31/3/20

Vivarium


Muy extraña, muy perturbadora. Ni una concesión al espectador, en plan: si no te gusta te aguantas, no haberte metido donde no te llamaban.
Gemma y Tom. Van a una inmobiliaria pues buscan casa. Les muestran una urbanización. Casas iguales, jardines iguales, calles iguales. El hombre de la inmobiliaria desaparece y ellos ya no pueden salir de allí.
Y hacen lo que tú y yo haríamos para salir de un sitio así. Pero no hay manera. Y luego pasan cosas que aparentan tono de comedia surrealista pero que se transforman en un juego metafórico de terror psicológico y existencial. Nada de vísceras ni cosas así. El terror de la vida ordinaria con pautas divergentes e inesperadas.
Una urbanización tan perfecta que es una maqueta. Literalmente. Tan perfecta que es el infierno. Donde el ser humano es un mero adorno en una existencia sin sentido. Hay juegos visuales magníficos, retorcidos. Todo con colores cálidos, confortables, amables. Salvo lo que hay bajo la superficie. Atrapados en un ciclo permanente en el que tratan de dar lógica a lo que no lo tiene.
No conviene explicar mucho porque la película te rompe la cintura cada poco tiempo. Y no te va a dar respuestas. Porque esa es la premisa de un mundo sin propósito.
Imogen Poots y Jesse Eisenberg cargan con el peso de la historia con mucha solvencia. Ellos y ese personajillo tan desquiciante.

30/3/20

Stumptown. Temporada 1


-Dexedrine Parios, 33 años. Exmarine de combate de baja. Más bruta que una mula con la boca llena de abejorros.
Ahora hace lo que puede y cuida de su hermano con síndrome de Down. Los líos le caen encima. Ella no los busca. Bueno, un poco sí. Pero tiene recursos bastante inesperados.
Se distingue en su primer episodio por su protagonista. Pasa de todo, hace lo que le da la gana, improvisa con rapidez y es una delicia ver sus artimañas. En su órbita se mueven una serie de secundarios con chispa y diálogos ágiles.
Insisto: en su primer episodio. Semejante a lo que comenté hace poco de Star Trek: Picard. Lo que viene después es una sombra. La diferencia entre el primer episodio y los demás es abrumadora. El producto inicial de venta es muy bueno. Luego te dan lo de siempre: clichés, tramas tópicas, casos de andar por casa.
La acentuada personalidad de Dex se diluye, los secundarios dejan de ser tan importantes, pierden chispa y esa acción loca inicial desaparece por completo. Es una serie policiaca como otras docenas y no por eso dejan de hacerse y de seguirse. El problema es que promete más de lo que luego da. Aunque lo que luego da sirve tan bien como cualquier otro policial procedimental.
Dura 18 capítulos. Creía que había acabado en el 10 y, a la semana, aparecía otro y luego otro… Ya no estamos acostumbrados a eso. El capítulo final cierra con un sorpresón pero ya no tengo paciencia para una segunda temporada.

29/3/20

El Sur


-Estrella. ¿Por qué lloras?
-Porque me gusta.
Volví a pasarme por La Gaviota. Hay películas que, por muchas veces que las veas, hace demasiado tiempo que no las ves. Y, decididamente, hacía demasiados años que no veía El Sur.
Es una película inmensa en muchos sentidos. Para mí sigue siendo la película española con mejor fotografía que jamás se haya realizado. Víctor Erice tiene la misma magia en sus composiciones que su protagonista zahorí a los ojos de su hija Estrella.
Rafaela Aparicio está descomunal. Erice la saca de las españoladas para regalarle un papel breve pero donde puede exhibir una interpretación suprema. Y la Estrella niña (Sonsoles Aranguren) y la Estrella adolescente (Icíar Bollaín) lo bordan.
Me fascina el pulso con el que lleva la conversación en el restaurante entre padre e hija. En realidad el modo en que evoluciona la relación entre ambos es una joya. Y está el secreto y está el Sur, un símbolo, un lugar convertido en mito, un concepto al que se le han dado tantas interpretaciones como espectadores ha tenido la película.
Una de esas pelis que merece la pena repasar de vez en cuando, teñida de melancolía, de misterio humano y de pequeños detalles.

28/3/20

Star Trek: Picard. Temporada 1


-El miedo es un maestro incompetente.
El capítulo de arranque me pareció muy bueno. Más que suficiente para saber que compensaba verla. Luego vienen el 1x02, 1x03 y 1x04 en los que Picard va formando su equipo. Reconozcámoslo: demasiados capítulos para formar un equipo. Ciertamente eso sirve también para darnos una idea de la situación: Borg, Romulanos, sintéticos, la Federación, la Flota Estelar… Gracias a eso son capítulos que no resultan aburridos pero tampoco eran estrictamente necesarios.
El 1x05 nos presenta el panorama completo, las piezas encajan y dejan la historia lista para que la trama, a partir de ahí, se lance a lo que realmente quiere contar.
Como en Star Wars veo un serio problema: un capítulo final realizado sin riesgos, para complacer a los fans, repleto de soluciones tópicas, convencionales y previsibles. Dar al fan todo lo que quiere.
Es curioso ver a Alison Pill al mismo tiempo en Picard y en Devs. Y con papeles similares de ambigüedad y retorcimiento. Similar también a aquel papel que le dio Bong Joon Ho en Snowpiercer. Supongo que su carita inocente se presta a soprender con su lado oscuro.
Es entretenida pero sin ese punto de calidad que pueda elevarla a un clásico. Bien pero esto me confirma en que nunca seré un trekkie. No siento la necesidad de completar el conjunto de las series ni las películas. Picoteará en el universo de cuando en cuando pero no tengo una fidelidad inquebrantable.

27/3/20

Avenue 5. Temporada 1


-Volad seguros, volad bien.
La filosofía es la misma que la de The Thick of It. O la de Veep. O La muerte de Stalin. La filosofía que sigue el principio de Peter. Que todo el mundo es incompetente para ocupar el cargo que ocupa. Que vivimos en un mundo básicamente caótico. Que nunca saldremos de ahí porque nuestra vanidad, orgullo y deseos de poder nos autodestruyen. Que vivimos de milagro. Por pura chiripa.
La cosa es que ver eso en los políticos tiene dos ventajas: que te alivia ver a alguien que les pinta de imbéciles para arriba y que además tiene razón. La profesión de político es la de la máxima incompetencia. Una tribu urbana de mediocres que se creen capaces de salvar el mundo. Es decir: ignoran el principio básico. Y, siendo así de ignorantes, mandan.
Trasladarlo a un crucero turístico espacial no es lo mismo. Porque no tenemos experiencia de eso y porque no es real. En ese sentido me parecía más prometedor lo que ocurría en tierra (corporaciones privadas, NASA) que lo que ocurría en la nave. Tiene algo de gracia ver cómo la gente trata de trepar y hacerse un hueco en ese microcosmos. Pero no mucha.
Eso sí. El capítulo 1x08 me encantó. Ese momento en que la gente piensa que están en la Tierra, en un reality show, que les están tomando el pelo y que quieren salir, no tiene precio.
Lo mejor de todo es que lo que mejor protege de la radiación estelar sea un escudo de zurullos. Asquerosamente metafórico pero bien traído.
-¿Cuánto falta para que empecemos a comernos unos a otros?
Avenue 5 no me dice mucho. Ya estoy esperando a ver que hace Iannucci con la gestión política del coronavirus. No creo que una idea tan buena se le escape.

26/3/20

La gracia de los cameos


En el 3x02 de Westworld hay una escena en la que aparecen Benioff y Weiss, los showrunners de Juego de Tronos junto a un dragón. Y parece que eso es lo más destacado de todo el capítulo y de lo que más habla la gente. Y de Maeve empiñonada en la búsqueda de su hija y de que al final conocemos a Serac, ni mu.
A mí los cameos me parecen tan simpáticos como a cualquiera. Pueden tener su gracia, más o menos, según cómo se usen. Para mí los mejores siguen siendo Bruce Willis y Julia Roberts en Ocean’s Twelve.
Ahora bien: no son ningún criterio de calidad. Y parece que, últimamente, ciertos críticos atribuyen valor a una serie porque tiene cameos. Un ejemplo: Paquita Salas. Parece, por lo que he leído, que la principal gracia (y mérito) de esa serie es que tenía muchos cameos.
En mi opinión esos juegos sin función narrativa (¡qué bien usados en Ocean’s Twelve!) son un obstáculo para que se hable de lo importante de los capítulos (si es que lo hay). Los cameos seducen tanto a la gente que en vez de sumar, restan a todo lo demás.
En el caso de Westworld la función narrativa es nula, no pasa de ser una anécdota y no merecería más de media línea en un comentario cualquiera. Y hay artículos enteros sobre ello y se analiza y se emplean calificativos exagerados (increíble, impresionante) como si cosas así no se estuviesen haciendo todos los días. Para algunos eso es televisión importante. Yo sigo prefiriendo hablar del berenjenal en el que se ha metido Maeve.

25/3/20

Derribad al hombre


-Perdí el control con el ladrillo.
-¿Con el ladrillo? Dijiste que era un arpón.
¿De dónde han salido estas dos directoras y por qué no había visto antes nada de ellas? Eso me preguntaba mientras veía la película. La respuesta es que se trata de su debut en un largometraje y es bastante decente. Danielle Krudy y Bridget Savage Cole.
Han aprendido de los hermanos Coen. Pero no los han copiado. Tienen su propio estilo, una personalidad muy fuerte. Un asesinato más o menos en defensa propia, un motel que es más bien un burdel y un dinero que es mucho dinero. Pueblo de pescadores, los hombres son hombres y las mujeres… hacen las cosas a su manera.
Hay defectos, ciertamente. Tiene buenos personajes y diálogos pero a la trama le falta peso, contenido. La presentación de todos los elementos lleva la mayor parte del metraje y encajarlos en una historia unitaria prueba que muchas de esas cosas sobraban y que se podría haber ido al grano más directamente.
Aun así no está mal y cuenta con la presencia de Margo Martindale, tan espléndida como siempre, con esa capacidad única para pasar de la amabilidad al cabreo en un instante y darte miedo en cualquiera de sus vertientes.

24/3/20

Carta al Rey. Temporada 1


-Me llaman el Caballero Negro del Escudo Blanco. Creo que es por mi armadura negra con el escudo blanco.
La serie me gustó bastante durante bastante tiempo. Me gustó por esa mezcla de aventura, drama y humor bastante equilibrada. Me gustó porque sabe cuándo tomarse en serio a sí misma y cuándo no. Me gustó hasta que llega ese giro del 1x05, giro que habría estado muy bien de no haber sido tan tramposo. Me gusta la idea de que el viaje del anti-héroe no sea ni el viaje ni el anti-héroe que estamos viendo. Pero el modo de hacerlo… Porque nos proponen unos flashback que sustenten ese giro pero nos escamotean todo lo que no cuadra. Y quedan unos agujeros de guión muy preocupantes.
Están bastante bien todos los personajes. Hay multitud y, sin embargo, enseguida te familiarizas con ellos. Están definidos con elegancia. Los buenos y los malos.
Otra pega que le pondría es la misma que le puse a Star Wars. El tema de los besitos, el tema romántico. Qué pesados. Ni hace falta, ni vienen a cuento. Ni el hetero ni el gay. Qué forma más plasta de encajonar a puñetazos los romances. ¿Por qué tiene que haber siempre romances? Si al menos lo hubiesen dejado para el final, cuando los personajes tienen la cabeza para otra cosa que no sea salvar la vida. Para el final, sí. Cuando pueda apagar.
En ese sentido me interesa mucho más la relación del malo y la mala. Esa escena final. Eso sí es construir bien una relación. Una relación que aventuramos muy tormentosa. Y graciosa, vista desde fuera.
6 capítulos.

22/3/20

La mujer pantera


El encierro es buen momento para ponerse al día de muchas cosas. Quería ver esta peli desde que le oí a Rosa Belmonte hablar de ella en un programa de La Cultureta, hace ya meses. La versión de 1942. Porque hay que ser audaz para rodar esto en 1942.
La carencia de efectos especiales hizo que Jacques Tourneur tuviese que recurrir a las elipsis. Pero para él no fue un problema, fue la oportunidad para acrecentar el misterio, para crear una película con mucha simbología.
Así que es audaz tanto en la trama (eludiendo los clásicos vampiros, filmando algo muy fuera de su época) como en lo formal.
Irena Dubrovna, inmigrante Serbia en Estados Unidos, se casa con un americano. Ella le ha hablado de leyendas de su pueblo, de secretos oscuros ancestrales. E Irena comienza a sospechar que se hacen realidad en ella.
Una película que juega muy bien las cartas de su ambigüedad, que usa magistralmente el blanco y negro para crear una atmósfera inquietante y que, además, se apoya muy bien en el sonido (no esos sustos baratos de ahora) para incrementar el efecto.
El psiquiatra me pareció muy interesante, muy retorcido: su interés médico por Irena, su interés amoroso por ella, jugar con el marido la baza del matrimonio para encerrarla y, al mismo, tiempo, la de la nulidad matrimonial…
Y todo eso en 73 minutos. Sorprendente. Recuerda que es de 1942.

21/3/20

Oficina de infiltrados. Temporada 1


-Si hay un lugar en el que no puede pasar nada es en Argel.
Guillaume Debailly (apodo Malotru, alias Paul Lefebvre) ha estado seis años infiltrado en Siria. Pero una vez de regreso en Francia decide seguir llevando una doble vida, manteniendo su identidad falsa de Paul Lefebvre. Y peor aún: se sigue viendo con Nadia Al-Mansour. En Argel desaparece un agente.
No estamos acostumbrados a ver películas sobre los servicios de inteligencia franceses, así que uno se aproxima con pies de plomo para ver qué sale de ahí. Y sale una serie inesperadamente grande, sólida, verosímil, realista, bien empapada en el terreno que pisa. Francia, Argel, Siria, Irán, Rusia, Estados Unidos… Es el polvorín de la información donde lo importante no son las personas sino la misión, aunque a veces el corazón y los sentimientos juegan papeles importantes.
Buen guión, buenas interpretaciones, una trama muy ramificada pero comprensible, muchos personajes y ambientes. Aunque el protagonista sea Guillaume poco a poco todos los personajes van evolucionando y adquiriendo peso. Atención a la psicóloga, la doctora Balmes.
En ese sentido el montaje utilizado pudo ser lioso pero no sólo deja todo claro sino que lo aprovecha para presentar sorpresas que no caen de golpe. Ni siquiera en eso es efectista. Renuncia a lo artificioso.
Una de esas series que va por la cuarta temporada y que deberíamos estar viendo día a día.
-Dice que no quiere seguir pegando a la chica. Que es guapa. Usted también era guapo antes de que le partieran la cara.

20/3/20

Al margen (378)


1. Ever Anderson será Wendy en la enésima versión de Peter Pan. Dicen que es hija de Milla Jovovich pero basta verlas juntas para saber que tiene que ser un clon.
2. Ahora la noticia no es qué se ha cancelado por causa del coronavirus. La noticia es quiénes siguen rodando. Pues los ingleses, claro. The Crown es noticia porque allí siguen adelante con el rodaje.
3. Viuda Negra se pospone, como todo. Pero los fans han pedido a Disney que la estrene en Disney+ porque ¿para qué quiere si no la plataforma?
4. El cine español se plantea estrenar en streaming. Me parecería muy positivo porque ayudaría a entender muchas cosas que algunos no quieren aceptar.

18/3/20

Black and Blue


Alicia es una poli novata afroamericana. Cuando va de poli la detestan en su barrio, cuando va de civil la cachean sus colegas polis. Y un día ve cómo unos polis corruptos matan a un hombre.
La película tiene bastantes cosas buenas. Su dirección tiene un estilo realista, muy al estilo de The Shield o Training Day y juega bastante bien la cuestión del suspense. Por otra parte no es irrelevante el modo de plantear los conflictos raciales americanos. De hecho los plantea mejor que otras muchas pelis que van de ese tema.
Pero la parte dramática y el suspense son devoradas por las escenas de acción. Yo hubiese preferido que no hubiese tantas. Tú igual lo prefieres así. En ese caso es un film que te gustará mucho. Hay persecuciones, tiroteos a mansalva, peleas… Alicia corre, lucha y va sacando conclusiones acerca del enorme nivel de corrupción dentro de la policía. Eso le lleva a alianzas temporales con gente a la que podríamos denominar dudosa.
En ese apartado de la acción me gustó cómo plantean la progresiva escalada de violencia que va cada vez a más.
Es entretenida en cualquier caso. Además de eso tendrá puntos a favor o en contra dependiendo de lo que esperas de ella. Naomie Harris hace un buen papel, intenso en el apartado físico y emocional.

17/3/20

Viaje sangriento. Temporada 1


Serie noruega. 6 capítulos de media hora, así que se ve en un periquete.
1x01. Una piedra sacrificial vikinga. Matas a un animal que quieres y tienes suerte. O si es una persona mucha más suerte, claro.
1x02. Un tipo sale del psiquiátrico después de tres años. Le han recomendado mantener la calma y llevar una vida tranquila. Pero sus hermanos le invitan a salir de fiesta.
1x03. Una chica acude a clases de escritura. Episodio magnífico. Un juego metaliterario y metacinematográfico muy logrado. Desconcertante en todo su desarrollo y con un final a la altura.
1x04. Es el único capítulo que no me cuadra en esta antología. Un prototipo de una medicación contra la depresión. Tiene un buen tramo angustioso pero un final demasiado alargado que no aporta mucho ni sorprende.
1x05. Una historia de fantasmas de corte clásico. Reapertura de un colegio en el que algo pasó hace muchos años. Una nueva maestra que empieza a notar cosas extrañas.
1x06. Fiesta de trabajo en el que todos van vestidos de animales. Los dos nuevos empleados tratan de averiguar qué pasó hace unos meses con una de las empleadas. Pero sus averiguaciones yerran porque la pregunta es: ¿quién es el elefante que está en la sala de fotocopiadoras?
El conjunto tiene un gran nivel. Se estrenó al mismo tiempo que la antología de Cuentos asombrosos bajo la tutela de Spielberg. Sólo he visto dos capítulos de Cuentos asombrosos y me parecen poco asombrosos, trasnochados y recurriendo a temas muy manoseados. Viaje sangriento me parece muy superior.

16/3/20

Aniara


La Tierra está bastante hecha polvo, así que muchos viajan a Marte. La nave se sale de su ruta y comienza una deriva en la que confían encontrar un cuerpo celeste que les sirva de honda para recuperar la ruta. Uno o dos años como mucho, en vez de los 23 días previstos.
Es decir: como Avenue 5 pero en vez de comedia, drama. Y en vez de tirar por la línea habitual americana de la aventura y la gente que se une para lograr una hazaña increíble, se inclina por el existencialismo.
La idea de que somos capaces de adaptarnos es dada la vuelta. La gigantesca nave, los miles de personas, podrían construir un mundo allí mismo. Pero no son capaces de cambiar de planes, de aceptar un nuevo destino, de renunciar a sus sueños iniciales.
A partir del 4º año (o el minuto 50, más o menos) ya sólo cabe el surrealismo. A partir de ahí la película se despeña, una auténtica locura sin rumbo, llena de absurdos, similar a High Life. Francesa también, claro. Termina por volverse muy desagradable en sus rarezas, sus escenas inconexas que simplemente van pasando de una a otra, su absoluto nihilismo.
Y, lo peor, pretenciosa.
Lo más interesante es esa cámara terapéutica destinada a proporcionar recuerdos felices de la Tierra y que termina por contaminarse. No existe protección contra el ser humano. Debieron sacarle más partido.

15/3/20

First Love


Probablemente es la última peli que veo en cines hasta que termine el coronavirus.
Takashi Miike llegó a dirigir 15 películas en dos años. Eso significa que en su filmografía hay desde auténticas basuras a películas bastante buenas. Más de lo primero que de lo segundo, claro.
Además se le va la pinza con frecuencia. Incluso en sus productos más serios, si se le ocurre una gansada, la coloca, venga o no a colación. En esta ocasión llega con la medicación bastante ajustada a First Love, pero no del todo.
Monica está secuestrada y es obligada a prostituirse. Además la jakuza y un poli corrupto la implican en un robo de drogas. Monica conoce a un chico boxeador al que acaban de diagnosticar un tumor cerebral.
Miike organiza el caos habitual que suele organizarse en estos casos: mafias diversas contra alguien que no tiene nada que perder. A eso hay que sumarle el caos particular que el director tiene en la cabeza. Un cóctel de comedia absurda, toques de sentimentalismo, brutalidad y mucha sangre. Hasta utiliza una secuencia de animación para ahorrarse dinero de efectos especiales.
La ventaja es que cada interacción acaba de modo inesperado: el tipo del táser, el que pretende violar a una chica, la irrupción inesperada de una anciana…
Ni de lo mejor de Miike ni de lo peor. Un entretenimiento bastante efímero.

14/3/20

Queen Sono. Temporada 1


Sono es una espía sudafricana. Mientras revienta operaciones de tráfico de armas, vende los coches del gobierno para sacarse un sobresueldo. También espían al presidente para ver quién le está corrompiendo esta vez. Además es hija de una líder que fue asesinada cuando ella era niña.
No es buena serie pero es un interesante precedente. La primera serie sudafricana (y africana por lo que yo sé) de distribución global gracias a Netflix.
La serie es tan caótica como el continente que refleja. Caótico y en busca permanente de un líder limpio. ONG’s, agencias secretas que se creían desaparecidas, agencias de seguridad rusas, terroristas de guerrillas, terroristas que llegan a vicepresidentes, mil intereses particulares de mil facciones distintas… Y todos llevan el peso de un ser querido asesinado y ansias de venganza. Y nunca cambia nada.
Todo ese panorama es una trampa que la serie se pone a sí misma porque quien mucho abarca poco aprieta. Hay demasiadas cosas y poca profundidad.
Sé que son muchos sus defectos, pero también tiene bastantes cosas buenas. La planificación es buena (a la americana, para que todo el mundo pueda aceptarla), las coreografías de acción y peleaas están bien rodadas (especialmente ese tiroteo del 1x04), y la tensión del capítulo final durante el partido de fútbol está muy bien llevada aunque sea convencional. El contraste entre modernidad y subdesarrollo es llamativo.
En el fondo es sentar las bases para la batalla entre Queen Sono y Ekaterina Gromova, que menuda pirada. Le vendría bien centrarse sólo en eso y en contarnos una historia de James Bond pero con mujer negra sudafricana. Y que los temas sociales surjan de forma natural de ese enfrentamiento y poco a poco. No todos de golpe.
6 capítulos de entre 30 y 45 minutos.

13/3/20

Al margen (377)


1. Tuvo sentido que Netflix anduviese con pies de plomo en sus inicios para hablar de audiencias. Pero ahora está jugando en su contra. La ambigüedad de sus datos está empezando a considerarse mentira. Incluso cuando no es mentira. O empieza a ser transparente o le saldrá caro. A no ser, claro, que no pueda ser transparente.
2. Anda que no han dado vueltas Los nuevos mutantes. Ya ni sé cuándo empezó la producción. Allá cuando Fox aún existía. La cosa es que, finalmente y contra todo pronóstico, se estrenará en abril.
3. No he visto Bloodshot pero me llama la atención que críticos y espectadores, en su mayoría, resalten la simpleza de su guión mientras que a Vin Diesel le parezca un puzle mental.

12/3/20

Harriet


Harriet Tubman es uno de esos personajes históricos que merecían una película. Y no es ésta.
Su biografía es alucinante. Hagamos un repaso. Se fuga de una plantación, una huída en solitario de 160 km. a pie; apenas descansa y realiza 13 expediciones en las que libera a 70 esclavos ganándose el apodo de Moisés; se alista en el ejército durante la Guerra Civil, capitanea un batallón de soldados afroamericanos, dirige una asalto armado, participa en otros y libera a 750 esclavos; y cuando todo acaba y puede relajarse se dedica a reclamar el sufragio femenino.
Un personaje así merecía una historia mucho más épica, emocional e impactante. La película se ciñe a esa tibieza cronológica que atraviesa los hechos sin llegar a calar en el personaje. Es un biopic de aproximación, anecdótico. Pero no aporta gran cosa tratándose de alguien tan conocido en Estados Unidos (según una encuesta, la tercera persona más famosa de la historia americana). Los datos ya los conocen. Era necesaria una narrativa más potente, más personal.
Buen trabajo de Cynthia Erivo pero no es suficiente para elevar la película por encima de la media. Para quien no sepa mucho de Harriet puede servir como introducción. Pero su vida es bastante más de lo que se nos cuenta.
Una anécdota que no sale en la peli. Estaba tan acostumbrada al sufrimiento que en una ocasión, cuando tuvieron que operarla en la cabeza, no quiso que le anestesiaran. Se conformó con morder una bala.

11/3/20

El ritmo de la venganza


Desde que la familia de Blake Lively murió en un accidente, la chica no levanta cabeza. Ha entrado en barrena. Y entonces descubre que aquello no fue un accidente. Encuentra a Jude Law que la desintoxica, la entrena y, en dos tardes, en vez de aprender economía como los políticos de este país (Pedro Sánchez aún menos), se convierte en una máquina de matar.
Copia a todas esas producciones de Luc Besson pero copia mal. Muy mal. Aquí no es que las cosas pasen por casualidad es que son meros caprichos. El punto de partida puede sonar inverosímil pero lo aceptamos por poner las bases del juego. Después la peli se convierte en ridícula, evoluciona hacia la estupidez y termina por ser una tomadura de pelo. Lo del romance… en fin. Ese romance es de lo peor de la historia universal del cine. Vaya memez sin venir a cuento de nada.
Total que, al final, después de haber matado a unos cuantos malos, se convierte en una mujer hecha y derecha.
Mala.

10/3/20

El visitante (The Outsider). Temporada 1


Vaya por delante que prefiero con mucho a la Holly Gibney interpretada por Justine Lupe en Mr. Mercedes que a la Holly Gibney que interpreta Cynthia Erivo en El visitante.
Dicho esto hay que reconocer que El visitante tiene un gran nivel. Si esta serie la pone Netflix, la habríamos visto en tres días y nos habríamos podido dedicar a otra cosa. Pero como HBO nos la ofrece a capítulo por semana, nos ha obsesionado durante 10 semanas y no hemos tenido la cabeza para nada más. Fíjate que me he enterado hoy de que hay una pandemia de un coronavirus que empezó más o menos cuando se estrenó el primer capítulo…
Igual sólo soy yo, claro, que ando despistado.
Es una intriga de Stephen King con un componente fantástico/mágico/sobrenatural o como se quiera ver. Así que no voy a contar nada de la trama porque merece la pena ver cómo evoluciona.
Los personajes son muy buenos, las relaciones entre ellos fluyen de forma creíble y natural, la historia que construyen es verosímil y, eso es lo importante, el drama de los protagonistas tiene más relevancia que el monstruo (el Coco) en sí. Porque como suele ocurrir con Stephen King, sus monstruos son una metáfora del mal vivo, desatado, el mal que alimentamos, que fomentamos, que permitimos. El mal y las consecuencias imprevisibles que produce.
Hay muchos buenos momentos, pero ese tiroteo de 10 minutos con que arranca el 1x10 es realmente agobiante. Me encantó.

9/3/20

Néboa. Temporada 1


-Todos le tienen miedo al Urco. Y aún por encima lo sacan por la tele…
Mónica y Carmela. Respectivamente teniente y sargento de la Guardia Civil. Un asesinato en una isla gallega. Una leyenda sobre el Urco que, cuando aparece, mata durante el carnaval. Ocurrió en 1919. Y en 1989. Y ahora otra vez, en 2019. Y la conservera Ulloa y la familia Ulloa siempre aparecían implicadas.
Carmela vive allí, en Néboa, y por tanto no siempre puede mostrarse objetiva. Mónica viene de fuera, después de haberla pifiado en Sanabria. Trae consigo a su hija, que atraviesa la ruptura de una relación.
Galicia, supersticiones, un pueblo pequeño, grandes problemas, narcotráfico, asesinatos, un psicópata… ¿Qué más se puede pedir? Los personajes no son muy originales ni brillantes pero tampoco son absolutos clichés. Me gustó Coruxo. Merecía más cancha. Hay algunas cosas caprichosas y organizadas de modo que traten de colar. Ese es su punto más débil. En general la trama está bien llevada.
Sigo agradeciendo esas decisiones de TVE de cargarse a personajes que no crees posible que mueran, al igual que en La caza: Monteperdido. Aunque si siguen así hasta eso puede volverse predecible. Esta vez ya iba sobre aviso y no me sorprendió tanto. En la siguiente, seguro que averiguo quién será el finado.
También estaban bien los sospechosos uno y dos (que sabías que no serían los culpables) para convencerte de que tiene que ser el tercero. Y el tercero sí, pero… Buen giro final. Y muy fuerte.
Se nota a veces, para mal, el escaso presupuesto que manejan. Pero es meritorio que saquen adelante cosas así.

8/3/20

Spenser: Confidencial


La peli del viernes de Netflix, una macarrada al estilo de Mark Wahlberg dirigida por el estilo de Peter Berg.
Spenser es un poli que ha pasado cinco años en la cárcel por hacer lo correcto. Ahora sale del trullo pero no ha aprendido la lección y se lanza de cabeza a por los polis corruptos. Se echa un amigo, un tío muy tocho con unos puños como mazas.
La historia es la de siempre. Debería estar mejor contada y ser menos seria. Hay momentos en que apuesta un poquito por el humor y en ese nivel debió quedarse porque, cuando se pone dramática no cuela.
Un pasatiempo de acción sin más, excesivamente convencional y previsible. Muy simplona.
Me gustó lo del martillo en la autopista. Simple y eficaz.

7/3/20

Onward


La cosa empieza mal. Disney tiene que demostrar quién manda y que ha comprado Fox. Así que, en vez de poner el clásico corto animado de Pixar, pone un corto de Los Simpson. Que no pienso comentar porque Los Simpson no me gustan.
Así que cuando empieza Onward ya estoy cabreado.
Hay que partir de la idea de que es una película de relleno, una de esas de Pixar en plan aperitivo, tipo Monsters University. Agradable para abrir el apetito, pero no llena. Satisfactoria pero con más interés en hacer algo de caja (Disney necesita dinero durante los próximos años ahora que lanza Disney+) que en servir productos sólidos.
Es entretenida salvados los primeros 20 minutos. Sin embargo se centra más en los gags, en el slapstick, en las ocurrencias visuales, que en profundizar en los personajes. Y eso que la trama se prestaba a ser emotiva a tope. Hay que reconocer que el partido que sacan a dos piernas es alucinante.
Dos hermanos que tratan de recuperar, por medio de la magia y durante un día, a su padre fallecido al que apenas conocieron. Una road movie aventurera con mantícoras reconvertidas en camareras, hadas moteras y polis centauros. Una mezcla muy loca, a ratos muy divertida, de El señor de los anillos y Thelma y Louise.
Mi escena favorita: el hada estampándose contra el parabrisas del coche.

6/3/20

Al margen (376)


1. Rian Johnson ha desvelado que Apple no permite que los malos usen iPhone. Así que, a partir de ahora, cuando veas a alguien usando iPhone, sabrás que no es el asesino. Estoy hablando del cine, ojo, no de la vida real. En la vida real sí hay mucha gente mala usando iPhone. Mucha. ¿La mayoría?
2. Y de repente el coronavirus atacó el cine. Sin tiempo para morir, la última de Bond, se aplaza hasta noviembre porque los productores piensan que la gente irá menos al cine mientras el virus ande por ahí. ¿Tomarán más películas esa decisión?
3. J.J. Abrams anda detrás de una película sobre la agencia de detectives Pinkerton. El problema es que Abrams admira a Spielberg y le imita hasta en eso: ahora hago esto, ahora no, ahora me paso a otra cosa, ahora lo dejo, lo vuelvo a coger, que se encargue otro.