31/10/23

La casa encantada

Todos los años, cuando se acerca Halloween, llega un hervor de películas de terror. Como si no hubiese suficientes a lo largo del año. Yo diría que cada semana se estrenan tres. Y cerca del 1 noviembre casi todas lo son.
Yo te voy a recomendar La casa encantada, que ni es terror, ni es en color, ni tiene sonido. Es una peli muda de Buster Keaton que dura 20 minutos pero que, muy probablemente, tiene más cine que todas esas pelis que se estrenan en estas fechas.
La casa encantada es del año 1921, cuando ni siquiera sabían lo que eran los géneros cinematográficos, no tenían que ceñirse a esquemas y entendían que el cine era libérrimo y podías hacer lo que te diese la gana. Así que aquí tenías comedia, “terror”, atraco a un banco, representaciones teatrales, persecuciones y todo ese despliegue de parkour del que siempre hacía gala Buster Keaton.
Incluye un paseo hacia el cielo y el infierno. Completísima, como ves, no te quejes.

30/10/23

La ternura

-Hablaban de hachas.
-Pues parecía que hablaran de mujeres.
Una mujer con sus dos hijas viaja a una isla desierta para no ver jamás a un hombre. Pero en la isla desierta vive un hombre con dos hijos desde hace 20 años con la intención de no ver jamás a una mujer.
Una comedia de enredo sobre la guerra de sexos. Ni contigo ni sin ti.
Curiosa. Me gusta, en primer lugar, ese aire de cuento, de gente con gorgueras y magia y barcos naufragados. Me gusta también ese lenguaje de teatro rimado que no se ata en exceso y salta de lo florido a lo común. Creo que es lo más logrado, mantiene el tono gracioso y se acomoda bien a las respectivas situaciones. No sólo funciona ese aire poético en las reflexiones sobre la atracción, el amor o la ternura, sino que también es resultón en esas retahílas de insultos alambicados que se lanzan.
Pienso que no está tan logrado el hecho de que, junto a la comedia, haya una clara intencionalidad de análisis, un razonar sobre la atracción y las diferencias. Y ahí no profundiza gran cosa. ¿Quizá porque es un problema que no hemos resuelto desde los inicios de la humanidad? Puede. No pido resolverlo, es que me siento en un péndulo que oscila entre lo intelectual y la tontería. No sé. Es raro.
Lo que no me funcionó en absoluto fue el enredo final durante la erupción del volcán. Esa secuencia sobra: todo ha sido desvelado y sabemos que ese acontecimiento no va a ninguna parte. Y es una pena porque quiebran el ritmo justo en el final. Alargan la historia cuando ya estaba pidiendo el cierre.
Una comedia entretenida, ingeniosa en muchos momentos, sugerente. Pienso que debió ser mejor, que había material para ello. Pero al lado de los productos habituales, La ternura, sin ser muy buena, es la mejor comedia española en años.

29/10/23

Hypnotic

La idea original era buena. Todo lo demás está mal: una historia sin trabajar que entra en contradicción consigo misma; un guión lleno de giros que, sin embargo, se vuelve previsible y poco impactante; una puesta en escena casi risible cuando intenta imitar a otras películas similares.
La hija de Ben Affleck, inspector de la policía, fue secuestrada hace 4 años. Ahora, mientras trata de detener el atraco a un banco va a descubrir una foto de su hija en una caja fuerte.
Un mundo de hipnotistas que pueden hacer creer cualquier cosa a cualquier persona con sólo una palabra. Esto es muy bonito y podría dar para un peliculón pero hay algo en el guión de lo que nadie pareció darse cuenta: que quizá no es así, que quizá sean necesarios un montón de hipnotizadores para hipnotizar a una sola persona. Es uno de los muchos absurdos del guión.
Robert Rodríguez es un director enamorado de la serie B. Muchas de sus películas tienen ese estilo deliberadamente. Pero este no es el caso y ni siquiera podemos achacar los fallos a eso. El nivel de producción es bueno pero, sencillamente, no hay por dónde coger la historia.
En los créditos finales hay otra escena más. Otro despropósito aún mayor, otro giro de guión, que tiene aún menos sentido que todo lo visto anteriormente. Obviamente busca la posibilidad de una segunda parte.
Pero eso no va a pasar.

28/10/23

El chico y la garza

Comienza la película y me preocupa que vaya a ser
La tumba de las luciérnagas dirigida por Miyazaki. Es un arranque de una potencia feroz y de una belleza devastadora. El director utiliza la animación digital superpuesta a la manual para construir una secuencia que te noquea y te deslumbra. El fuego.
Y sí: es La tumba de las luciérnagas, pero también es El viaje de Chihiro y La princesa Mononoke y Mi vecino Totoro y El castillo ambulante… Es todo su mundo, sus mantras, sus símbolos a los que vuelve y revuelve. Es lo que ha construido en toda una vida. Y yo quiero ver otras conexiones que no son de Ghibli. El niño y la bestia es muy evidente. Algunos me hicieron notar que Petite maman tenía algo de Ghibli y me parece que ahora Miyazaki devuelve el guiño.
El chico y la garza no es comprensible de forma inmediata. Y quizá por muchos visionados que se le hagan seguirá sin entenderse del todo porque, tal vez, algunos de esos símbolos, son sólo para el director. Pero no es necesaria la comprensión total. Es Arte y basta con la intuición, con deslizarnos en las olas del azar o del destino, en el vaivén de la vida, en lo incomprensible y en lo trascendental.
En cierto modo lo único original que hay aquí es que presenciamos el proceso de maduración de un chico. Casi siempre tuvimos chicas en el universo de Miyazaki. Y aquí tenemos a Mahito Maki tratando de asumir lo inconcebible (la muerte de la madre). Y llega una garza. Que va y viene y se toma su tiempo hasta que a él le llegue el suyo. Y entonces accedemos al espacio de los miedos, dudas, ideales, frustraciones, objetivos. Maduración, conocimiento de uno mismo. Lo de siempre. Pero en manos de Miyazaki lo de siempre es siempre alucinante.
Pero qué bonita, sobre todo. Qué imaginación tan portentosa, qué criaturas tan extrañas, qué escenarios oníricos, qué seres tan feos y encantadores, qué forma de descubrir la belleza más allá de la apariencia. Tiene 82 años y no ha renunciado a la más pura imaginación infantil, a ese saber qué todo es posible. ¡Ah! ¡Y hay humor!
Pues espero que Miyazaki no se retire. No hay tantos directores de cine que sepan lo que es el cine de verdad. No creo que ningún otro director iguale su nivel de creatividad. Y, cuando ya no lo tengamos, buscaremos una garza y un guía en forma humana que nos conduzcan por el mundo de las cosas importantes.

27/10/23

Al margen (559)

1. Han pasado 371 días desde el final de
El señor de los anillos: Los anillos de poder y Amazon aún no ha despedido a J.D. Payne y Patrick McKay.
2. La huelga de actores se alarga. Eso significa que Misión Imposible pasa a estrenarse en mayo de 2025, Un lugar tranquilo: Día Uno en junio de 2024, Bob Esponja en diciembre de 2025… Y lo que vendrá.
3. James Cameron ha comentado, orgulloso, que estuvo un año escribiendo el guión de Avatar 2 y lo tiró a la basura porque no era bastante bueno. En fin, no quiero hacer comentarios crueles, pero visto el guión final de Avatar 2… Se me ocurren chistes y memes por docenas.
4. Dejar el mundo atrás sugiere cosas buenas y malas. Las buenas: Sam Esmail, Julia Roberts, Ethan Hawke. Las malas: es la productora de los Obama. Espero que no se convierta en un panfleto diciéndonos lo que debemos hacer (y que ellos no hicieron cuando podían).

25/10/23

Cadáveres. Temporada 1

-Sepa que le quieren.
En Longharvest Lane, Londres, aparece el cadáver de un hombre con muchos enigmas. Para nosotros, espectadores, el principal de ellos es que aparece en 1890, 1941, 2023 y 2053.
Dicen que es muy complicada y enrevesada. No pienso igual. Es una historia de viajes en el tiempo y eso significa paradojas. Es lo que significa la palabra: no es una contradicción, no es absurdo, no tiene respuesta convencional pero se puede defender lógicamente. Buscar la solución es perderse uno mismo. Simplemente hay que aceptar la propuesta.
Este tipo de historias suelen convertirse, desde un punto de vista estrictamente cinematográfico, en un ejercicio de montaje. Pueden mostrarlo de modo cronológico o pueden alternarlo como quieran. La edición es el gran valor. Y en mi opinión está bien editada. Juegan con el espectador, claro, pero ese proyecto para instaurar una dictadura en el Reino Unido, con casi dos siglos de antelación, se resuelve muy bien. Las historias de los personajes se proyectan de modo cabal respecto a sus personalidades. Me gustan las pantallas partidas y las conexiones entre los personajes ya viajen en el tiempo con una maquinita o de modo natural: se hacen mayores.
De los 4 momentos temporales me cojea un poco la historia de 1941. Aun así tiene algunos buenos momentos como los bombardeos de Londres.
Hay un bucle. Está la secta que quiere mantener ese bucle y está la resistencia que se opone a la repetición. Y la máquina del tiempo: la Garganta. Una pequeña mitología que no sé muy bien cómo se puede seguir explorando, pero la última escena dice que tal vez.
Hay algo que me gusta bastante. El bucle cambia cuando siembran la duda. No es algo espectacular ni grandioso ni una escena de acción loca. Simplemente cambian el modo de ser de un hombre con unas palabras. Y eso modifica sutilmente su modo de reaccionar y las consecuencias se amplifican en el futuro.
No está mal. No rompe moldes en viajes temporales pero mantiene el suspense en todo momento.

23/10/23

Los asesinos de la luna

Como el resto de tribus indias, los Osage fueron relegados a una reserva. Luego apareció petróleo en sus tierras y, durante un tiempo, fueron las personas con más renta per cápita del mundo. Hasta que empezaron a ser asesinados sistemáticamente.
Son tres horas y media bastante llenas. Scorsese cuenta muchas cosas. Las tradiciones indias, la avaricia de los blancos, los años 20 con sus prehistóricos automóviles corriendo por las calles, el Ku Klux Klan, el racismo, la masonería, el inicio del FBI… Y el petróleo. Esa fuente de dinero que corrompía todo.
El montaje vuelve a ser de Thelma Schoonmaker. Impecable, como siempre. Esas imágenes en blanco y negro con insertos de texto en plan cine mudo, esos cortes abruptos hacia otra secuencia o hacia un breve flashback que da información importante… El guión nos conduce entre las diversas situaciones de esos años, haciendo que todos los elementos confluyan de forma orgánica.
Me ha gustado muchísimo la interpretación de Lily Gladstone. Qué expresividad tan imponente desde la sobriedad. Lo que hace con el personaje de Molly es traumático. No me ha gustado nada el personaje de Leonardo DiCaprio. Ojo: no digo que actúe mal. Es que me confunde su personalidad. Un mafiosillo que muchas veces parece (es) un tío más bien cortito, sin muchas luces. Otras veces parece muy avispado. No es una cuestión interpretativa, es que le han dado una psicología que me saca de la película en ocasiones. De Niro está muy bien en su repelente personaje, un ser viperino y despreciable. Aunque ahí también veo el problema de que su sobrino no se dé cuenta de lo malvado que es.
Es una película muy buena pero, por ponerle un pero, creo que a Scorsese le pasa lo mismo que en Silencio: es demasiado exhaustivo. Quiere contarlo todo, desplegar ante nosotros una época, demostrar que ha investigado, mostrar un panorama enorme. Y en el propósito pierde el foco. La esencia queda difuminada en la apabullante reconstrucción histórica.
En cualquier caso es un acierto que los momentos más fuertes estén en los diálogos, no en los tiroteos y la acción. Y es un importante testimonio de otro de los múltiples genocidios que Estados Unidos ha ocultado durante años. Deberían hacérselo mirar.
Mi momento favorito, casi al final, no carente de humor: Ernest se da cuenta, al fin, de lo de la insulina y su expresión es de estupefacción. Y Jesse Plemons le mira como diciendo: este tío es idiota.
Qué gran idea contarnos el epílogo en un supuesto true crime radiofónico en vez de usar los habituales textos con fotos.

22/10/23

Flora y su hijo Max

Dublín. Flora dejó el instituto, tuvo un hijo a los 17, pasó emporrada su adolescencia y su vida es una sucesión de trabajos ocasionales. Su hijo roba y el poli, comprensivo, le da un último aviso antes de enviarle al reformatorio.
Flora encuentra una guitarra. Empieza a tomar clases por internet con un profesor de Los Ángeles.
Todos sabemos en qué consiste el cine de John Carney: hace una película para mostrar una canción o dos que ha compuesto. A su alrededor construye un drama. Quiere repetir el éxito que tuvo con Once y que casi alcanzó en Begin Again, pero me temo que tal cosa no volverá a ocurrir.
Pienso que se nota mucho lo impostado de las situaciones. Por un lado tenemos la marginalidad social, el lenguaje basto, el aire a lo Ken Loach. Y no me lo acabo de creer. Veo que los personajes no son tan garrulos como pretende mostrarlos. La relación entre Flora y su hijo parece más de hermanos. Ciertamente hay poca diferencia de edad entre ellos y ella es muy inmadura, pero no me convencen los actores.
Me interesan más esas reflexiones sobre la música, sobre encontrar la belleza, lo trascendente, la sugerencia, la evocación… La relación a distancia entre alumna y profesor va creciendo y se convierten en confidentes, se cuentan su vida, exploran en su interior para ver qué tienen que decir musicalmente.
Carney tiene dificultades para encontrar el camino entre el drama social y el cuento de hadas y la película se resiente. No está mal pero tampoco es destacable.

21/10/23

Upon Entry (La llegada)

-Bienvenidos a los Estados Unidos
Una parejita emigra a los Estados Unidos. Ella española, él venezolano. En control de inmigración van a hacerles unas preguntitas.
Mientras la veía pensé muchas veces en Reality. Ambas duran 75 minutos, ambas consisten en un interrogatorio, en ambas hay un secretillo que alguien oculta, ambas podrían ser una obra teatral y, en ambas, lo pasas de puñetera angustia.
Qué agobio.
Alberto Ammann y Bruna Cusí lo bordan. Unas interpretaciones monumentales. Eso es lo más importante en este tipo de películas.
Arrancamos con todo en orden: tienen la visa de trabajo y los papeles en regla. Una cierta inquietud por el bolsillo en el que has dejado el pasaporte. Pero en control de inmigración tienen algunos datos nuevos.
Más allá del ejercicio de tensión que supone la película, me parece interesante el modo de tratar los problemas de los inmigrantes. No el hecho de irse a Estados Unidos, sino el de un venezolano que busca una nacionalidad. La que sea, algo que le diga que es un ciudadano en este mundo, que pertenece a algún sitio. Que la principal interrogadora sea latina también dice mucho.
Está muy bien que lo encarnen de un modo tan personal y en una circunstancia tan concreta porque cuando llega el final de la película lo importante es la pareja: ¿y ahora, qué?

20/10/23

Al margen (558)

1. Han pasado 364 días desde el final de
El señor de los anillos: Los anillos de poder y Amazon aún no ha despedido a J.D. Payne y Patrick McKay.
2. Marvel ha realizado 32 películas. Kevin Feige dice que sólo han rascado la superficie. En eso estoy de acuerdo: 32 películas superficiales salvo alguna excepción. Espero que un día compren los derechos los coreanos y hagan el Moving de Marvel.
3. Todavía se recuerda cómo Warner Bros. canceló el estreno de Batgirl. Depués de ver el tráiler de Wonka creo que deberían hacer lo mismo. Seguro que Batgirl era mejor que esto.
4. He visto el primer capítulo de La caída de la casa Usher. No sé si seguir. Me provoca la sensación de que ya me la sé: misma estética, mismos personajes con otras caras  (a veces las mismas caras), mismos traumas… Me gusta Flanagan. O me gustaba. Elclub de la medianoche me aburrió y ahora, ¿más de los mismo?
5. Dice Scorsese que si la gente puede maratonear 5 horas viendo una serie, bien puede estar 3 horas y media en el cine viendo Los asesinos de la luna. Todos sabemos que las cosas no funcionan así. No lo pone fácil. Pero, claro, como él no tiene otra cosa que hacer…

17/10/23

El último viaje del Démeter

-No huyó. Está racionando.
Hace meses comprobé que esta película se estrenaría en cines. Pero recientemente volví a revisar y ya no. O al menos ya no hay fecha prevista de estreno. Ha quedado a merced de las mareas caprichosas de las plataformas.
Bram Stoker no nos dijo mucho sobre el Démeter salvo que Drácula llegó en él y que, obviamente, nadie sobrevivió. Pero Bram Stoker no tenía el cuaderno de bitácora del capitán y los guionistas de la peli sí.
Me parece una película bastante buena. Dirección, fotografía, creación de la atmósfera e incluso guión. Está desarrollado de forma inteligente.
¿Qué juega en su contra? En primer lugar diría que el hecho de que sabemos el final. En segundo lugar algo que descubrimos progresivamente: se parece a Alien. O a Alien 2, si quieres, por la presencia de ese niño. No está mal esa trasposición de la nave espacial al barco decimonónico pero efectivamente hay paralelismos claros.
Finalmente creo que el gran obstáculo es la representación de Drácula. La audiencia más joven se ha acostumbrado en los últimos años a ver vampiros como caballeros atildados románticos (por decirlo suavemente) o, como mucho, como elegantes hedonistas con sus perversiones. Pero este Drácula es… otra cosa. Y a mí me parece un acierto el regreso a lo repugnante, la metáfora del mal absoluto, el ser desalmado.
Lo que no está nada bien es el plan final para intentar cargarse a Drácula. Personalmente no me aclaré de qué pretendían hacer. Sospecho que tampoco lo sabían los guionistas y por eso lo dejan confuso.
No es una gran película, no se convertirá en un clásico, pero sí es una revisión interesante de Drácula. Espero que sea un paso para volver a los vampiros de verdad.

16/10/23

Astrid y Raphaëlle (Bright Minds). Temporada 4

-Puedo improvisar. Si tengo tiempo para organizarme con antelación.
Me sigue sorprendiendo muchísimo la cantidad de mujeres asesinas que hay en las series francesas. En un capítulo hasta 4.
No puedo añadir mucho a lo ya mencionado en temporadas anteriores. Se trata de un procedimental policiaco, sin más, en el que lo interesante son las relaciones entre la comandante Raphaëlle y Astrid, la teniente autista del archivo. Sigo echando en falta un avance en la relación entre Astrid y su ¿novio? También entre Astrid y su hermano. Y también ese crossover entre Astrid y Morgane Alvaro de Alta capacidad intelectual. La cosa es que introdujeron personajes en temporadas anteriores y ahora no saben cómo gestionarlos.
Los planteamientos de los casos suelen estar bien. Un tanto alambicados con un punto de increíble y, en algunos casos, juegan estupendamente la ambigüedad. En ese sentido mi favorito es el 4x06. La mujer que vino del futuro para apuñalar a un ecologista.
Me gustó el de ajedrez, pero simplemente porque me gusta el ajedrez. El grupito de ayuda autista es maravilloso. Qué personajes tan majos.
El último capítulo es interesante porque la comandante es acusada de asesinato. Nunca la habíamos visto vulnerable y es una actuación diferente.

15/10/23

Kathryn Bigelow: Hollywood en acción

Es un documental sobre
Kathryn Bigelow y, lamento decirlo, no lo recomiendo.
Es enormemente epidérmico. El análisis de las películas es paupérrimo. En realidad casi no existe análisis de las películas.
La directora (Michèle Dominici) es francesa y busca introducir sus ideas, no las de Bigelow. Cosas como las de género, patriarcado, tensión sexual, puede que aparezcan someramente en alguna de sus películas. Acero azul, por ejemplo. Pero ni son una constante ni son el tema principal. Así que la directora busca a alguien que insista sobre ello. Pero lo cierto es que a Bigelow le han importado muy poco todas esas cuestiones.
Todos sabemos que la forma en que rueda Bigelow la violencia es muy personal, muy original. Y sí, se habla mucho de ello pero no llegan a la clave. Bigelow a veces dirige una escena de acción preparándola muchísimo, repitiéndola muchas veces en ensayos antes de rodar. Otras veces deja mucho a la improvisación de los actores y de los operadores de cámara. Ambas cosas le sirven porque lo que busca es una cinética. No la violencia en sí sino el impacto, la tensión, que el movimiento produce en el espectador. Es la cámara lo determinante. Y no llegan a esa conclusión porque, insisto, es un documental muy superficial. El único que aporta algo interesante es John Boyega.
Bigelow no quiso aparecer. Lo entiendo perfectamente. Incluso las imágenes de archivo que usan sobre ella resultan forzadas, como cuando muestran planos girándose en una silla, sin decir nada.
Es unos de esos documentales que dice más de quien dirige que de la persona o el cine a analizar.
Dura 50 minutos, cosa que es un alivio porque, para no decir nada, ya es mucho.

14/10/23

La conferencia

En el municipio de Kolarängen se va a empezar a construir un centro comercial que nadie quiere. Salvo los funcionarios del ayuntamiento y la casa rural. Así que se reúnen en la casa rural para celebrarlo.
Y mientras surgen las dudas sobre posibles expropiaciones irregulares, corrupción, delitos ambientales y otras cosillas por el estilo, alguien empieza a matarlos.
La peli es eso: sangre y humor (sueco).
Pienso que se exceden un poco en su tramo inicial presentándonos la cuestión “política”. Demasiado largo. No era necesario tanto metraje para mostrarnos las corruptelas.
Dejando eso al margen tiene unas cuantas cosas positivas: la psicología de los personajes (y son muchos) está bastante definida y el montaje es muy bueno.
Me gusta el asesino. Se ve que lo hace todo en un arrebato: es muy bestia pero tiene pocas luces. No es un genio criminal con todo organizado. La pifia a lo grande y, si vence, es por lo aterrorizados que están los demás. Un tío que se cree Rambo pero que es bastante torpe.
Entretenida si te van esas muertes muy sangrientas y muy absurdas, no aburre y tiene sus momentos graciosos, pero tampoco aporta gran cosa al género.

13/10/23

Al margen (557)

1. Han pasado 357 días desde el final de
El señor de los anillos: Los anillos de poder y Amazon aún no ha despedido a J.D. Payne y Patrick McKay.
2. Daredevil: Born Again tenía rodados la mitad de sus episodios. Disney ha decidido tirar todo, echar a los guionistas, empezar de cero. La última vez que hicieron eso fue con Invasión Secreta y lograron la peor calificación en una serie de Marvel.
3. Bob Iger acaba de descubrir que las películas de Disney perdieron 900 millones este año. Se siente agotado y abrumado. Todos, incluso él, conocemos la solución. Pero, ¿cómo toreas con tropecientos lobbies en decenas de compañías con ideas opuestas?
4. Cuentan que Warner Bros iba a despedir a Amber Heard de Aquaman. Elon Musk llamó a Warner y les dijo que les iba a quemar la casa si no cumplían el contrato. ¿Qué hizo Warner? Pues lo mismo que habríamos hecho tú y yo si nos llamara Elon Musk: agachar las orejas.

12/10/23

Lupin. Temporada 3

-Me opuse porque estabas vivo. Pero ahora estás muerto.
Pero qué bien se lo pasa Omar Sy. Y nosotros con él.
Me ha gustado aún más que las anteriores. Más rocambolesca, más engaños al espectador, más consciente de que debe sorprendernos cuando creemos que ya lo sabemos todo. Por supuesto hay que pasar por alto ciertos engaños que parecen ir muy lejos y esos juegos de montaje para ocultarnos información son descarados. Pero no importa en absoluto porque estamos ahí precisamente para eso, para ser engañados como en un truco de magia.
Esos flashback hacia el pasado no suelo llevarlos bien. Aquí, en gran parte, me parecían juegos ociosos esas historias de la adolescencia de Assane Diop. Pero los guionistas han sido hábiles también ahí. Es otro truco de prestidigitador, otro desviarnos la atención en una dirección cuando en realidad los flashback están ahí para contarnos otra cosa.
También me parece que el ritmo es mucho más acertado en esta ocasión. Los primeros capítulos son muy rápidos y luego sube aún más la apuesta con la aparición de un personaje del pasado de Sanni. La relación entre los personajes funciona muy bien, especialmente entre Lupin y el inspector Ganimard. Esas secuencias en que ambos colaboran juntos me parecieron muy graciosas. Se me queda un poquito descolgada (sólo un poco) la periodista.
El conjunto está muy bien. Hay un esfuerzo notable en el guión. Somos espectadores resabiados y me encanta que aún sepan engatusarnos.

10/10/23

Veneno

Éste es un ejercicio de tensión y suspense sin ninguna otra finalidad. Ese mimo hacia las palabras que tenía
Dahl se nota de modo muy especial. El relato es una minuciosa descripción de cada acto, desde quitarse unos zapatos a cómo se pone una inyección.
El final es algo perturbador. Parece que la finalidad fuese narrar una enemistad. Y no habría sido necesario pues el objetivo no era ése. Pero sea bienvenido el mensaje de cómo podemos irritarnos por una tontería, por el orgullo de no reconocer nuestra equivocación.
Me gusta el escenario de la casa, el análisis previo que se ha hecho para alzar los muros en los lugares oportunos dejando que la cámara fluya libremente.
Como en La maravillosa historia de Henry Sugar vuelven a estar presentes Benedict Cumberbatch, Dev Patel, Ben Kingsley y Ralph Fiennes.
Creo que en alguna otra ocasión he comentado el dominio que tiene Cumberbatch de la voz. Aquí habla casi siempre en susurros y sólo puedo decir que qué bien susurra.
15 minutos.

9/10/23

El cisne

Creo que es difícil compartir las decisiones creativas de
Anderson en este cortometraje. La narración no siempre cuadra con lo que se cuenta verbalmente. El hecho de que Ernie y Raymond solamente aparezcan uno cada vez, nunca juntos, excepto una ocasión en que resultan ser cuatro, hace que la historia se vuelva confusa.
La escenografía también es bastante limitada. Aunque debo reconocer que lo que hace con la vía del tren y, particularmente, con el paso del tren, me gustó bastante.
Ralph Fiennes es Dahl y Rupert Friend encarna a Peter adulto y lleva la voz cantante.
Tampoco es que esté entre mis historias favoritas de Dahl. Pienso que no está bien cerrada y que Anderson no se molestado en buscar su propia moraleja, su particular mensaje. Ese muro blanco con la puerta minimalista y algunas otras cosillas me dan la sensación de que no tenía muy claro hacia dónde dirigir el cuento.
Vuelve a ahorrar mucho dinero en efectos especiales y en peluches.
15 minutos.

8/10/23

Bailarina

-¿No te parece que te estás pasando muchísimo?
Ok-ju fue bailarina hasta que ocurrió un accidente. Luego trabajó en una empresa de seguridad. Ahora hace cosillas aquí y allá. Cuando muere una amiga se lo toma como algo personal.
Mal el título original. Todos sabemos que el año que viene habrá otra Ballerina basada en el universo de John Wick y parece que ésta quiere sacar rédito de algo que no es.
La fotografía no me gusta. Todo parece una discoteca. Hasta la noche de un jardín parece un azul neón.
El montaje general me parece estupendo. Cortes abruptos, saltos bruscos para ir al grano y que el espectador deduzca. El montaje de otros momentos es un horror: la mayoría de las peleas son tan movidas que no las ves.
El guión es sencillo pero a menudo llamativo. Es una historia de venganza, sin más, pero suceden cosas que sorprenden.  Es genial esa secuencia en que el jefe mafioso pide a Ok-ju que se siente. Por decirlo de algún modo suena realista, no se ata a lo que esperas, a te damos esto porque es lo que esperas que te demos. Aunque te lo dan. Pero de modo diferente.
Alterna momentos muy sórdidos y crudos con otros casi humorísticos como ese matrimonio de feriantes vendedores de armas. Te quedas en plan: ¿esto a qué viene? Pero no queda mal.
Me recuerda un poco a Nadie, pero con el tamiz coreano aún más burro.
Una peli algo rarita, algo caprichosa en su dirección, pero efectiva para los files del género de venganza.

7/10/23

Ashkal, los crímenes de Túnez

Lo primero que pensé es que si una película tunecina llega a las pantallas españolas algo bueno tiene que tener. Lo segundo es que una trama policiaca es un buen modo de introducirme en una cinematografía que desconozco.
Lo digo ya: para cinéfilos.
Youssef Chebbi bebe, creo yo, de Michael Haneke.
El inspector Batal y la inspectora Fatma investigan un cadáver carbonizado. Pero poco a poco eso de prenderse fuego parece casi una epidemia, hasta el punto que empiezan a pensar en algo sobrenatural, en brujería.
Planos casi abstractos, construcciones derruidas o inacabadas, paisajes desolados, un retrato de Túnez casi post-apocalíptico. Una labor de fotografía imponente con encuadres inquietantes, ángulos de hormigón, estilo casi expresionista en ocasiones. La ciudad, la arquitectura, es el espejo de un país. Esos Jardines de Cartago son una metáfora de las esperanzas truncadas de toda una sociedad.
Como telón de fondo está la caída del antiguo Régimen y la llegada de la Revolución, la Primavera Árabe, en la que nuevos tiranos ricos sustituyeron a otros. Una Comisión investiga los crímenes que Estado y policía cometieron. Eso afecta a ambos inspectores de modos diferentes.
No es una película policiaca. No es fantaterror. Es la película de un director que sabe lo que es Cine con mayúscula, que entiende la importancia de los símbolos.  El fuego: fuego como inmolación, fuego como castigo, fuego purificador. Culpa, conciencia, desesperación…
La banda sonora son notas graves disonantes que colaboran a esa atmósfera de tristeza.
El asesino va a la mezquita a rezar. ¿Asesino? ¿Ángel justiciero? ¿La misma muerte? Qué plano (travelling a ras de suelo mientras están inclinados en oración) tan elegante para presentárnoslo. Para intuirlo.
En una sociedad corrupta e injusta algo tiene que pasar, todo el mundo debe tener su castigo.
No es para el gran público, más que nada por ese final tan así que a la mayoría no gustará, pero es una película con mucho cine.

6/10/23

Al margen (556)

1. Han pasado 350 días desde el final de
El señor de los anillos: Los anillos de poder y Amazon aún no ha despedido a J.D. Payne y Patrick McKay.
2. Algunos decían que Vacaciones de verano obligaría a cambiar a Santiago Segura porque ya no tenía éxito. Es verdad que, en vez de 15 millones, recaudó 7. Pero es que 7 millones es la segunda película española más taquillera del año. Total que mucho no va a cambiar porque el director ha terminado de rodar Padre no hay más que uno 4.
3. ¿Estamos preparados para la nueva subida de precios de Netflix?
4. ¿Y están preparados los padres para La patrulla canina que se estrena el miércoles? Eso sí va a ser un taquillazo. ¿Cuándo se dará cuenta Hollywood de que valen más unos dibus perrunos que unos mercenarios?
5. Disney dice que con Wish quiere dejar atrás a las princesas y apostar por heroínas. Curioso, porque vi el tráiler y pensé: otra de princesas de Disney.

5/10/23

Ahsoka. Temporada 1

-Pues ya están todos juntos. Espero vivir lo suficiente para ver cómo acaba todo esto.
Se queda muy lejos de The Mandalorian pero es bastante superior a cualquier otra serie de acción real de Star Wars. Es decir: segunda posición a bastante distancia.
Ya comenté que no me gustó nada el 1x04 aunque a la mayoría de la gente le gustó. Tras acabar la serie me reafirmo. Ahí están concentrados todos los defectos que, con menos intensidad se ven en otros capítulos.
A efectos de guión me parecen mal todas esas decisiones sin sentido, ilógicas, caprichosas. Decisiones forzadas para poner una pelea o para ser efectista o para reconducir la trama. Por otra parte Dave Filoni, embarcado en encontrar nuevos rumbos a Star Wars, decidido a renovarla, cae en el error de contentar a los fans con la presencia de Anakin/Darth Vader. Pues a mí no me contenta. Me repatea. Estoy de Anakin hasta aquí. ¿Quieres liberarte? ¡Libérate! Pero deja de colarnos espejismos vacíos simplemente para satisfacer a unos pocos.
Los guiones, sinceramente, son de garrafón. Los fans los elogian por el entramado de referencias pero eso no es un guión. Es la lista de la compra.
Y es una pena porque sí hay un atisbo de nuevos mundos, de apertura de la galaxia. Las brujas, las ballenas, la ambigüedad de muchos personajes…
A lo que voy es que The Mandalorian es la historia de un tipo corriendo aventuras a su aire. Star Wars anda por ahí pero de lejos. Él a lo suyo. Pero Ashoka no logra despegarse de la historia de los Skywalker, de los clichés. Y por eso la aventura es menos aventura, forzada a ceñirse a una plantilla.
Si en la siguiente temporada me ponen a Ashoka y Sabine enfrentadas a sus némesis, construyendo sus ejércitos, explorando ese planeta, sería genial. Pero no será. Seguiremos con la matraca del ciclo de Imperio y República, con los debates imbéciles (vistos hasta la saciedad, absolutamente idénticos todos) del Senado de la República, con Thrawn lanzando sus magistrales planes estratégicos: no tienen nave, vendrán por tierra. Genio.
Lo dice un personaje: hay que romper ese ciclo. Dave Filoni lo intenta pero no termina de conseguirlo.
Ah. Todos los personajes son estiradísimos y el humor muy escaso.

4/10/23

El desratizador

De todos los relatos de
Roald Dahl éste es sin duda mi favorito. La descripción que hace del desratizador siempre me parece fascinante. Pudo habernos dicho que un hombre se parecía a una rata, pero él prefirió hacer un ejercicio previo de observación y después usar su capacidad magistral para poner en palabras ese personaje describiendo físico, movimientos, hábitos...
Me decepciona un poco la adaptación. Tenía interés por ver cómo trasladaban a imagen cierta secuencia. Y, en fin. Digamos que Anderson ahorra en efectos especiales. No sólo en efectos especiales: ahorra en una lata. Pudo comprar una lata, ¿no? Por muy justo que fuese el presupuesto, en los chinos venden latas metálicas por 1 euro.
Pero, claro, es el señuelo. Si no muestra la lata tampoco tiene por qué mostrar un hurón, una rata y la lucha de ambos. Si pudimos acudir a la imaginación para ver la lata, también podemos hacerlo mientras el narrador nos lo cuenta.
Ralph Fiennes es Roald Dahl y el propio desratizador.
15 minutos.

3/10/23

Reptiles

-Sólo lo supera la Medalla de Honor. Y para eso hay que morir.
Una agente inmobiliaria aparece cosida a puñaladas.
Leo que muchos la acusan de ser muy lenta. Señoras y señores, sepan que no todas las películas tienen que tener el ritmo de los superhéroes. Hay películas que deben ser lentas. Pero eso no significa que su ritmo esté mal. Aquí el tempo es perfecto y Benicio del Toro sabe qué hacer con él.
Es verdad que pronto te haces una idea general de lo que se está cociendo. Si no eres muy espabilado en las tramas cinematográficas, a la hora de metraje, sí o sí, tienes que descubrirlo. Así que la cuestión no está tanto en quién es el asesino sino en el camino de Tommy para llegar hasta allí.
Él, al igual que el espectador, se huele lo que pasa. Y por eso oculta un usb y mira el ordenador en el servicio y mantiene un equilibrio. Sabe el lío que tiene entre manos y es minucioso en los pasos que da. Me parece genial que jamás engañen al espectador y vayamos de la mano del inspector de homicidios, incluso en las intuiciones.
Está bien rodada. Con algunos planos curiosos, algunos símbolos interesantes. No será un clásico del cine policiaco pero la he disfrutado bastante. Aunque no invente nada nuevo se sale de las tramas convencionales. Por encima de la media.

2/10/23

La maravillosa historia de Henry Sugar

Es lo que tiene
Wes Anderson. Lo mismo suelta una tontada como Asteroid City que te ofrece una delicatesen como la presente.
Este mediometraje parece un audiolibro que escucharas mientras ves su libro desplegable. La escenografía teatral se impone con rápidos cambios de escenarios, los personajes pronuncian sus frases como si estuvieran leyendo para sí mismos. A la par se dirigen de modo casi permanente a la cámara, al espectador.
Todo ello logra efectos novedosos como el de un personaje hablando de sí mismo en tercera persona o esas acotaciones en plan: Intente abrir los ojos –le dije-. No podía.
También tiene algo de guiñol, de marionetas desplazándose en un reducido espacio, en un encuadre 4:3 saturado de colores y con sobreexposición de luz (esto último no me gusta –me digo-. Ya podía quitarse esa manía de encima). Ese Cumberbatch caminando sin moverse del sitio, los cambios de vestuario, las diferentes estéticas para narrar una historia dentro de otra historia dentro de… Muy juguetona.
Empezamos viento a Roald Dahl (Ralph Fiennes) que escribe la historia de Henry Sugar (Benedict Cumberbatch). Y cuando éste lee un libro asistimos a la historia del hombre que veía sin usar los ojos con Ben Kingsley y Dev Patel. Y al acabar la historia regresamos a Sugar. Y al terminar Sugar volvemos a Dahl.
37 minutos de duración (hablando rápidamente) que exigen tanta concentración como si estuvieras entrenando para ver sin ojos.

1/10/23

La canción de los bandidos. Temporada 1

-Hagamos lo que se nos da bien.
1915. Japón domina Corea. Pero en el territorio de Gando las cosas no están tan claras. Por allí circulan coreanos, japoneses, manchúes y chinos. Y los restos de una resistencia. Y unos bandidos que mantienen la llama del reino de Joseon. Y una asesina a sueldo.
Western. ¿Si lo hacen en Corea podríamos llamarlo Eastern? En castellano no triunfaría: Voy a ver una peli del Este. O tal vez como spaghetti-western podríamos hablar de un ramen-western. Pero eso es esta serie: un Western que gustaría a Peckinpah,  John Ford y Sergio Leone por igual.
Y, bueno, a John Wick. Porque aunque a Lee Yoon no lo llaman Baba Yaga lo llaman la Parca.
Qué gran nivel. No tan buena como Moving con sus superhéroes porque el problema de La canción de los bandidos es que lo tiene todo. Todos los clichés. Pero con su propia idiosincrasia. Quizá podríamos hablar de todos los homenajes a todas las películas clásicas del Oeste. A veces suena algo forzado el modo de introducir los elementos. Por ejemplo ese ejército que se planta ante el hotel de Myeongjeong sin que nadie parezca enterarse. A veces los personajes cambian su carácter porque es necesario para la trama. Como el fumador de opio.
El primer capítulo es un drama muy sólido. Necesario para establecer las bases de ese universo. Qué buen guión. Luego empiezan a desmelenarse y es más desenfadada, más loca en la acción, con magnanimidad en sangre y peleas acrobáticas.
La banda sonora va desde música a lo Ennio Morricone con guitarra española y silbidos hasta el pop o el rock.
En fin, que aunque es efectista es muy entretenida, bien rodada, planificada y con los tropos del género bien asimilados.