli bastante buena.

19/6/21

Come True

Sarah no quiere dormir en casa de su madre. Así que duerme en la calle y mal. Tampoco tiene un dólar encima. Un anuncio pide voluntarios para un experimento sobre el sueño. Sarah se apunta: un sitio para dormir, dormir mejor, ganar dinero.
Una mezcla de ciencia-ficción y terror cuyo principal valor está en su dirección. Anthony Scott Burns tiene mucho ojo para la planificación. Muy sobrio y muy elegante. Planos centrados, travelling suaves, el ojo de la cámara siempre situado en lo importante. Toda la fuerza de la película está en su apartado visual.
El ritmo es su peor baza. Sobran secuencias enteras (la amiga, la discoteca) y sobra esa prolongación injustificada de las escenas.
Incuestionablemente onírica, su mérito está en la capacidad para anclarse a la realidad. Ni demasiado surrealista ni demasiado explicativa. Juega un equilibrio de incomodidad y aceptamos sus reglas intuitivas sin que acabemos de entenderlas del todo.
Y entonces llega un final que polariza a los espectadores. De hecho estoy polarizado conmigo mismo. Aún no sé si me gusta, aún no sé si es cinematográficamente muy aceptable. No es simplemente un giro hacia otra alternativa. Es un giro hacia varias opciones, hacia otros géneros, hacia demasiadas cosas.
Buen trabajo de Julia Sarah Stone en un papel bastante exigente.

18/6/21

En un barrio de Nueva York (In the Heights)

Uno lee
Lin-Manuel Miranda y ya se vuelve un poco loco. Automáticamente piensa en que repetirá Hamilton pero esta vez con una auténtica traslación al cine. Es una responsabilidad muy alta la de mantener el nivel marcado y no es extraño que el espectador se decepcione si no se cumplen las expectativas.
Aunque no creo que sea cuestión de expectativas. Es cuestión de que en un metraje de 140 minutos hay poco que contar. Por muy musical que sea. Los musicales también tienen contenido pese a sus estribillos repetitivos. O precisamente gracias a ellos.
Creo que el problema está ahí. En que los estribillos de esta película no tienen las suficientes variaciones, no hay bastantes enfoques. Pasan los minutos y más minutos y más aún y el conflicto de los personajes sigue siendo el mismo que al principio: tengo un sueño y dudo en lanzarme a por él. Muy de Hamlet. Pero hay que ser un genio para bailar con el tema de la duda y la película carece de ese don.
Dirige Jon M. Chu (el de Locamente millonarios) y tal vez la conjunción con Lin-Manuel no es la más adecuada. Creo que tienen dos concepciones muy distintas. O simplemente el salto del musical al cine no le sienta bien. No puedo juzgar porque no he visto el musical original.
No me hagas mucho caso. En general ha gustado mucho. Yo no he entrado muy bien a esta historieta de cultura latina que adolece de mucho cliché.
Me gusta por sus coreografías. Por cosas multitudinarias que hacía (creo que no exagero) 60 o 70 años que no se veían. Y, desde luego, por esa danza en la pared. Spider-man debe estar muriéndose de envidia y Marvel pensando en por qué no se les ha ocurrido algo así, que cómo se han dejado adelantar por la derecha.

17/6/21

Un lugar tranquilo 2

Pensé que, como muchas segundas partes, perdería algo de su frescura, de su sorpresa. Pero como no nos dieron muchos datos en la película original, han sabido seguir explorando ese mundo.
La secuencia de apertura me parece magistral. 15 minutos de absoluto dominio de la tensión. Eso es saber lo que hay que mostrar en campo, cómo mover la cámara, cuándo un travelling, cuándo cortar el plano, cómo se encuadra. La ausencia de sonido para la chica sorda y el estruendo para los demás.
Pero lo cierto es que conserva el listón casi durante todo el tiempo. El nivel de desasosiego es continuo manteniendo al espectador en vilo. La película está plagada de secuencias impactantes.
Luego están las decisiones de los personajes. Los que simplemente viven en soledad, los que se han vuelto psicópatas, los que están dispuestos a sacrificarse por los que aman. El recuerdo del padre, lo que él haría, el ejemplo que les dio.
Me encanta esa secuencia en paralelo, cómo juega con el fuego y la ausencia de aire en ambas, aunque de modos diferentes.
Esta vez Emily Blunt cede buena parte del protagonismo a Millicent Simmonds. Una decisión que me parece acertada. Y Cillian Murphy es muy bienvenido.
Tal vez no es muy terrorífica pero se ha convertido en una de las sagas más inquietantes y angustiosas que puedas ver. Sigo pensando que es dificilísimo conseguir esto. Muchas lo intentan con recursos equivocados. Un lugar tranquilo te deja pegado al asiento y hace que parezca fácil. Pero insisto: no lo es. John Krasinski sabe muy bien lo que se hace.

14/6/21

Lupin. Temporada 2

Es difícil saber si los defectos de la serie se deben o no a su abrupta partición. Independientemente de que la consideremos como una o dos temporadas, la división involuntaria es un hecho.
De ahí que uno no sepa en qué medida los problemas de dirección/edición se deben a cuestiones personales o sobrevenidas. Tal como está es divertida, es entretenida, tiene su encanto, se deja ver.
Pero tengo la sensación de que las sorpresas debieron ser más… sorprendentes, que con otra dirección/edición nos habrían resultado más impactantes algunos de los sucesos. El último capítulo, en este sentido, me parece más logrado, recopilando algunos de los elementos que habían quedado dispersos. Y pienso que una estructura menos episódica y más general (más serial) le habría otorgado más fuerza a la resolución.
Sin que sirva de precedente, me parece que, en esta ocasión, los americanos lo habrían hecho mejor. Tienen más experiencia con la espectacularidad, más práctica con la elaboración del efectismo. Y Lupin exige el artificio.
En cualquier caso no está mal. Es una historieta agradable con un Omar Sy al que el papel le va como anillo al dedo o pulsera a la muñeca.

13/6/21

Disomnia

Las cosas eléctricas se han fundido. No sólo las de los aparatos, también las neuronas humanas como transmisores de electricidad. Y nadie duerme. Eso significa que todo el mundo morirá en unos días después de volverse loco. El ejército experimenta a contrarreloj con las pocas personas que sí duermen.
Tal vez me estoy equivocando en el concepto general, pero a mí me parece que se trata de una peli post-apocalíptica de carretera, road movie en la que a los personajes les pasan cosas en su viaje. Por eso me parece un error que el género auténtico, de lo que va la peli, empiece hacia el minuto 40, a mitad de la película. Por eso la peli me ha parecido muy flojita, con un ritmo y estructura equivocados aunque el punto de partida sea sugerente.
Nada que reprocharle a una Gina Rodriguez muy esforzada en su papel. Y está bien ver a Jennifer Jason Leigh como esa doctora, un personaje bastante bien construido aunque no la veamos mucho. Pero está claro que al guión le falta solidez, contundencia, que tenían claro el comienzo y el final pero que lo que está entre medias es un refrito de otras muchas pelis o, directamente, prescindible.

12/6/21

En un lugar salvaje

Una mujer devastada por una tragedia en una cabaña perdida en las montañas. Sin coche, sin móvil. Le da igual vivir o morir. El invierno decidirá.
Robin Wright dirige e interpreta. Es su primera vez tras la cámara y parece estar muy segura de lo que hace. Sin excesivas elaboraciones verbales, dejando que su personaje cuente la desesperación, la soledad, el sinsentido. ¿Por qué sigo aquí? Una pregunta nada banal a la que Edee trata de responder esperando.
A partir de cierto momento, en ese lugar perdido, tendremos a Miguel (Demián Bichir). La relación entre ambos, de una sorprendente delicadeza, de respeto al dolor del otro, de comprensión, se desenvuelve de forma pausada. No es lo que uno espera que ocurra. La historia está en las mentes y la memoria. Personas que tratan de conectar con la trascendencia o una posibilidad de ella.
Los paisajes son espectaculares pero tiene mucho encanto cómo Edee se va adaptando a esa vida de ermitaña, aprendiendo a cazar, despellejar, plantar, cortar leña… Hay mucho silencio en esta película y deja espacio para la contemplación, para que nos metamos en el nivel de profundidad desoladora en que la protagonista está.
Yo le habría quitado algunos flashback. Quizá todos. Pero en cualquier caso es una buena película que, sin muchas alharacas, profundiza más que la mayoría de los dramas que se hacen.
El final, por suerte, no es complaciente. La vida es como es y no hay más que añadir. Y eso es lo que tiene que valer para Edee. Y para todos.

11/6/21

Al margen (438)

1. Ayer estuve en un congreso de bar. De esos en los que arreglas el mundo, ya sabes. El tema fue muy interesante: la serie
Paraíso. Y surgieron dos preguntas. ¿Es la peor serie del año? ¿De España o a nivel mundial?
2. Mamoru Hosoda ha lanzado el tráiler de Belle. Así que ya estoy esperando la fecha de estreno en España. Que puede ser en unos meses o en 10 años. O irse directamente a una plataforma.
3. Aún falta un tiempo para que se estrene Jinetes de la justicia pero viene precedida de buenas críticas y realmente su argumento es de esos que conecta conmigo inmediatamente.

9/6/21

Missions. Temporada 2

-Lo que podríamos hacer con esos planetas sin ella. Sin ellos. Sólo tú yo. Pero sobre todo yo.
El gran obstáculo es que han transcurrido 4 años entre la primera temporada y la segunda. Hay que recordar muchas tramas. El segundo problema es que pasan muchas cosas… pero hacia el final. Durante los primeros 4 capítulos apenas sucede nada y luego todo se atropella. El tercer problema es que, una vez que empiezan a pasar cosas, tal vez son demasiadas.
Viajes en el tiempo, portales a otras dimensiones, mundos paralelos, clones, genética, leyes de la robótica, telepatía, especies diferentes (mutantes)…
Me costó entrar a su nueva propuesta por el lento desarrollo hasta ese capítulo 4 y luego me vi abrumado por tanta nueva información. Porque no es fácil encajar todas esas piezas juntas. De hecho, parece que alguna sobraba y la han eliminado tan rápido como apareció.
Visualmente sigue siendo muy atractiva, con una puesta en escena fabulosa ya se trate de la naturaleza, de las arenas de Marte o de arquitectura. Los 20 minutos por capítulo hacen que se digiera bien. Gracias a su corta duración superé sus inicios. Creo que de otro modo la habría abandonado. En realidad tengo la sensación de que su estructura es más de cine que de serie. Una peli larga cortada cada 20 minutos.
Pese a estar claramente descompensada es tan sugerente como la primera temporada (mucho mejor equilibrada) y el final deja abierto nuevos escenarios que pueden seguir sorprendiéndonos.

8/6/21

Flashback

Vamos a partir de un axioma: el presente es ahora. Sí. Puede parecer una tautología, una perogrullada. Pero lo cierto es que de eso va la película. Que el presente es ahora.
Lamento si la proposición te echa para atrás. Es lo que hay y no puedo dar más datos. Puedo decir que es otra de esas películas que, como Synchronic, podría haber hecho Nolan si le hubiesen dejado gastar 200 millones más. Y tiene algunos puntos de contacto con Synchronic.
Fredrick no está en su mejor momento. Su madre está perdiendo la memoria y ya no le reconoce. En lo profesional le va mejor. O le iría mejor si no fuese por esos flashback sobre aquella chica que desapareció en su instituto 13 años atrás.  ¿Por qué lo olvidó? ¿Por qué lo recuerda ahora?
Me parece acertada en su desarrollo. Es un juguete, un pequeño puzle. Sin trampas pues las piezas están ahí. Organizarlas es el jaleo. Y el director lo hace bien.
Dylan O’Brien
, Maika Monroe y Hannah Gross llevan el peso de la narración. El final no me convence del todo. No por cuestiones fílmicas. Es por cuestión de gusto personal. Yo habría hecho otra cosa. Pero no me hagas caso porque igual a ti sí te gusta.

7/6/21

Sweet Tooth: El niño ciervo. Temporada 1

-Así empiezan casi todas las historias de miedo.
Esperaba una cursilada de diez y resulta que está bastante bien. No es excelente pero es funcional. Sabe contar bien lo que quiere contar.
Un virus diezma la población al mismo tiempo que empiezan a nacer niños híbridos, mezcla de humanos y animales. Gus es un niño ciervo.
La estructura es la de una aventura que avanza entre Spielberg y Tim Burton. A veces entre el Spielberg y el Tim Burton ligeramente oscuros. Gus en su viaje. Cada capítulo nos presenta nuevos personajes y, a la vez, va profundizando en el funcionamiento de ese mundo post-apocalíptico. Ambas cosas se entrelazan bien y se apoyan en un planificación atractiva.
La historia tiene algo de fondo. Hay dilemas bioéticos, éticos y morales que surgen de las nuevas reglas en un mundo decadente. El mundo de las leyes de Abbot y los Últimos Hombres. Ese mundo lo descubrimos al mismo tiempo que lo hace el niño ciervo de modo que todo nos resulta desconcertante pero coherente, verosímil en su desarrollo.
Aunque realmente sea un cuento con una metáfora muy obvia sobre la ecología, también tiene sus matices. Ese ejército de adolescentes idealistas es un buen ejemplo. Ofrece aristas en los personajes, complejidad en la psicología, momentos violentos y dramáticos, trata de no caer en simplificaciones y deja que muera gente con la que te ha hecho encariñarte.
Algunas cosas chirrían un poco, especialmente el diseño de algunos híbridos (Bobby es ir muy lejos) y algún que otro personaje. Pero el conjunto es intrigante, sorprendente y, como aventura, funciona perfectamente.
Hay numerosas referencias a Huckelberry Finn y Tom Sawyer. Lógico pues se trata de un relato de crecimiento, aprendizaje y esperanza.
Lo que está muy mal es cortarnos la temporada justo en ese momento. Pero, claro, de eso se trata. De que queramos la segunda para ayer.

6/6/21

Supercondríaco

Se les fue la pinza. Hasta la comedia necesita un límite en la moderación por el desmadre. Fueron demasiado lejos en los progresivos giros de la trama.
Lo que empieza siendo la relación entre un hipocondríaco y su médico acaba en una revolución en una supuesta ex-república soviética. Para llegar a ese punto, es obvio, se necesitan unos giros tan potentes que no sólo tienen que ser forzados (admisible) sino inverosímiles (no admisible).
Da la sensación de que, cuando se les acababan las ideas de una película, metían un giro para empezar otra y, después, otra más. Más allá de algún que otro gag divertido no hay por dónde cogerla. Por otro lado la personalidad de los personajes es incoherente y contradictoria.
Dany Boom, Alice Pol y Kad Merad han hecho bastantes cosas por separado, en dúo y en trío. Pero esta no es de las mejores. En realidad es de las peores. Es ya de hace unos años, la tenía pendiente y me la podía haber ahorrado.

5/6/21

Shorta. El peso de la ley

Película danesa que muestra que en todos los sitios cuecen habas. O que algo huele a podrido en Dinamarca, que dirían en
Hamlet.
La idea es sencilla pero el guión es muy bueno. Un par de policías atrapados en el barrio árabe en el momento menos oportuno. Acaba de morir un detenido con polémica de abuso de fuerza policial.
Es una historia con bastante acción pero que concede un peso notable a los conflictos éticos de la policía. Una película poliédrica que se atreve a excavar en terrenos delicados más allá de los clichés. El poli veterano, el poli más novato, el racismo arraigado, los problemas que genera la inmigración, lo que se debe hacer, lo que es conveniente, ser un chivato, descubrir la realidad… Y el miedo como motor de gran parte de las acciones. Porque los polis son humanos, tienen miedo y se encuentran bajo una enorme presión.
Todo transcurre durante un día y una noche y la habilidad para manejar la tensión es de una precisión sorprendente.
Esa combinación de acción y drama soportados sobre una planificación realista ofrece un resultado contundente, con algunas escenas crudas pero siempre apegándose a la cotidianeidad de la dureza de un barrio de inmigrantes.

4/6/21

Al margen (437)

1. Hoy estrenan
Sueños de una escritora en Nueva York. Puedes ver aquí el comentario que hice. Por alguna razón incomprensible han decidido eliminar en el título la referencia a Salinger. Cosa extraña porque si hay alguna posibilidad de que alguien vea esta película es porque se hace alusión a Salinger. El título original es My Salinger Year y el provisional era Mi año con Salinger.
2. Pienso, como Hitchcock, que los actores son ganado. Me interesan los personajes, no me interesa el famoso, la estrella. No me interesa la persona (espero que esto se entienda bien). Por eso se me escapa lo de Friends: The Reunion. Por muy relevante que me parezca esa serie sólo volvería a ver algo de ella por el personaje de Phoebe. El personaje, no la actriz. Lisa Kudrow y como se llamen sus otros compañeros, personas reales, me dan igual (espero que se entienda).
3. Por otro lado admito que si mañana Lucille Ball hiciese algo sobre I Love Lucy yo estaría ahí. Supongo que, entre otras cosas, porque Lucille Ball lleva muerta 30 años y volverla a ver ya sería una sorpresa.

3/6/21

ANZAC Girls. Temporada 1

ANZAC: Ejército conjunto de Australia y Nueva Zelanda.
No es tanto buena como interesante. Lo que no suelen contar los libros de historia. Las enfermeras de la I Guerra Mundial. Las personas que no se hicieron famosas. Cómo se organizaban, estructuraban, peleaban sus propias batallas y también morían.
Una serie que compensa un presupuesto muy ajustado con una abrumadora documentación y atención a los detalles.
Los tres primeros capítulos se centran en Lemnos, El Cairo, Alejandría y un barco hospital. El arranque me pareció demasiado folletín. Demasiados vestidos, vida de la época en El Cairo, salones de té, flirteos. Pero en cuanto llega Galípoli se acabaron las tonterías. Llamar hospital a lo de la isla de Lemnos es una broma macabra. Centenares de heridos tendidos en el césped, ni paredes, ni techo. Ni agua ni comida ni medios. Moscas sí. Hasta las enfermeras morían de disentería. Y luego el invierno y algo aún peor: el agotamiento, la impotencia, la depresión.
Los tres últimos capítulos. Francia. Los 5500 muertos (en una noche) de la batalla de Fromelles, esa carnicería del Somme. En esta última parte no ahorran escenas bastante crudas.
Muy interesante la reflexión de la supervisora Wilson sobre la brecha entre ejército y sanitarios, el no entendimiento de las necesidades de los respectivos cuerpos. Es otra expresión de cómo en esa guerra todo era caótico, improvisado y nadie sabía ni por qué luchaba ni para qué.
Creo que puede gustar a un público muy amplio. Aunque a mí no me guste la cosa sentimental está bastante bien llevada (el duelo por quienes amaron, hermanos, novios...) y sí me interesan mucho otros aspectos. Además, la vida de las 5 enfermeras principales está basada en la realidad y logra sorprender en muchos momentos.

2/6/21

Un efecto óptico

-Pues es como Burgos, pero un poco más grande.
Esa frase de Carmen Machi hablando de Nueva York se la he oído a un tío de Burgos cuando le pregunté por su viaje a Nueva York. Tal cual.
Película arriesgada, muy metacinematográfica. Tan meta que se vuelve surrealista y, progresivamente, perturbadora e inquietante.
Obviamente para públicos minoritarios. Rompe los esquemas clásicos narrativos y deriva en un espejismo onírico en el que los personajes se mueven perplejos. La música minimalista contribuye a crear esa atmósfera agobiante.
Es una película para lucimiento de Carmen Machi y Pepón Nieto. Teresa y Alfredo son un matrimonio de Burgos que viaja a Nueva York. Pero el Nueva York en el que aterrizan parece un poco raro.
Cada espectador tendrá su propia lectura de lo que sucede. Caben tantas interpretaciones como personas la vean. Es más la situación de un estado anímico o, mejor dicho, existencial, que el relato de una historia.
No faltan algunos toques de humor bastante curiosos y algún que otro homenaje o parodia a otras películas.

1/6/21

Mare of Easttown. Temporada 1

Lo mejor de esta serie es una
Kate Winslet que, a diferencia de otras actrices (no diré nombres pero una de ellas empieza por Nicole y termina por Kidman), se atreve con un papel de señora desagradable por decirlo suavemente. Inspectora, sí, pero una auténtica bruja. Con muchos problemas a sus espaldas y muy problemática.
También está bien ese dibujo que hace del pueblo. Cuando hablé de Jack Irish dije que era probablemente la única serie que equilibraba perfectamente lo policial con la vida personal de su protagonista. Aquí hay otra serie que lo logra, aunque un poquito menos. Curiosamente Guy Pearce está en ambas. Aunque, claro, Jack tenía una vida divertida y la de Mare es deprimente.
Las vidas de la gente de ese pueblo tienen más peso que la historia policial en sí. Y los presenta muy bien en su primer capítulo. El pasado que fue, el demoledor presente al que han llegado. Allí nadie cumple sus sueños.
Hay otras cosas que no están tan bien porque en ciertos aspectos se vuelve genérica y opta por ciertos clichés. Pero creo que no hay que tenerlas muy en cuenta por la solidez general del guión. Demasiada tragedia para mi gusto aunque juega bien sus cartas con esa multitud de personajes que tienen secretos que esconder.
En cualquier caso me parece excesivo tanto drama, tanto malestar, tanta gente mezquina de tantas maneras distintas. No sé. Que no se convierte en un culebrón por un pelo tal vez sea un mérito. O tal vez no.