27/4/24

El especialista

-Y tomamos unas margaritas y malas decisiones.
Comedida romántica de acción. Es fácil de decir. Pero combinar esos tres géneros es complicadísimo. Lograr el equilibrio que logran en El especialista es muy sorprendente. En el fondo es algo tan clásico como una screwball comedy de toda la vida: una pareja envuelta en situaciones rocambolescas, cada vez más locas, derivando hacia lo que sólo puede terminar en un final feliz.
Tom Ryder (je) es el más grande héroe de acción. El doble de riesgo es Colt. Y cuando Tom desaparece, la productora pide a Colt que lo busque discretamente.
Sinceramente creo que a la película le sobran cosas. Pero mejor que sobre que no que falte. No me voy a quejar porque la película tiene más sorpresas dentro: también es cine dentro del cine.
Y aunque ya se hayan hecho muchas historias en las que el cine es el protagonista, raras veces vemos el rodaje del rodaje de las escenas de acción. Esa secuencia en que le queman una y otra vez porque, supuestamente, no queda bien, está muy lograda por todo lo que ocurre como texto y subtexto. Otra gran escena es la idea de dividir la pantalla y explicar al mismo tiempo la simbología que conlleva.
Por otra parte toca temas, de modo humorístico pero con su fondo detrás, como el escaneo de los actores, quiénes se llevan la fama, lo que cobran, la ausencia de un Oscar para los dobles de riesgo… Porque la película es también un homenaje a los especialistas y a otras profesiones como los entrenadores de animales.
Hay muchísimas referencias verbales y visuales a otras películas.
Y unos cuantos unicornios.
Me encantó la productora hablando de la masculinidad tóxica, mientras busca la sororidad. Vaya andanada al feminismo cerril.
En fin. La química entre Ryan Gosling y Emily Blunt. Qué bien se lanzan pullas mientras se tiran los tejos. Todo a la vez.

26/4/24

Al margen (584)

1. Tras Heroes tuvimos un Heroes Reborn (2015) que no gustó a nadie. Pero Tim Kring sigue pensando que tiene algo que decir y pronto tendremos Heroes: Eclipsed. A ver: poder puede ser buena. La serie tiene un potencial enorme. Pero siempre (SIEMPRE) ha ido a peor.
2. Elsbeth renovada para una segunda temporada. No sé si te has parado a pensarlo pero Carrie Preston suele interpretar papeles de mujer encantadora y su marido Michael Emerson de hombre siniestro. ¿Cómo serán estos dos en la vida real? ¿Y si son al revés? Me vuela la cabeza.
3. Pues Tarantino dice que ya no va a rodar la peli del crítico de cine que iba a rodar (The Movie Critic). Y todo el mundo da por sentado (sin pruebas pero que más da) que filmará Kill Bill 3. Dios les oiga.
4. La segunda parte de Rebel Moon ha sido aún peor que la primera. Siendo un desastre de crítica y público, Zack Snyder dice que tiene pensadas 4 continuaciones más. Pues vale. A ver a quién se las vende porque Netflix no va a entrar por ahí.

25/4/24

Vampira humanista busca suicida

Sasha es vampira, adolescente de 68 años y no le salen los colmillos porque no es muy de matar. Se alimenta de bolsas de sangre, de lo que cazan sus padres. Pero se hace mayor y le van a cortar el grifo. Sasha se muda con su prima Denise, a ver si aprende de ella. Y en esas anda cuando conoce a un chico con tendencias suicidas.
Interesante. No es la primera vez que se usa el vampirismo como metáfora para la adolescencia (Buffy cazavampiros explotó el tema desde todos los ángulos) pero esta película lo plantea bastante bien. Adolescente, descubrirse a uno mismo, presiones externas, magnificar cualquier suceso, sentirse obligado a hacer cosas que no se quieren hacer, dejar de hacer otras que queremos…
Hay una secuencia extraordinaria donde ambos actores logran un momento mágico: escuchan la canción Emotions de Brenda Lee, y el modo en que se mueven, se miran, apartan la vista, cambian de opinión, se sienten felices, tristes, sin coincidir en el momento, pero a veces sí… Una escena extraordinaria. Sólo por esos minutos merece la pena ver la película.
Rodada en el Canadá francófono tiene un aire muy peculiar, es una mezcla de drama sugerido, equívocos diversos por la metáfora utilizada y comedia extraña. Funciona muy bien ese casi drama y esa casi comedia. Hay un poquito de dolor permanente recorriendo cada fotograma y otro poco de humor sutil e irónico acompañando lo anterior.
Bastante satisfactoria. No me ha gustado su fotografía. Se entiende que tiene que ser oscura pero me da a mí que no siempre la han iluminado como querían.
¡Y termina con la canción Drácula Ye-Ye de Andrés Pajares!
Buena.

24/4/24

Downtown Owl

Julia llega como profesora a un pueblo en decadencia de Dakota del Norte. Por el día da clase, por la noche se emborracha. Durante los siguientes meses va conociendo gente. Cada uno tiene sus rarezas pero ninguno llega a ser interesante.
Al final hay una ventisca de nieve en la que unos cuantos personajes reflexionan sobre su vida. Sin mucha profundidad, no nos pasemos. Todo muy superficial.
En los inicios muestra una cierta originalidad en la composición de planos, luego se le olvida.
Un desperdicio de Lily Rabe, Ed Harris, Vanessa Hudgens.
Conversaciones triviales, absolutamente insípida.

23/4/24

Red Eye. Temporada 1

Tengo que dejar de ver películas de conspiraciones en aviones. Los puntos de partida suelen ser sugerentes, conceptos curiosos. Luego, claro, para sostener la locura hay cosas muy inverosímiles. Plato de comida envenenada: lo come quien no debe, lo atiende el médico arrestado cuando sabemos que al menos hay 3 médicos más, dejan por ahí la comida envenenada sin avisar a nadie… Me pareció tronchante porque se supone que hay que aceptarlo como drama. A partir de ahí lo vi todo en modo indiferente: que me echen lo que quieran.
Así que no me pidas un análisis de la serie. Me limité a disfrutar de coincidencias (hermana periodista), cambios arbitrarios de carácter de los personajes (la jefa del MI5, el marshall chino), absurdos continuos, clichés…
Es una historieta para alertar de lo mala que es China o Inglaterra o Estados Unidos y el mal que hacen los gobiernos .
Ver un thriller de suspense y espionaje como una comedia involuntaria no es lo ideal. Pero es lo que hay. Lo de la embajada de USA en Londres es de lo más estúpido que he visto en mi vida.
Muy mal los británicos esta vez.

22/4/24

Atrapados en un bucle infinito

-Aquí atendemos a los huéspedes aunque la naturaleza nos ponga la zancadilla.
Junta Yamaguchi nos volvió el cerebro del revés con Más allá de los dos minutos infinitos, donde los protagonistas podían ver lo que ocurriría 2 minutos en el futuro. Ahora juega a lo contrario, a reiniciar la historia cada 2 minutos.
Es la primera trama de este estilo que me gusta desde Atrapado en el tiempo. Porque no es una imitación de aquella peli y porque sus reglas son diferentes a lo habitual: todo el mundo sabe lo que sucede y a nadie se le reinicia la mente.
Así que vemos cómo comparten la situación, cómo lo asumen, cómo reaccionan progresivamente. Y es una maravilla porque hay aventurillas, comedia, romance, peleas, persecuciones, suicidios, resurrecciones… También hay interesantes variaciones musicales aunque tal vez es un terreno en el que pudieron explorar más.
La localización me parece fabulosa. Un albergue rural, un río, una callecita con bonitas casas… La película explora ese idílico lugar con una fotografía cálida mientras conocemos a la propietaria, los empleados, los huéspedes… Y a una extraña. Qué ganas de hacer spoiler con esta extraña y a lo que me recuerda cierto objeto.
De 13:56:20 a 13:58:20 es el tiempo que tienen para tomar decisiones. Yamaguchi vuelve a demostrar su interés por los planos secuencia y aquí, cada iteración es un único plano, un travelling continuo de 2 minutos.
Algo más relajada y menos compleja que su anterior película. Aquí el acento está en el carácter de los personajes, en los sentimientos que deben resolver, en sus dudas vitales. Ese estancamiento temporal les ofrece la posibilidad de diálogo, de hacer una pausa. Si quieren.
Otra maravilla hecha con 4 euros, encanto y mucha imaginación. Ya estoy esperando lo próximo de Yamaguchi, aunque dudo que pueda sorprendernos 3 veces seguidas.

21/4/24

Abigail

-Siento mucho lo que va a pasarte.
Unos tipos secuestran a una niña, Abigail, hija de un mafioso. Un trabajo de 24 horas y un beneficio de 50 millones. Pero es el peor error de sus vidas porque Abigail no es exactamente una niña.
Comienzo con las debilidades de la peli. Estamos acostumbrados a que estas tramas de terror tarden 20 o 30 minutos hasta que arrancan. Ésta tarda 40 minutos. No los rellena mal del todo pero sí que tiene algún problema de ritmo. Quitar metraje de aquí y haber dejado la peli en 80 o 90 minutos le habría venido muy bien. Sobre todo porque al final también llega a aburrir con una pelea interminable.
Hay una mansión, una vampira y muchísima sangre. Insisto: muchísima. Pero no es una peli de terror. O lo es en muy pocas ocasiones. Es una película entretenida, juguetona, loca. Si viste Noche de bodas pues ya sabes de qué va: es el mismo director y le gusta lo que le gusta.
A mí me interesó ver cómo los secuestradores van descubriendo que son los secuestrados. La mansión es su jaula. Son comida. Y el tema del vampirismo está ahí pero hay bastante cambios en las reglas.
Me alegra que no se ponga tan meta como en ScreamScream está tan recargado de análisis meta que ha dejado de tener interés. Aquí juega con las ideas convencionales del vampirismo (estacas, ataúd…) pero sin ponerse pesado.
En cualquier caso tiene unos giros de guion logrados, bien desarrollados y con su lógica. Particularmente, uno de los poderes que se atribuyen a los vampiros y que no se suele explotar, aquí tiene una variación muy interesante.
No lo diré lo suficiente: hay mucha sangre. Llévate un paraguas.

20/4/24

Civil War

-Cualquiera que sea -Gadafi, Mussolini, Ceaucescu- siempre son más cobardes de lo que imaginabas.
Digamos que el guion no es su fuerte: cuatro periodistas van a Washington D.C., atravesando la zona de guerra, con la intención de conseguir una entrevista del Presidente. Pienso que lo que busca es retratar personajes o, más bien, una profesión: la del periodista de guerra.
La fuerza de la película está en su apartado visual. Alex Garland realiza su película más comercial pero, por suerte, no renuncia a una muy buena labor de fotografía, a unos encuadres poderosos y a una planificación muy competente. Y eso apoya lo que hacen los fotógrafos de guerra, interesados en el encuadre, la luz, el contraste…
Hay secuencias fuertes. Las que vemos en el día a día y las que vemos cuando nos metemos en la cabeza de Kirsten Dunst para contemplar los horrores que ella ha presenciado. Y fotografiado. Sin hacer preguntas. Para poder hacer su trabajo.
La película es un recorrido por lugares desolados, pequeñas guerrillas, campos de refugiados, grandes combates, un francotirador que dispara a todo, miserias humanas, bajezas humanas, humanos sin humanidad. Una guerra civil cruenta, que, con un poco de distancia, carece de sentido. Cualquiera ve el absurdo a este lado de la cámara. Lo ve pero le afecta, le deshumaniza, le endurece. Y acaba por ver una vida sin sentido. El sentido lo da, de nuevo, el momento capturado por la cámara, la imagen pero no la realidad.
Me encantó ese pueblo que no se involucra y siguen a lo suyo, como si nada pasara. O casi.
Jesse Plemons. Ya sabes que es un secundario de lujo y que le basta una escena para robar la peli y dejarte con los pelos de punta. Perturbador. Aunque el premio espeluznante es para la secuencia de Jessie en la fosa mi preferida es la de Lee cuando se bloquea porque se da cuenta de que no quiere morir por una foto.
El sonido. Muy impactante. Creo que no escuchaba algo tan eficaz desde Master and Commander. Música, sonido, silencios… Son protagonistas. Está claro que el director quiere provocarnos un shock con el sonido.
No es una película bélica en sí. Es una reflexión sobre la falta de humanidad de cierto periodismo. sobre la responsabilidad de los periodistas, sobre si son causa y parte del problema.

19/4/24

Al margen (583)

1. No esperaba esto: hoy estrenan La quimera en cines. Si te gusta el cine, el cine de verdad, debes verla.
2. Es muy comprensible que Monkey Man sólo recaudase 161 mil euros. Promocionada como una película de acción es en realidad un drama bastante sórdido. Los espectadores no perdonan esas cosas. Lo mismo le pasa a Sangre en los labios: 77 mil euros. Ambas se estrellan a lo grande porque se estrenaban en muchas pantallas.
3. Miércoles pone más incentivos en su segunda temporada. Al menos para mí: en el reparto estará Steve Buscemi.
4. La voz de Morwenna Banks es conocida porque la tienen varios personajes de Peppa Pig. Pero también es la guionista de Slow Horses. Ahora ha escrito Down Cemetery Road donde la detective privada Emma Thompson es contratada por Ruth Wilson para investigar la desaparición de una niña. Por si estos nombres fueran poco parece que está realizada en tono de comedia mordaz. Down Cemetery Road tiene toda mi atención.

18/4/24

Renegade Nell. Temporada 1

Comienzos del siglo XVIII. Nell se ha quedado viuda y vuelve a casa de su padre. En el camino es asaltada por bandidos pero el duende Billy Blind le salva la vida. Nell va a necesitar la ayuda de ese duende en más de una ocasión porque magos oscuros van tras ella.
Imagino que después de sacudirnos emocionalmente con Happy Valley, la propia Sally Wainwright necesitaba un descanso. Así que ha fabricado esta curiosa mezcla de cine de época, aventuras, fantasía y toques de comedia de enredo. Un guion evidentemente más ligero pero igualmente bien construido, con personajes que se desarrollan lógicamente y situaciones verosímiles.
Me gusta mucho su tono divertido. Por serias que sean las circunstancias todo tiene un aire desenfadado. La superfuerza que obtiene Nell temporalmente da lugar a escenas de acción ocurrentes, la trama política jacobita ofrece una dimensión un poco más amplia en la que Nell entra sin buscarlo, los conflictos de las hermanas mantienen el ritmo en su punto correcto en todo momento.
Por otra parte, ideas como la de poner a Joely Richardson como Eularia, directora de un periódico dieciochesco, aportan riqueza al universo con elementos originales sin ser excesivamente extravagantes. Además es curiosa esa visión del periodismo: no se dedica a la verdad, se dedica a las historias. El 1x07 con un par de secuencias musicales es otra buena idea.
Buenos villanos. Lady Wilmot y el conde de Poynton.
En mi opinión es más feminista que Barbie sin necesidad de ser tan explícita. Y agradezco algún guiño a La princesa prometida o dinámicas estilo Piratas del Caribe.
Ágil, entretenida, despreocupada y con capítulo final intenso.

17/4/24

Riddle of Fire

Se trata, al igual que Cientos de castores, de una película muy friki, muy personal, un juguete en el que alguien pone muchísimo empeño con poco presupuesto.
Riddle of Fire sorprende en primer lugar por que está rodada en 16 mm. y tiene una fotografía ochentera muy característica. Recuerda inmediatamente a Cuenta conmigo o Los Goonies. También llama la atención que viene a ser un cuento de hadas de fondo medieval pero desarrollado en la actualidad.
Dos niños y una niña roban una consola pero necesitan la contraseña de la tele para poder jugar. La madre, enferma (algo así como la princesa encerrada en la torre), sólo les dará la contraseña si le hacen un pastel de arándanos.
Y a partir de ahí empieza una aventura en los bosques, con una bruja, sus malvados secuaces y la hija de la bruja que es mejor que su madre. El huevo moteado que deben conseguir puede ser el Tesoro, el Anillo o el arcano que uno desee.
Hay cosas tan peculiares como ese niño que habla algo confusamente y le ponen subtítulos, las pistolas de pintura de aire comprimido, las bicicletas motorizadas o una banda sonora que va desde tonalidades de trovadores al tema de Holocausto caníbal. A veces hablan como si estuviesen en una leyenda antigua.
Un adulto puedo verla como una película simpática, pero no le va a inquietar o emocionar en ningún momento. Para un niño, en cambio, pueden resultar confusas las fronteras difusas entre bien y mal, los conflictos familiares (una mamá mala) y otros temas no muy infantiles.
No sé a quién recomendarla.

16/4/24

La paradoja de Antares

Alexandra trabaja en el SETI (búsqueda de inteligencia extraterrestre) y recibe una señal de Antares en el peor momento posible: su padre se está muriendo, hay una tormenta, nadie hace caso al teléfono…
La película es, básicamente, una sala y una chica que habla por teléfono o videoconferencia. Y va a tener más problemas que Bruce Willis en La jungla de cristal. Todo esto me parece excesivamente inverosímil. Aunque sea el observatorio “más cutre y hecho mierda de toda Europa” no me creo que no tengan un sistema eléctrico de respaldo; no puede ser que la preocupación sea que caiga un rayo. Entiendo que hay que hacer todo por el espectáculo e inventas lo que sea para mantener la tensión pero van un poco lejos. Tampoco entiendo que todos los científicos con los que habla sean idiotas, que nadie entienda lo que hay en juego.
Así que todo el tema científico, el primer contacto con extraterrestres de Antares, me parece artificioso. Y puedo comprenderlo porque es el truco para hablar del tema importante: tu padre se está muriendo en el hospital.
Ahí me convence un poco más. Hay un dilema en Alexandra y no seré yo quien juzgue. Tampoco lo hace la película y me parece bien. El problema es que no acaban de encajarme bien las dos líneas argumentales de la película. No están bien entrelazadas. O van completamente por separado o de repente se ponen muy insistentes en encajarlas forzadamente.
Pese a las pegas que he puesto me gustó la interpretación de Andrea Trepat, sorprende que se sostenga esa historia en un espacio mínimo y admito que la tensión que se genera te mantiene atento (incluso cuando es inverosímil).
Un poquito sentimental al final pero un ejercicio de estilo bastante apañado.

15/4/24

Fallout. Temporada 1

-Pelo limpio, buenos dientes… Y los diez dedos.
Walton Goggins, Kyle MacLachlan, Michael Emerson. Uno de ellos aparece en la primera escena y, por cronología, sabes que no le volverás a ver. Pero te equivocas. Otro parece estar en un cameo. Aparecerá en dos capítulos pero es decisivo. Otro parece estar para quedarse. Pero en realidad sólo se quedará su cabeza decapitada. Y esa cabeza es el centro de la historia.
Me ha gustado bastante. El guion es totalmente imprevisible. Al menos lo es para mí que jamás jugué al videojuego. Pero me parece muy interesante que se apunten cosas como ese equipo que va a formarse y que en realidad jamás se forma. Cualquier otra película o serie habría construido a los “guardianes” en el episodio 2. Ella Purnell sale del búnker 219 años después de la devastación nuclear y con ella iremos descubriendo cómo se vive en la superficie y en los refugios. Hay personajes extravagantes, aventuras, criaturas fantásticas, humor, drama… Y rara vez suceden las cosas que esperas.
Jonathan Nolan y Lisa Joy han encontrado su nuevo juguete de ciencia-ficción después de romper el de Westworld. Espero que sepan cuándo cerrar Fallout porque la primera temporada está bastante bien. En mi opinión el final es demasiado dramático. Cargan la mano en su tono trágico, cosa que descompensa un poco toda la juerga anterior.
Desde luego han contado con suficientes medios para recrear ese universo. La puesta en escena siempre está a un gran nivel.
Ella Purnell desarrolla muy bien a su personaje, desde la ingenuidad de pija a la madurez del crudo realismo, recibiendo muchos palos en el camino. Y Walton Goggins es él, siempre espléndido. Este hombre es una joya. No me gustan los flashback de su vida como concepto, pero es que él da tanta intensidad a su personaje… Qué carisma tan enorme aporta.
Buena serie, muy entretenida.
-Suficiente para detener la radiación. Y a los comunistas.

14/4/24

Damaged

Si hubieran quitado 7 minutos habría quedado un telefilm de sobremesa un poquito por encima de la media.
Unos asesinatos en Edimburgo parecen cometidos por un asesino en serie que estuvo antes en Estados Unidos.
Yo veo en el reparto a Samuel L. Jackson junto a Vincent Cassel y voy de cabeza. Y es un error. No sé si afearle más sus convencionalismos o su aburrimiento. El ritmo es un horror. No se puede ser más convencional en su estructura. Asesinato, sospechoso, interrogatorio. Y repetimos. Por supuesto el sospechoso no es el culpable porque tiene que seguir muriendo gente y repetir el ciclo.
Los conflictos de los personajes no pueden ser más anodinos, más sobados. Pura rutina.
Y cuando llega el giro sorpresa es tan ridículo, apoyado tan artificiosamente en “hechos” que lo sientes como un chiste, una tomadura de pelo. Pero lo cierto es que era eso o era algo obvio, así que tuvieron que hacer la cabriola.
Ni siquiera aprovechan gran cosa los escenarios escoceses.
Mala y de bostezo.

13/4/24

Monkey Man

Hay muchas cosas que no me gustan pero Patel tiene clarísimo lo que quiere. Al menos en su cabeza. No siempre logra expresarlo del modo adecuado pero su voluntad de hacer cine de autor está ahí. Tal vez en un proyecto futuro lo logre. Hay muchos elementos mezclados, muchas tradiciones y cinematografías. Tal vez demasiadas.
Dev Patel escribe, dirige e interpreta. Ha luchado por esta película tanto como el personaje por vengar a su madre. El director narra una historia hiperviolenta, cruda, sórdida, sucia. El estilo es conflictivo. Si por un lado tiene excesos de cámara en mano verdaderamente agotadores*, por otro lado lo compensa con ideas visuales y encuadres poderosos. Si en ocasiones el ritmo se quiebra debido a esos flashback e ideas repetitivas, en otras ocasiones muestra un montaje fracturado muy sugerente. Si se pone pesadito con mensajes didácticos, luego tira por la calle de en medio y apuesta por un cine muy puro, casi abstracto, más intuitivo que narrativo.
Es muy preciso en su forma de concebir las coreografías de peleas, pero tiene que aprender algo de sutilidad. Ha querido demostrar que es el más bestia y no había necesidad.
Quiero decir con todo esto que me parece una opera prima contundente, con desequilibrios, astuta y que necesita ser depurada. Su crítica social rebosa de ira e indignación pero no acaba de calar precisamente por su grandilocuencia exagerada. Y el tema trans suena a oportunismo. A mí me sobra gran parte del rollo social: destruye el ritmo, supone frenazos. Dev Patel se anuncia como un director al que hay que tener en cuenta pero veremos si tiene algo más que decir.
Si esperas ver John Wick en versión india tendrás que saltar a los últimos 30 minutos y tampoco es lo mismo.
_______________
*La película costó 10 millones. En ocasiones se quedaban sin cámaras y rodaban con teléfonos móviles. Y es fácil ver cuándo.

12/4/24

Al margen (582)

1. Pues Coppola terminó Megalópolis tras 4 décadas y ahora nadie quiere distribuirla. Para unos distribuidores es demasiado experimental, para otros no es tan buena como para gastar 100 millones en publicidad y otros dicen que hubo un llamativo silencio tras la proyección. Esto es carne de Netflix.
2. Después de la Semana Santa el batacazo de las taquillas ha sido tremendo. Bien es cierto que tampoco había buenos estrenos. Godzilla y Kong se lleva la mayor recaudación y sólo es de 715 mil euros. Espero que se lo repartan como amigos.
3. Otro remake que no necesito para nada por mucho que venga de la mano de David Fincher: Extraños en un tren.
4. Zack Snyder sigue obsesionado con rehacer montajes de sus películas. Hizo Sucker Punch, hizo el montaje del director de Sucker Punch y ahora quiere hacer el verdadero montaje del director de Sucker Punch. Este hombre necesita dejar de mirarse el ombligo.

11/4/24

Cold Road

Indudable deudora de El diablo sobre ruedas.
Norte de Canadá, -24º de temperatura, hielo en la carretera, zonas sin cobertura de móvil, gasolineras cada 300 kilómetros. Una mujer se dirige a ver a su madre enferma mientras un camión la persigue de modo implacable.
El principal problema de la película es lo mucho que habla la protagonista. Está ella sola, con su perro, pero no para de hablar con el chucho, con su hermana, con su marido… No hacía ninguna falta. Pero lo peor es que habla consigo misma, es decir, con el espectador, para explicarnos cosas. Y eso prueba el miedo del director a que las imágenes no funcionen por sí solas.
La verdad es que gran parte del tiempo estuve pensando en la película de Spielberg, pero creo que Cold Road sí funciona una vez que llegamos al tema en cuestión. La tensión y el agobio están bien. Obviamente existe el dilema de La dilegencia de John Ford (los indios no disparan a los caballos porque se acabaría la película) que en este caso se traduce en tener un machete y no destrozar las ruedas del camión (la gasolinera era buen momento). Una vez que aceptamos eso para que la trama siga, pienso que está bien. Y el final es realmente bueno.
Entretenida. La valoraría aún mejor sin toda esa verborrea de la protagonista. Por otra parte Roseanne Supernault sostiene con empaque la película casi por entero.

10/4/24

Pequeñas cartas indiscretas

Edith es la típica mojigata puritana inglesa. Rose es la típica irlandesa deslenguada. Y ahí está el problema, que son personajes demasiado monolíticos, excesivamente exagerados en una sola faceta de su carácter.
Qué pena de película. Qué descontrol en el tono. Qué cambios tan abruptos e injustificados.
Obligar a Olivia Colman y a Jessie Buckley a interpretar de modo histriónico a sus personajes, cuando lo habrían hecho mejor desde el comedimiento, me parece un error. Especialmente porque disfraza la película de comedia durante la mitad de su metraje para convertirla en un dramón gordo en su segunda mitad. Y, por supuesto, es imposible sintonizar o empatizar con los aspectos más crudos porque no te crees a los personajes.
Tienen a esos portentos que son Olivia Colman y Jessie Buckley y las desperdician de esta manera. El duelo interpretativo que debieron ofrecer ambas se diluye sin intensidad. Fíjate que me parece más equilibrado el personaje de Anjana Vasan como oficial de policía.
Por cierto: tema del juicio. He aquí una razón por la que odio los juicios en el cine. Es verdad que éste es de los más estúpidos y sin sentido que he visto. Pero la cuestión es que los juicios se usan para dar cierres satisfactorios por la vía rápida o para dirigir la acción de formas interesadas forzando la estructura. Insisto en que en este caso es demencial pero sirve de paradigma.
En fin. De aquí pudo salir una comedia muy divertida y ha salido una tontería bastante grande. Por otra parte, aquí, en España, esto no habría tenido relevancia alguna. ¿Alguien que escribe tacos en cartas? Pues muy bien. Para los british resulta que era delito y hacen películas con ello.
Espero ver a estas actrices juntas de nuevo en algo que merezca la pena.

9/4/24

Orah

2005. Nigeria. Orah tiene 15 años. Un día mata a un hombre. Orah deja a su hijo con su madre y emigra. 17 años después es taxista en Canadá. Para poder traer a su hijo con ella acepta cierta operación misteriosa de lavado de dinero.
Sale mal. Orah busca cómo hacer justicia.
La película tiene claros problemas de desarrollo. Plantear la situación inicial le lleva mucho tiempo y avanzar definitivamente hasta el nudo le cuesta trabajo en la labor de montaje. También es excesivamente discursiva, testimonial y social. Aunque es una película canadiense, el equipo es en su mayor parte de orígenes nigerianos. Quiero decir que tienen una voluntad de denuncia y eso suele ser un problema: se sienten obligados a explicar todo lo que está mal en su país.
Ahora bien. Hay ideas que me gustan. Porque uno, que vive en occidente, se piensa que la policía, la diplomacia y la política funcionan igual en todas partes. Y no es así. Hay culturas que tiene otras filosofías de la vida, otras percepciones acerca de, por ejemplo, los derechos de los delincuentes.
Orah no se vengará con una ración de tiros. Orah denuncia a los criminales a la policía de Nigeria. Y los métodos policiales son más que suficientes. Luego habrá juicio o no pero el asesino en cuestión (y sobre todo alguien de su familia) ya paga una buena parte en el proceso.
Lo que se puede transportar con un pasaporte diplomático…
Aunque, claro, ese mismo sistema facilita estructuras corruptas. Al final las cosas terminan como tienen que terminar. Me gusta que sea un final crudo y descarnado.
La venganza no es lo dominante en la película. Es un drama familiar, es una crítica social, es una denuncia de la corrupción… La parte de “acción” sirve de anzuelo para sostener lo demás. Abarca demasiado y se vuelve difusa y poco incisiva.
No va muy allá pero está bien echar un vistazo a este tipo de cinematografías. No hay mucho presupuesto pero la planificación es decente.

8/4/24

Ripley. Temporada 1

-Un frigorífico no da libertad.
Las cosas iban por el buen camino con la policía deteniendo a los malos hasta que llegó Patricia Highsmith y creó a Tom Ripley: sinvergüenza, ladrón, estafador, asesino… Tom Ripley, siempre a punto de ser atrapado y siempre evadiéndose en último instante. Highsmith cambió nuestro punto focal y nos hizo ponernos en la piel de la persona más amoral.
Cuando comenté Las dos caras de enero dije que Highsmith me parecía inadaptable. Pues bien: Steven Zaillian la ha adaptado. Ripley me parece una serie buenísima, empezando por esa alucinante fotografía de Italia en blanco y negro que convierte cada plano en algo digno de admirar. Maravillosa. Y por eso no importa la calma del ritmo, porque te quedas mirando cada encuadre de duro contraste, porque la minuciosidad de los hechos posteriores a los asesinatos de los capítulos 3 y 5 (planificar, borrar huellas, hacer frente a los imprevistos) recuerdan a Rififi.
Por eso y, claro, porque el guion está muy medido. Todas esas conversaciones ociosas son ocasión de “entrenamiento” para la farsa posterior de Ripley. No sobran los paseos, las visitas a correos, a ver arte italiano, ese amigo ocasional que aparece… Está muy bien hilado. Esa vida hedonista que viven los protagonistas, la contempla el espectador en una creciente tensión. Aquí la acción no son tiros ni movimiento agitado. Aquí la acción significa calma tensa, peligro latente. Un hombre jugando a ser unas veces Tom Ripley y otras Richard Greenleaf.
Andrew Scott hace una interpretación magnífica. Me encanta también toda su simbología: iconografía religiosa, Caravaggio, escaleras (ascenso y descenso social, situación laberíntica)… Y tantísimos detalles. Qué gracia lo de las llaves del Fiat. O esa sangre en la bañera. O la ceniza en el arma homicida.
¡Y qué pasada de fotografía! ¿Lo dije ya? De verdad. Me parece increíble el esfuerzo que se ha puesto para que cada plano sea bonito. Hacía mucho que no veía una serie con tal nivel de adicción.
-La luz. Siempre es la luz.

6/4/24

Cientos de castores

Es indigerible, pero es admirable el esfuerzo, la pasión y la fe (absolutamente injustificadas) que los responsables han puesto en su proyecto. Es necesaria la energía y el estado de excitación propio de un niño para construir todos esos gags de modo tan rudimentario, cutre y entusiasta.
La película es una majadería sin precedentes. Rodada en blanco y negro, sin apenas diálogo (hay alguna canción), con aire de ser de la década de 1920 para justificar lo mamarracho de los efectos especiales.
Mike Cheslik y Ryland Brickson Cole Tews han hecho una peli para pasárselo bien. Pasárselo bien ellos. A mí me parece que tiene unos pocos gags afortunados, la mayoría mediocres, alguno desafortunado. Pero me la he visto entera (en ratos de 20 o 30 minutos) porque realmente admiro su tenacidad en las gamberradas extravagantes. Y en su capacidad para liar a amigos que les sigan en la locura y se atrevan a disfrazarse de castores, conejos, perros, caballos… Es como ver a Silvestre y Piolín o El Coyote y el Correcaminos pero en imagen real y con humor adulto y macarra.
Se hace pesada, repetitiva y cansina. El montaje falla. Creo que al menos en eso debieron esforzarse para no hacerlo cutre ya que en ocasiones resulta algo confuso. Aunque probablemente a nadie le importa ni un mínimo de coherencia.
Muy estúpida pero a veces te sorprende con momentos loquísimos. Mi momento preferido es el ataque de los lobos. Tú verás si te merece la pena arriesgarte. Igual tienes suerte y encaja con tu sentido del humor.
Los créditos iniciales empiezan a la media hora y el título aparece a los 75 minutos.