31/8/25

El beso de Judas

Se nota que
esta peli argentina está hecha con 4 pesos. Martín Murphy, el director, logra camuflar muchas veces la falta de presupuesto porque tiene bien aprendida la técnica. Sabe encuadrar y planificar. Otras veces no lo logra. Falta decoración, extras, sobran pantallas de Windows sin contenido… Se nota especialmente en los cortes abruptos de montaje, en la falta de planos de recurso.
En ese sentido es muy de serie B. Pero como sabe dirigir y la trama es sólida, la película se sostiene aunque resulte un poquito compleja en ocasiones.
La historia es cruda. Una mujer y su hija pequeña son secuestradas y posteriormente asesinadas.
No cuento más. Contada del modo en que lo percibimos conduciría a error. Porque lo que creemos que sucede es apariencia. Y revelar lo real destruiría la película. Admitamos que el montaje es muy tramposo. Contado linealmente no tendría ningún misterio. El truco está en escamotear al espectador datos importantes para revelarlos arbitrariamente. Tal vez se le va mano pero lo cierto es que engancha.
El guion es bueno. Cuando algo parece resuelto el argumento sigue avanzando. Hay ramificaciones inesperadas y el suspense siempre se mantiene. El director logra que el espectador se mantenga atento para descubrir cómo se conectan tramas aparentemente tan dispares.
Entretenida. Funciona bastante bien.

30/8/25

El club del crimen de los jueves

El club del crimen de los jueves
son cuatro septuagenarios que, en su residencia de ancianos, tratan de resolver antiguos crímenes. Ahora están con uno de 1973: la dama de blanco que cayó por la ventana. Pero un asesinato, más inmediato y que les toca más de cerca, derivará su atención.
Coopers Chase debe ser la residencia de ancianos más cara del mundo. Tan buena como estar en Oxford, pero con mejor comida y menos pedantes.
El reparto es alucinante. Sólo por eso ya merece la pena verla. Es un disfrute. Además es ágil y divertida, con toques de comedia muy entrañables. Tiene ese aire británico tan de Agatha Christie pero con un plus de complejidad añadido en la construcción de secuencias que a Chris Columbus se le da muy bien.
El conjunto, pues, está envuelto en una atmósfera simpática y juguetona.
Así que no entiendo el final.
Digo. Entiendo quiénes son los asesinos y la trama. Es sencillo. No entiendo el cambio de tono. No entiendo ese regate al espectador. No entiendo por qué una película decididamente optimista, aterriza hacia el final en algo triste, desesperanzado. ¿De verdad era necesario castigar así lo que estaba bien?
No sé qué decirte. Desde el punto de vista emocional te lo pasas bien durante todo el tiempo para dejarte con mal sabor de boca.
Como película en sí, si no te importan los sentimientos, es una película muy bien ejecutada.
A mí me gustaría ver otra actuación del TMC (Thursday Murder Club) pero con un poco de piedad para sus personajes.

29/8/25

Al margen (652)

1. Dicen que
Nicolas Cage protagonizará la 5ª temporada de True Detective. Pues esperemos que haya un director que sepa atarle en corto o eso va a ser un circo.
2. Las guerreras k-pop es la peli más vista de Netflix con 236 millones de visualizaciones. Además se estrenó este finde en cines y sacó 18 millones. Y cuatro canciones están en el top 10. Especialmente Golden. Y no es un remake, copia, secuela, precuela… Bien. El problema es que ya planean la 2ª parte.
3. Otra que tendrá continuación -y ésta si me extrañaba que tardara tanto en llegar- será Sisu. Sisu: Camino a la venganza el 21 de noviembre.
4. Shinichiro Watanabe reconoce que al hacer Lazarus tuvo demasiado presupuesto. Imagino que por eso le sobran tantos capítulos.
5. Tras el éxito de The Chosen y Casa de David estaba claro que la Biblia se pondría de moda en el cine. Prime Video anuncia José de Egipto.

28/8/25

Atraco a las tres

-Estoy disponible, guapa…
-No me extraña nada, joven…
Que el arte es subjetivo, que a uno le gustan unas cosas y a otros otras, que para gustos los colores… Lo que quieras pero hay dogmas absolutos. Y uno de ellos es que si sale Gracita Morales hay que verla.
No. Es broma. Tiene cosas muy mamarrachas.
Pero le pasa como a Marilyn Monroe. Sólo que en vez de la belleza es la voz. La voz de Gracita era un punto a su favor pero no dejaba ver lo buena actriz que era. Vaya naturalidad, vaya desparpajo. Pocas actrices de comedia como ella. Tenía un control absoluto del timing, de la réplica, de la mueca, de la moderación o no. Daba a la cámara justo lo que ésta necesitaba. Y aquí estaba genial.
Los empleados de un banco, descontentos con el nuevo director, planean un atraco en su propia sucursal. Son un poco torpes en la preparación así que quizá no lleguen vivos al día previsto.
Esto era la España de los años 60 y era tan improbable que el atraco saliese bien como que Mr. Marshall pusiera un pie en Villar del Río. La película, como tantas españoladas, era una descripción de la situación de la época, puro costumbrismo. Lo mejor, en mi opinión, eran esos personajes tan bien escritos. Cada uno con sus anhelos, frustraciones y problemas.
Una de las mejores comedias españolas. El sueño de unos pícaros honrados.

27/8/25

Las guerreras k-pop

-Sofá, sofá, sofá…
Digamos que el k-pop y la música actual no es lo que más me interesa en el mundo. La mitología sí me interesa un poco más, pero simplificada del modo en que lo hacen en la peli no me atrae.
A lo que voy es que la película no me dice mucho… como película. Me dice mucho como fenómeno cultural.
Tras ver las dos partes de Ne Zha y Las guerreras k-pop hay una cosa que queda clara: la filosofía Disney está muerta, acabada, enterrada. Han llegado nuevas generaciones que podrán apreciar el pasado -como hacemos todos- pero que necesitan que, de una vez por todas, las novedades sean nuevas. Probablemente no resultarán atractivas para mí (o sí, vete tú a saber) pero son imprescindibles. No puedes seguir haciendo la misma princesa Disney de hace un siglo porque ya se hizo. Tiene el valor de su momento histórico y de actualización al presente. Pero no significa que deba ser clonada.
Ya está bien.
Ne Zha y Las guerreras k-pop tienen muchas similitudes. Los protagonistas son demonios. Luchan por el bien pero llevan dentro de sí el mal. Somos demonios que luchan contra demonios. Eso es un tema ancestral, universal, que la cultura oriental ha sabido reformular. Frente a las chicas empoderadas, perfectas y caprichosas de Disney triunfan las personas con defectos. ¿Quién quiere a Doña Perfecta Petarda?
Las guerreras k-pop muestra a la protagonista como un espejo en el que miramos nuestras debilidades, cicatrices y miedos. Radicalmente insuperables. Pero la amistad, la confianza en otros, la sinceridad, mostrarnos como somos, es lo que convierte lo insuperable en una frontera fácil de batir. Y de un modo divertido.
Técnicamente apabullante. Porque la técnica ya no es un límite. Pero hay ingenio en la forma de caricaturizar y jugar con las formas. El guion es sencillo pero eficaz y la música, aun mecánica, suena a años luz de las melodías dulzonas de Disney.
-Huntrix: esto se hace así.

26/8/25

Muertos S.L. Temporada 3

-Tengo que asegurarme de que no hay fisuras en la formación tortuga.
Sigo sin entender por qué me hace gracia esta serie. Más básica no puede ser. La comedia es así. Conectas o no conectas. Con esta conecto. A Agárralo como puedas no pienso acercarme ni con un palo.
Por supuesto intento racionalizarlo en cierta medida. Me parece que los caracteres de los personajes están muy definidos, con defectos muy marcados pero cierta flexibilidad en otros aspectos. Esos defectos se exageran y marcan el curso de las acciones en que se cruzan con otros. No es sólo la desmesura sino el choque con otras desmesuras.
Ya lo dije en la primera temporada. Tengo claro que el menos me gusta es Chemi. Chemi es demasiado imbécil para ser real o cómico. Y me da pena. Diego Martín estaba bien haciendo La bala perdida. Pero le mataron. Ojalá encuentre otra cosa que no sea autoflagelarse capítulo tras capítulo. Le ayudó un poco la llegada de José Luis el del fentanilo.
Sospecho, sin seguridad absoluta, que mi favorita, esta temporada, fue Olivia.
-¿Y por qué tenéis colgado un retrato de la señora de la limpieza?
Muy buena pregunta. A esas cosas te acostumbras y cuando las plantea alguien te das cuenta del nivel de locura que han alcanzado y te tronchas.
El ritmo sigue siendo perfecto. Saben lo que hacen.

25/8/25

Phantom

-No sientas vergüenza por sobrevivir.
A poco cine coreano que hayas visto seguro que ya te suena la dinastía Joseon o el Imperio Joseon. Los 5 siglos de la mitificada era coreana. Mitificada porque, cuando cayó, todo fue a peor. Estamos en 1933 y Japón domina Corea. Un grupo de la resistencia, el Cuerpo de las Sombras, ha infiltrado en un alto nivel a un agente: Fantasma.
5 personas son detenidas. Una de ellas es Fantasma.
Los espectadores sabemos pronto que se trata de la protagonista, Park. Ella no sabe, en cambio, que la peli que ve en el cine, El expreso de Shanghai, tendrá algún paralelismo con lo que el futuro le depara.
Una delicia. Desde su estética al modo de pasar información (falsos carteles de Drácula, cajas de cerillas) o el montaje (mano de Marlene Dietrich en la película y mano enguantada en un espectador, un interrogatorio sobre ser de sangre coreana seguido por uno sobre la sangre real de un asesinato). Son sólo unos ejemplos de una película que trata exquisitamente todos los apartados técnicos: fotografía, vestuario, decorados, encuadres…
Me gustan también sus personajes. Ese criptógrafo enamorado de su gato, la sorprendente secretaria del vicegobernador, la protagonista con su capacidad para dar vuelta a las situaciones, el poli que reniega de su sangre materna coreana…
Se le pueden poner pegas: ¿por qué les dejan andar libremente por el hotel? ¿Por qué no vigilan la sala de comunicaciones? ¿Por qué no vigilan el combustible? ¿Por qué hay tantos soldados sin nada que hacer?
Admito que tiene problemas de verosimilitud. Abstente si el guion es fundamental para ti. Pero si aprecias las cuestiones estéticas tiene cosas maravillosas. Muy elegante, visualmente atractiva, con suficiente acción y bien resuelta en un final de inspiración tarantiniana.

24/8/25

Los Vengadores. Temporadas 4, 5, 6 y 7

-Le gusta el té removido hacia la izquierda.
Según clasificaciones hay 6 o 7 temporadas. Uso la de imdb. Los años de 1965 a 1969.
Cada capítulo un escenario mortal: un pueblo aislado, unos grandes almacenes, una agencia matrimonial, un castillo, una engañosa habitación de hotel, un club de golf, una academia de baile, unas ancianitas haciendo ganchillo…
Control mental, cambios de cuerpos, invasiones alienígenas, psíquicos con premoniciones, simuladores de realidad virtual (recuerda: 1965), supervillanos, miniaturización (gran capítulo), invisibilidad
Fue una serie con la que se podía aprender a hacer cine. Desde el punto de vista argumental, era una fábrica de ideas en la que muchos se inspiraron. Pienso, por ejemplo, en ese grupo de personas controladas por… una marioneta. Pero es que desde el punto de vista técnico era brillante. Inesperadamente brillante. Había una buena puesta en escena, muchísimos localizaciones, escenografías oníricas, una sorprendente planificación, a veces montajes muy inteligentes… En ese sentido era muy superior al Doctor Who de la misma época.
Las peleas eran un desastre. A lo Bud Spencer y Terence Hill. Pero era lo de menos.
Destaco algunos capítulos: 4x11, planta extraterrestre inteligente; 4x13, espejos deformantes; muy bueno 4x23, esa casa que “hereda” Emma Peel; 5x10, daban un salto decidido hacia la ciencia-ficción con robots; 5x12, ¡salían Charlotte Rampling y Donald Sutherland!; 7X01, conocimos al jefe de la organización, Madre, al tiempo que despedimos a Diana Rigg. Dio el relevo a Linda Thorson. Me gustaron el 7x09, el de la daga china y el 7x25, en el que Tara parecía ser una traidora.
En la cantera de secundarios apareció John Cleese en el 7x11, Christopher Lee en el 5x10 y el 7x14, Peter Cushing en el 6x01…
Emma Peel es un personaje fascinante (por eso empecé en la temporada 4). Creo que es la mujer más independiente que se ha interpretado alguna vez. Va a su aire, hace lo que le da la gana, pasa de todo… Sus reacciones, por lo espontáneas e inesperadas, son muy graciosas. Y aún mejor: es una joven moderna de los 60 (27 años) y se lleva muy bien con Steed, madurito (43 años) chapado a la antigua, paradigma del británico flemático. Ni un asomo de romance entre ambos. Jamás. Pura profesionalidad. Fue sustituida por Tara King en la temporada 7, que no estaba mal, pero no era tan descarada.
Y leían cómics de Tintín.
Una serie de espías sin igual: surrealista, divertida, ingeniosa y muy avanzada para su época.
-Mrs. Peel, nos necesitan.


23/8/25

La conductora

-Siempre arreglas los desastres de los demás.
Se desarrolla en la actualidad pero su tono tiene un aire muy setentero: sucia, social, soez; violenta, personajes enloquecidos encadenando malas decisiones… Un realismo con estupideces como abrir la puerta del coche sin mirar. La consecuencia es, lógicamente, bestia, impactante y… ¿cómica? La conductora juega bastante bien en esa frontera: con los pies en el suelo y el absurdo que acompaña a los criminales.
Edie, Edith o Eenie Meanie como fue rebautizada por el mafiosete local Andy Garcia, ha tenido una vida muy chunga. A los 14 años conducía para trasladar a sus padres borrachos y drogadictos. A partir de ahí fue a peor. Ahora parece que está levantando cabeza pero qué va: se ve implicada en el robo de 3 millones.
El guionista Shawn Simmons dirige por primera vez. Se ve que los coches le interesan. Ya dio prueba de ello en la escritura de la serie Wayne. Aquí acentúa los elementos dramáticos y de sordidez. Tiene algunos detalles de montaje interesantes y se ve que estuvo atento a cómo traducían su escritura a imágenes en The Continental.
Está bien escrita. Tengo algunas dificultades para encajar situaciones como la clásica (más bien sobada) planificación del atraco y el tono dramático. En esa búsqueda del realismo sucio no deberían incluirse ciertas cosas. O, si las incluyes, apostar por un estilo menos tosco. El humor, más que funcionar como contraste, chirría.
Otros aspectos funcionan bien: la inclusión de un posible rival. En general todo lo que guarda relación con el atraco en sí me parece muy logrado. Desde luego la persecución final tiene un ritmo impecable. El drama de los protagonistas, más allá de que da contexto y cierta profundidad, parece excederse, como si estuviera mejor en una película trágica. Hay momentos muy oscuros. No hay nadie con un ápice de bondad, todos son egoístas.
Samara Weaving está muy bien en su papel.
Moraleja: usa coches manuales, no inteligentes, cuando vayas a un atraco.

22/8/25

Al margen (651)

1.
Los Muértimer es otra de esas películas que dedica más esfuerzo a la campaña publicitaria que a la película en sí. Y eso no ha funcionado jamás. Ni va a funcionar. Luego pasa lo que pasa. 346 mil euros. Pudieron hacer una especie de Los Goonies a la española y se queda en mucho menos que Zipi y Zape. Ojo: el cómic, francés, es bueno.
2. Superman 2 llegará en julio de 2027. James Gunn está contento con los 600 millones recaudados hasta ahora mientras los persistentes fans de Snyder siguen diciendo que ha sido un fracaso. Imagino que todos contentos: unos con la realidad y otros con sus sensaciones.
3. Sigamos con Snyder. Tras los consecutivos batacazos de taquilla, las productoras no se arriesgan a darle un gran presupuesto. La próxima película del director será The Last Photograph. Básicamente dos actores en las selvas de Sudamérica. Quién sabe: tal vez ese sea su nicho. Veremos.
4. De mortuis nihil nisi bonum, decían los romanos. Que de los muertos sólo se dicen cosas buenas. Eso no funciona con Godard. Agnès Varda, Brigitte Bardot, Anne Wiazemsky, Anna Karina, Jean Seberg y ahora Jane Fonda opinan que por buen director que fuera no era un buen hombre. No puedo opinar qué tipo de persona era pues no lo conocí pero como director siempre me resultó inaguantable.

21/8/25

Incidente en Ox-Bow

Gil y Art regresan al pueblo. Gil espera que su novia Rose le esté esperando pero no es así. La muerte de un ganadero hace que se forme un grupo de linchamiento.
Es un western muy extraño porque no es un western. Es una película de juicios muy extraña porque no hay juicios. Y es un romance muy extraño porque no hay romance.
Cuando veo esta película siento que me muevo en el terreno de la abstracción. El universo del western me ubica en un espacio y un tiempo, pero todo lo demás se mueve en el terreno de las ideas, en el indefinido terreno de la conciencia.
Primero presenciamos a ese numeroso grupo de gente decidida a linchar a alguien. El debate no es un juicio: el debate es si debe haber juicio o no. Y cuando deciden que es más práctico el linchamiento cada persona tiene sus propias sinrazones. La pura inconsciencia, la pura diversión, el deseo de venganza, el puro odio, el odio que desea transmitirse a otro, la mujer que está allí para actuar como los hombres, los que hacen lo que dice la mayoría… Y también está un grupo minoritario que se opone a ese linchamiento.
Los últimos momentos serán para las consecuencias. Para la carga de culpabilidad eterna.
William Wellman dejó en 75 minutos una película de una originalidad y de una potencia sorprendente. Hay muchísimos buenos diálogos y muchos buenos planos. Para mí hay dos inolvidables. El primero es la aparición, breve y súbita de Rose. El modo en que reacciona el grupo de linchamiento ante su presencia. Rose es como una diosa del caos: seduce y no le importa la destrucción que deja tras de sí. El segundo plano es ese momento en que Henry Fonda lee la carta pero no vemos sus ojos porque el ala del sombrero de Harry Morgan nos los oculta.
Vuelvo a esa diligencia que lleva a Rose. Es una subtrama que una mirada ligera puede considerar superflua. Pero ahí caben tantas interpretaciones… Acentúa ese nivel de abstracción, de extrañeza, Rose y Gil no se dicen ni una palabra pero la sensación es que han tenido una larga conversación, ella llega sin razón, deja a sus espaldas sentimientos revueltos, un herido de bala incidental y desaparece.
Película tan breve como profunda. Hay muchísimo que rascar ahí.
Clint Eastwood dice que es su película favorita. Y tiene mucho sentido cuando ves su filmografía.

20/8/25

Rifle Club

-Eres la peor esposa del mundo. Pero la mejor tiradora del Club.
Con ojos occidentales puede parecer inverosímil cómo coinciden el actor, su séquito, su primo y la novia en la casa de unos cazadores. En India no es extraño que a una boda, por ejemplo, lleguen los amigos y los amigos de los amigos de los amigos.
Así que cuando los hombres salen de caza y las mujeres están en casa, llegan unos traficantes de armas. No te diré la razón porque sería destripar un poco el inicio. La cuestión es que, cuando al fin todo confluye, estamos en la hora de metraje. Con un par de extensos números musicales incluidos, a mí se me hizo pesado. Toda esa presentación de los miembros del club de caza no me parecía necesaria.
Entiéndeme: hay que ver cómo trasladan los jabalíes muertos porque tendrá su trascendencia y otros aspectos singulares. Pero no tiene mucho sentido que se extiendan en caracterizar a veintitantas personas: no pueden, es irrelevante, nos da igual.
En fin: esto es un duelo entre traficantes de armas y los miembros de un club de caza. El primer asalto es a los 60 minutos y luego la cosa ya se anima. Como en tantas otras ocasiones el exotismo, el que sea diferente a Hollywood, ya es una buena razón para verlo.
Podría decir que el montaje es malo y que he visto cosas indias mucho mejor planificadas. Pero es que es una película un poco tonta de modo intencionado, deliberadamente básica. Pretende sacar adelante una idea (no trates a la gente de campo como idiotas) y un puñado de secuencias de acción. No busca más.
Creo que sí debió aspirar a más (alguna escena en los bosques, trampas…) pero también hemos visto cosas peores de Jason Statham y nadie se ha quejado.
Me encantó el “enfrentamiento mexicano”.

19/8/25

Blood Brothers: Bara Naga

Son una agencia de guardaespaldas y seguridad. Prestan servicio a cualquiera que l
os contrate: políticos, empresarios o mafiosos. Ellos mismos funcionan internamente como una mafia, con estrictas reglas de lealtad.
Alguien empieza a tenderles trampas, a hacer que se cuestionen su amistad, a matarlos o a hacer que se maten entre sí.
Quien nos relata la historia desde su punto de vista (aunque no siempre está en los hechos narrados) es Ariff. Sobre él recaen las sospechas de lo que está sucediendo. Se convierte en fugitivo y en investigador, huyendo de su “familia” mientras busca respuestas.
La trama oscila entre los miembros de la agencia, los narcotraficantes, la policía tratando de erradicar a la mafia y un investigador privado de poca monta (hermano de Ariff), el graciosete que aporta los elementos humorísticos sin que nadie lo pidiera porque estorba bastante en una historia que, en su mayor parte, es seria, cruda. El cine malasio tiene esas cosas: hacemos una masacre, torturamos a unos cuantos y en la siguiente escena contamos unos chistes malos.
La historia general me pareció buena. Tiene todos los elementos necesarios para urdir un argumento “padrinesco”. El problema está en unos diálogos malísimos, puro cliché, sacados de otras películas. Y también es esas coreografías de peleas que, aunque estén bien rodadas, se hacen interminables.
La película se lleva bien, sobre todo por ese fondo de gánsteres quebrados entre sus propias contradicciones. Pero parece desaprovechada en su innecesaria desesperación por añadir acción.

18/8/25

Smoke. Temporada 1

Si echas un vistazo a
la cinematografía de Dennis Lehane queda claro que tiene traumas bien gordos. Y una fértil imaginación en una lograda escritura.
Un bombero que investiga incendios lleva mucho tiempo tratando de dar caza a un par de pirómanos. Como no avanza le envían a una detective de policía para que le eche una mano.
La serie es mucho más de lo que parece. El bombero y la policía tuvieron, por motivos diversos, un trauma con el fuego. Pero hay bastante más en los abrumadores pasados de ambos.
No sé si es un acierto revelarnos tan pronto quiénes son los pirómanos. Lo que está claro es que arriesgan y quieren centrarse en el drama, no en el efectismo de la sorpresa final. Eso les honra. Otra cosa es que Lehane siempre tiene sorpresas retorcidas detrás y, en cada capítulo, vamos descubriendo una mayor complejidad, un grado más de angustia vital, de terrores personales. La psicología de los personajes se vuelve cada vez más sórdida y perturbadora. Aquí nadie es bueno.
Un gran ejercicio de tensión calmada hacia una progresiva oscuridad. Cuenta cosas terribles y hay algunas escenas muy específicas de lo que le ocurre a la carne quemada.
Esta gente da miedo. Gente a punto de estallar. Gente con la violencia a flor de piel, la furia a un pelo de desatarse.
Muy buenas interpretaciones. Taron Egerton está enorme en su variedad de registros, un tipo obsesionado con ser un héroe en su trabajo. Jurnee Smollett le da la réplica en esa relación compleja de colegas de trabajo. Y el resto del reparto, secundarios, tienen todos su peso emocional, su carácter enérgico.
No me gustó el accidente de coche porque no veo su relevancia. No me gustó el puñetazo en la garganta. En cualquier serie con giros y vueltas estaría bien. Aquí, tan realista siempre, me pareció forzado para desatar un capítulo final de traca.
En fin, quedan tramas abiertas y tiene sus triquiñuelas efectistas que no me parecen necesarias, pero a pesar de ellas engancha y tiene fuerza.
Me habría gustado saber qué pasa con la madre de Calderone.

17/8/25

Materialistas

-Me gustaría que tuviera una increíble, absurda y extrema riqueza.
El género romántico está bien lejos de mis intereses. Suelo huir de él. Pero me puse a verla porque dirige Celine Song y Song dirigió una de las mejores películas de 2023: Vidas pasadas.
Seguimos a Lucy, que trabaja como casamentera en la empresa Adore.
Materialistas, por su propio título, sonaba frívola, ligera. Pero la directora tiene profundidad, da vueltas a las relaciones de pareja, a eso que llamamos amor.
Lucy es bastante realista, sabe evaluar, plantea las cosas a los clientes de modo racional. También lo es en su vida privada, en sus relaciones. Una agresión de un cliente a una cliente hace que ella se conmueva, que vacile, que dude de lo que hace. Un acto realista le hace dudar de su realismo y objetividad. Comienza a ver sólo lo negativo. Y eso afecta a su vida personal, a la relación que tiene con Harry. Empieza a ver la delgada línea que separa a una casamentera de una celestina. Sophie lo dice con claridad: proxeneta.
Estamos en un mundo en el que queremos personalizar un esposo o una esposa, el ser perfecto con atributos perfectos. El matrimonio como un trato comercial en el que conviene que exista el amor. Todo se reduce a dinero, edad, estatura. Las cirugías como una inversión para recuperar un valor corporal. Estatura de los varones, tan determinante.
Song muestra una sociedad que no sabe amar, no quiere amar. No puede amar.
Me gusta la secuencia de la conversación con la jefa mientras detrás, otras empleadas, brincan de alegría. Me gusta el despertar de John en un piso cutre con compañeros de piso cutres y el despertar de Lucy en una casa de 12 millones.
El apartado técnico. Celine Song está mucho más segura en el uso de la cámara. No es sólo que tenga más dinero. No seamos materialistas. En Vidas pasadas movía la cámara sin ton ni son. Ahora la mueve cuando debe y realiza con ella algún juego interesante en momentos oportunos. Ha perdido algo de simbolismo y sugerencias sutiles. Es más directa. Quizá la peli lo exige porque su protagonista es así: directa, fría, calculadora.
Abre con una secuencia en el Paleolítico. ¿Cursi? Sí. Pero también muy elocuente. Una escena que llevaremos con nosotros durante un metraje mayormente cínico, un ancla emocional de esperanza. Porque desde la primera pareja cavernícola hasta esta tarde, todo el mundo tiene un deseo, una pulsión, de envejecer al lado de quien ama. Para siempre. Con sus arrugas, canas, cambiándose los pañales mutuamente, enterrando al otro.
No es tan brillante como Vidas contadas pero sigue siendo bastante buena. Estaré atento a lo siguiente de Song.

16/8/25

Nadie 2

Nunca des una colleja a la hija de Nadie.
Se empieza por ahí y aparece un grupo de narcotraficantes y policías corruptos bajo las órdenes de una malvada “empresaria” (desquiciadísima Sharon Stone). Y aunque a Nadie le guste dar guantazos a tutiplén, él estaba de vacaciones.
No es lo mismo el terror que la acción, pero temo que a Nadie 2 pueda sucederle lo mismo que a M3GAN 2.0: que las expectativas jueguen en su contra al añadirle la comedia.
No debió suceder con M3GAN y espero que no le suceda ahora a Nadie 2. Es, sobre todo, comedia. Una sucesión de peleas en un recinto ferial donde cada atracción y sus adminículos tiene el potencial de convertirse en un arma. Un ejemplo: esa barcaza en el río viene a ser un trasunto de la secuencia del autobús en la primera película. Pero allí era visceral, dramática, pura ira. Aquí es divertidísima. Igual de bestia, pero con mucha gracia, con ese dedo, esa cabeza de pato… Ocurrencias que surgen de una aparente improvisación. Lo que se puede esconder en una piscina de bolas.
Por supuesto, la familia de Nadie queda implicada.
He visto cosas de Timo Tjahjanto mucho más imaginativas que las de aquí. Pero quizá no sea necesario el nivel de locura de esas producciones. Aquí sacan el suficiente partido a la propuesta y resulta coherente dentro de su locura. Quiero decir que no hay gente rebotando por las paredes o dando saltos de 5 metros de altura. Lo de las sierras de carpintería sí que le gusta.
Voy a insistir para que nadie se engañe: hay mucha sangre y muertes muy burras. Vaya pedazo de katana afilada. Bob Odenkirk en su salsa. Se nota que le gusta ese personaje.
Y, como la primera, no llega a los 90 minutos, cosa que está muy bien porque son conscientes de que no están haciendo una obra maestra y que los espectadores estamos ahí para lo que estamos. Nos dan lo que pedimos, así que todos contentos.
Dadme más de esto, por favor.

15/8/25

Al margen (650)

1. Comunicado de Disney tras despedir a
Gina Carano: sus publicaciones, en las que denigra a personas por su identidad cultural y religiosa, son aborrecibles e inaceptables. Comunicado de Disney tras acuerdo judicial: la señora Carano siempre fue respetada por los directores, actores y el equipo técnico, y trabajó duro para perfeccionar su oficio mientras trataba a sus colegas con amabilidad y respeto. Del dinero que le ha tenido que pagar Disney a Carano aún no sabemos (no menos de 75.000 dólares) pero me ha hace feliz ver cómo los abogados de Elon Musk obligan a Disney a humillarse.
2. Greta Gerwig comenzará Las crónicas de Narnia por el libro número 6: El sobrino del mago. Fecha prevista de estreno: 26/11/26.
3. Javier Bardem y otra gente del cine español criticó a Christopher Nolan por rodar La Odisea en el Sahara Occidental. Dos reflexiones. Primera: podrían criticar a Pedro Sánchez que es quien provocó el problema. Segunda: seguro que Nolan no duerme de preocupación.
4. Los 4 primeros capítulos de Miércoles lograron 50 millones de espectadores en 5 días. Me parece bien.

14/8/25

La verdadera historia del cine

Peter Jackson
descubrió en su tierra, Nueva Zelanda, unas viejas películas de cine de un olvidado director: Colin McKenzie. Tras restaurarlas y visionarlas, descubrió que McKenzie había sido el verdadero inventor del cine, el color, el sonido sincronizado, el travelling… Lo hizo antes que los Lumière o Griffith.
Esta pequeña película de poco más de 50 minutos es la mejor refutación que existe de los documentales. Es la razón por la que jamás -¡jamás!- debes creerte lo que diga un documental. Todo documental es una manipulación. Por su guion, por su planificación, por su fotografía, por su montaje… Todo documental es ficción.
Forgotten Silver, título original, es una película del año 1995 que debería gozar de más prestigio. Si no lo tiene es porque una conspiración mundial de documentalistas está en su contra. No. En serio: ¿por qué no es más conocida esta película? Deberían ponerla en todos los colegios e institutos del mundo para explicar a la gente cómo les manipula la imagen, cómo los datos abrumadores pueden no significar nada, cómo lo que ves con tus ojos es mentira.
Si sale en la tele es mentira.
A partir de un tratamiento exquisito de la imagen y de testimonios de gente del cine, Jackson reinventaba la Historia del Cine, la ponía patas arriba y demostraba que lo que decía era cierto.
Pero estaba haciendo algo mucho más inteligente aún: cualquier realidad captada por una cámara es una distorsión.
En mi opinión es una película imprescindible para todo aquel que quiera saber algo de lenguaje cinematográfico, publicidad o averiguar, simplemente, cómo nos engañan.

13/8/25

Dalia y el libro rojo

Adolfo murió sin terminar su novela. Cuando su hija Dalia cumple 12 años encuentra el libro inacabado. Dalia será atrapada por los personajes del libro y tendrá que enfrentarse a ellos.
Creo que la idea es brillante. Un juego metaliterario en el que el autor y el lector se confrontan con los personajes. Los personajes quieren desarrollarse por sí mismos, el autor quiere controlarlos, el lector los interpreta… Todo ello plasmado físicamente en el universo real unas veces y en el alternativo de la novela en otras.
La loba se convierte en la guía inicial pero también en la némesis, presenta a los personajes principales, es despectiva con los secundarios, fuerza el desarrollo de la trama… La cabra busca respuestas, acompaña a Dalia. Hay escenarios maravillosos como la biblioteca de libros inacabados y los personajes olvidados. Está plagada de reflexiones interesantes acerca de la escritura y la creación de personajes, del mecanismo que hace que funcione una historia.
Me hizo gracia que hablasen de la necesidad de mantener la historia en movimiento y de un giro cuando a mí me parecía que la película se estancaba. Y creo que es brillante que todo remita a un recuerdo de la infancia.
Técnicamente es una mezcla de stop motion, 2D, 3D… El resultado no es tan fluido como el de las grandes productoras, pero tiene un nivel de detallismo y un despliegue imaginativo muy sorprendente.
Sin embargo la película tiene un problema grave: no es para niños. Lo es por su estética, tono y apariencia. Pero su lenguaje es excesivamente culto, literario, poético, lleno de alusiones o referencias veladas a Shakespeare, Kavafis, Borges, Lovecraft. Todo se sustenta en la construcción literaria, en la complejidad de la creación. Eso es muy difícil para un niño aunque tratan de reflejarlo en imágenes.
Muy bonita, sugerente y, desde luego, inteligente. Pero le costará encontrar su público.