31/7/24

Kleo. Temporada 2

Pues me ha gustado más que la primera.
En primer lugar tiene 6 capítulos en vez de los 8 de la primera temporada y eso le sienta muy bien al ritmo. En segundo lugar queda más claro que el verdadero conflicto es la familia. Esto sí es una familia disfuncional de verdad. Porque si hablamos de tres generaciones de espías de la KGB o la Stasi, expertos en mentiras, traiciones y anteponer la ideología a cualquier otra cosa, pasa lo que pasa.
El guion no está nada mal pero no es su punto más fuerte. Lo que más me fascina es su puesta en escena: decorados, vestuario, colores, iluminación (la casa de Natasha, la rusa, en el último capítulo es maravillosa). Es una serie muy bien planificada. Las escenas de acción, aunque no sean locuras espectaculares, están rodadas con elegancia y tienen sus puntos originales. Sí: planificación y fotografía están a un altísimo nivel.
Seguimos con ese maletín con algo importante. Hacen un poco de trampa sugiriendo que es algo que atañe al pasado de Kleo. No es exactamente así. En todo caso tangencialmente. En cualquier caso es un objetivo, un motivo, un motor de la acción tan válido como cualquier otro: lo quieren en la extinta RDA, en la extinta URSS, en la CIA… Y lo quiere Kleo, que tiene que ir matando a antiguos ex colegas de la Stasi o la KGB. Muy entretenido.
No entiendo que Thilo siga funcionando por ahí. Este personaje debió suprimirse. No le veo sentido. Un tío ciego de LSD hasta las trancas cuyas acciones son, obviamente, inesperadas e inescrutables. Y que no sirve realmente para nada.
Lo del cosmonauta también me parecía superfluo. Hasta que llegamos al final. Y ahí arrancará la tercera temporada, digo yo. Espero que no tarde otros 2 años en regresar.

30/7/24

Sirenas

Mala. Muy mala.
Ni siquiera sé cual es el foco. Como comedia no logra hacer reír, como trama policíaca es un desastre, como peli de colegas apenas logra el buen rollo.
Alison es capitana de policía de Niza y le va la acción. Le asignan a Leila, una teniente lista pero timidilla.
Obviamente se trata de los contrastes entre la pareja protagonista, reemplazando el tópico de dos hombres por el de dos mujeres. La idea pudo estar bien si se hubiesen inspirado en las mejores buddy movies, pero resulta que eso tampoco le interesa.
Ambas policías están muy mal delineadas, se nota que Alice Pol y Shrine Boutella no están cómodas, la personalidad cambia bruscamente de una escena a otra… Hay conversaciones de bar larguísimas que no sabes a qué vienen, personajes secundarios irrelevantes con mucho metraje, escenas de acción muy simples que están muy mal rodadas…
Una de esas comedias que no debió salir de Francia pero que, como hace mucho que no sacan una buena, alguien pensó que ya tocaba.
Una dolorosa pérdida de tiempo.

29/7/24

Troppo. Temporada 2

-La ley de Newton. O la de Murphy. Una de ellas.
Dicen que Crimson Lake es un lugar para los locos y los inadaptados y que quizá ya no hay sitio para uno más. Alli viven Ted Conkaffey y Amanda Pharrell, la pareja de investigadores privados más atípica que existe, esta vez con su relación profesional ya formalizada.
Los criminales del mundo no saben lo que se pierden si viven en países sin cocodrilos. En Australia tienen esa costumbre inveterada de echar la gente a los cocodrilos. Eso dificulta las cosas a los polis. Aquí empezamos quemando a alguien.
No es una serie perfecta, hay cosas que pasan por conveniencia y otras que aparecen súbitamente. Pero como señalé en la primera temporada está bien escrita, los personajes están bien desarrolladas y, aunque hay muchos, logra que los sitúes fácilmente con un par de rasgos definitorios.
Luego hay muchos pequeños detalles que me gustan: ese comentario de las dos señoras haciendo ganchillo (Otro que se volvió loco) o ese momento, tras el accidente de coche, cuando vuelve a por el sombrero… En fin, cosillas de esas que aportan una sensación de familiaridad cotidiana.
Amanda no subía a coches, si recuerdas. Está en proceso para hacerlo. Y tendrá que hacerlo. Pero es muy divertido ver lo rápido que se baja.
La temporada apuntaba a que era el final de la serie. Primero porque tardó dos años en llegar y, segundo, porque no sólo estaban cerrando la investigación de esta temporada sino de los flecos que quedaban sobre el pasado de los protagonistas. Sin embargo, el giro final, podría permitir que esto siguiera. A mí me parece bien.
-Las estupideces las hacemos juntos.
-El lema de la empresa.

28/7/24

Kill: Masacre en el tren

El padre de Tulika le concierta un matrimonio. Viajan en tren para ir a la boda pero 36 saqueadores secuestran el tren.
Amrit, comando del ejército y el hombre al que Tulika realmente ama, también está en el tren con su amigo Viresh.
El título ya lo dice todo. Peleas a muerte en un tren: un espacio estrecho, ver cuánta gente cabe peleando en un aseo, literas, pasillos, descansillos, techo. Hay pocos tiros. Casi todo son peleas: puñetazos, cuchillos, machetes… Golpes a mansalva, roturas de dedos, brazos, piernas. La gente no muere tan fácil.
A medida que avanza la película vas odiando a gente concreta. El del chándal azul y blanco, por ejemplo. Qué ganas le tienes a ese.
Y llega la mitad de la película. Ahí sucede algo importante. Aparece el título (sí, a mitad de la película) y es un punto de inflexión. Aunque sea una película india se parece más a una coreana. Es realista, cruda, salvaje. Una carnicería ejecutada de modo quirúrgico. Incluso con algunos puntos macabros. El soldado está ahora en una guerra e implanta la estrategia del terror.
No es una de venganza al uso. Hay un regodeo en la violencia por la violencia. Digamos que es una crítica por llevarlo hasta la saciedad. Una verdadera animalada. Casi nihilista, te deja el mismo mal cuerpo que te dejaba la primera de Mad Max. Muchísimo mejor que Monkey Man.
Pura rabia.

27/7/24

Deadpool y Lobezno

Las últimas pelis de Marvel iban de malas a rematadamente malas de modo que, cuando la gente ha visto esto, se ha flipado. Ahora bien: pongamos los pies en el suelo, colegas: no es para tanto.
Siguen con el puñetero multiverso y, sobre todo, sigue sin haber una trama real. Todo es una huida hacia adelante para algo que no tiene ni pies ni cabeza. Ahora resucitamos a Lobezno, mañana resucitaremos a Iron Man y eso impide que haya drama porque nada tiene importancia. La peli es una sucesión abusiva de chistes. En mi opinión más abusiva que los de Santiago Segura en Padre no hay más que uno. Pero si Segura los hace para toda la familia, Levy los hace para treceañeros salidos. Y sí: si a ti que tienes 40, te hacen gracia, tienes un problema de desarrollo mental. Y, si no, pregunta al chaval de 13. Al menos el crío tiene la justificación de que era la primera vez que oía el chiste.
Veamos. Hay muchas cosas buenas. Ese arranque: meta, criticando al propio Marvel, con humor macabro alrededor de la tumba de Lobezno, con más sangre y violencia que en todas las películas juntas anteriores, rompiendo la cuarta pared… Muy bien. Pero es que hasta eso llega a cansar porque es todo así. Todo. Repito: ¡no hay trama! Las cosas pasan porque sí para meter otro chiste, otra parodia, otro cameo sorprendente. Otros, varios, de todo. Para eso está el multiverso y los viajes en el tiempo. Para hacer lo mismo una y otra vez.
Me da que con la taquilla de Del revés 2 y de la presente, salvan temporalmente a Disney. Y luego volveremos a lo mismo.
En ese sentido tiene razón cuando dice:
-Yo soy el Mesías.
Muy divertida en algunos momentos, muy estúpida en otros (la pelea en el coche), pero a mí Marvel ya no me llena. Esto no es suficiente cambio, es un juego de trilero para desviar la atención del hecho relevante: los guiones siguen siendo una mierda. Lo solucionamos todo con un “pasó un mago por aquí”, “anda, mira, al arreglarlo aquí también lo habéis arreglado en vuestro mundo”.
En cuanto sales de la resaca del bombardeo de estímulos sensoriales te das cuenta.
Como tengo una edad el cameo que más me moló fue el de Jennifer Garner.
2 escenas poscréditos.

26/7/24

Al margen (597)

1. ¿Has visto el vídeo promocional de las fiestas de la Mercè de Barcelona? ¿Sabía
Anna Castillo lo que estaba rodando? ¿Lo sabía el colectivo Canadá que dirigía? ¿Había, en realidad, alguien dirigiendo? ¿Son anónimos para que nadie pueda poner una denuncia criminal? Pues eso: Mare de Déu de la Mercè. Las pelis de terror tienen mucho que aprender a la hora de hacer un tráiler.
2. 38,4 millones lleva Del revés 2 en España (1.400 millones en todo el mundo). Santiago Segura y su Padre no hay más que uno 4 ha recaudado ya 3,7 millones. Ahora todos a criticarle pero que le quiten lo bailao.
3, Y ya está. Que es verano, pasan pocas cosas y tampoco me apetece indagar más.

23/7/24

Miss Merkel. El caso del jardinero enterrado

-Yo tengo que hablar con la vaca.
A un escritor alemán (David Safier) se le ocurrió que la nueva Miss Marple podría ser Angela Merkel. Así que la canciller alemana, retirada en la verde campiña, se dedica a resolver asesinatos. Por supuesto las novelas se transformaron en películas.
Cada libro es una película para la televisión. Los clásicos 90 minutos. Y pienso que es su primer error: falla el ritmo. El segundo problema es el tono: no dan con el adecuado.
Hay momentos (el martillo que cae sobre el pie, el banco que vuelca hacia atrás, los elementos oníricos) que son muy paródicos. Locos, extravagantes, divertidos… Pienso que la película debió ir por ahí. Una Angela Merkel algo desatada, tan caótica como resolutiva. La cuestión es que esos momentos humorísticos encajan muy mal con la supuesta seriedad de la trama de investigación. Que por otra parte, se resuelve forzando las cosas, sin que el espectador tenga todos los datos. A lo Agatha Christie pero mal hecho.
Pienso que Katharina Thalbach está muy bien elegida para encarnar a Merkel. Físicamente tiene cierto aire pero su rostro es mucho más expresivo. Y ella, claro, lo exagera para la comedia.
La idea me parece muy buena, la ejecución bastante flojita.
También he visto que en las novelas el perro se llama Putin y en las películas (versión italiana) se llama Helmut. ¿Por qué será?

22/7/24

Con la marea (The King Tide)

El modo metafórico de usar la luz en los primeros minutos de la película ya indica que se trata de una película cargada de simbolismo. Una mujer embarazada pierde al bebé. La instalación eléctrica de la zona se ha estropeado y la oscuridad es total en el pueblo. Los hombres intentan repararlo mientras llega el alba. Encuentran, en un bote naufragado, una bebé. Se hace de día.
La niña, llamada Isla, tiene poderes y soluciona todos los problemas de los lugareños. Pasan 10 años aislados del mundo. Pero ya se sabe que, cuando somos felices, buscamos el modo de ser infelices.
No voy a aportar interpretaciones personales porque cada cual puede hacer la suya. Y tampoco diferirán mucho unas de otras. Hay una serie de personajes con su problemáticas personales que impulsan el relato hacia diferentes tomas de decisiones. Decisiones vitales, morales, en su mayor parte lógicas. Pero chocan porque los intereses son distintos.
La fotografía tiende a ser muy oscura incluso en los momentos diurnos. No siempre me gusta. Sí me gusta el ritmo del relato, el modo en que nos exponen los poderes de Isla, los conflictos, las disputas.
Qué bien esa idea de mostrarnos tan pronto la colmena, ya que tendrá también su sentido.
El final es duro, crudo y queda en manos de cada espectador si es esperanzador o desolador. Depende de lo que la imaginación de cada uno dicte que ocurrirá a continuación. Acaba como tiene que acabar pero, al mismo tiempo, es muy abierto.
Aquí hay buen cine. Una fábula para adultos muy interesante.

20/7/24

Thelma

Thelma tiene 93 años. Un tipo que se hace pasar por su nieto le estafa 10.000 dólares. Al principio lo acepta resignadamente pero luego, inspirada por
Tom Cruise, se pone en modo Misión Imposible.
Una película repleta de medicinas, andadores, ancianitos y… acción en la medida de lo posible. Tiene todo, absolutamente todo lo que tendría una película de Misión Imposible: buscar un ayudante, conseguir un arma (lo de rodar por la cama para conseguirla es tan estúpido, tan encantador, tan ridículo, tan real…), persecuciones, uso de tecnología… Pero sin fantasmadas, sin cosas imposibles, cargada de humanidad y humor y un poco de drama. Si los que hablan de diversidad e inclusión hiciesen más películas de ancianos (el mayor grupo social y el menos representado) tal vez me creería alguna de las memeces que dicen.
Me sorprende que tenga ritmo, tensión, comedia… Qué simpática, qué bien rodada en esas calles de Los Ángeles. Y sorprende más porque es el primer largo del director. No hay grandes alardes pero es funcional por completo, ha captado el tempo adecuado y lo más importante: se ve que Josh Margolin ha puesto mucho cariño.
June Squibb está inmensa a sus 93 años. Su hija es Parker Posey y su yerno es Clark Gregg.
Para pasar un buen rato de diversión y con buen nivel.

19/7/24

Al margen (596)

1. Hace más de 7 meses que
Fast Charlie rueda por ahí. Los distribuidores españoles, en su infinita sabiduría, han pensado que el mejor momento para estrenarla en cines es ahora.
2. El batacazo de Horizon: An American Saga ha sido tal que se aplaza el estreno de la segunda parte de forma indefinida. Una lástima.
3. Cuentan que Emerald Fennell adaptará Cumbres Borrascosas. Pues desde ahora mismo estoy interesado en qué enfoque dará al libro de Emily Brontë.
4. Se terminó The Acolyte. Críticas destructivas, audiencia por los suelos. Todo apunta a que quedará cancelada o, incluso como Willow, suprimida de la plataforma. Pero eso no impide a las webs independientes a sueldo de Disney hablar ya de la segunda temporada como si fuese algo hecho. Otros (¡y muchas otras!) dicen que la Fuerza es femenina... y aburrida.

18/7/24

The Jetty. Temporada 1

Hay una chica que desapareció hace 17 años y cuyo caso ya se cerró. Hay el incendio de una casa en un lago. Hay una chica embarazada que se arroja por una ventana.
No parece haber un crimen real, actual. Pero la detective Ember empieza a ligar cosas alrededor de su fallecido esposo. Cosas que se vuelven progresivamente sórdidas.
Alrededor de Ember y del caso hay una hija, una madre, una podcáster, un detective privado…
Me gusta mucho su estructura. Justo en la mitad aparece el primer crimen tangible, del presente. Y entonces ya estamos muy puestos en lo que pasa porque los interrogatorios de Ember llevan 2 capítulos dándonos contexto. En general me gusta todo el drama, las relaciones entre los personajes. Es un ambiente muy turbio, sin referencias morales, con consecuencias dolorosas.
Lo que menos me gustó fue la resolución, uno de esos giros que se antojan innecesarios. Es una serie muy realista y bien construida pero repentinamente se siente obligada a ofrecer una sorpresa que nadie pedía. Y, por otra parte, dan marcha atrás enseguida en las derivaciones posibles. Pienso que esto hace que se resienta bastante la historia. Termina por resultar decepcionante, forzada.
Son 4 capítulos. No 6. Ni 8. Parece mentira que haya que elogiar estas cosas pero es así: tiene el metraje que necesita.
Hay un guiño a una frase que Doctor Who decía a Jenna Coleman. Lo repiten con una ligera variación: un misterio envuelto en un enigma envuelto en ropa económica de oficinista.
Buenas interpretaciones del reparto. Jenna Coleman se lleva casi todo el protagonismo. Todo es muy tristón y deprimente, así que si buscas un poco de alegría veraniega no es lo adecuado.

17/7/24

Twisters

Fui de los que salió decepcionado con la
Twister de los años 90. No me refiero a cuestiones cinematográficas, que también, me refiero a decepción como aventura. El título estaba bien: en singular. A mí me parece que allí sólo había un tornado y demasiada gente hablando. Mediocre si uno se pone benévolo.
Sí pensé que harían más pelis del estilo: para mejorarla. Se habían explotado todo tipo de catástrofes, así que había llegado el momento de los tornados. Pero mira tú: casi han pasado 30 años hasta un nuevo Twisters.
Que tampoco me parece una locura. No sé qué les han dado a algunos críticos que pretenden hacernos creer que es una de las pelis del año. Es un entretenimiento simpático para pasar el rato y ya está.
En lo que se refiere a relaciones personales todo es muy artificioso. Diálogos de culebrón, de peli de sobremesa, de flirteos tontorrones. La comida de él, ella y la madre es insufrible. Del triángulo amoroso (si no supiste con quién se iba a quedar la chica tienes que ver más cine) sólo rescato un momento en que él y ella, enamorados de los tornados, se acercan a uno. Ella dice que qué bonito es y él… Bueno, él, por primera vez en su vida, no mira al tornado sino que mira hacia ella. Y ya está. Es lo único sutil en toda esta patochada romántica.
Por suerte sí hay unos cuantos tornados, están bien rodados (faltaría más con los medios que hay) y tiene algunos momentos bastante imaginativos. Que también pudieron ser más, también te digo.
Entretenida, disfrutable, con buen ritmo; pero no creas esos comentarios que la están poniendo como si fuera una obra maestra.

16/7/24

Wildcat

-Déjame ser tu máquina de escribir.
Maya Hawke coge a su padre Ethan y entre ambos levantan estas historias de Flannery O’Connor entremezclándolas libremente con la vida de la escritora. Flannery O’Connor es una de las mejores escritoras americanas del siglo XX y la más incomprendida. Incluida con frecuencia en el estilo del gótico sureño, lo cierto es que ella era demasiado original para quedar circunscrita a un estilo. Aunque ciertamente comparte esos personajes extravagantes y el crudo realismo sureño.
La parte más débil de la película, en mi opinión, es que muestra a la escritora siempre atormentada, como su obra. Y ella no era retorcida. Era sencilla, directa y, aun en lo más duro de la enfermedad, alegre, irónica pero sin amargura.
Todo lo demás me gusta mucho. Ethan Hawke filma escenas incómodas, oníricas, cómicas, perturbadoras. Cada secuencia tiene intensidad. Logra en cada una lo que quiere. La cinematografía está muy bien: fotografía, encuadres… Siempre es inquietante, tenso.
El director sabe que el núcleo, al tratar de O’Connor, está en su concepto de la gracia desde un punto de vista católico. De hecho, si el aspecto psicológico de la escritora me parece lo más flojo, la cuestión religiosa, la búsqueda de esa gracia, me parece lo más interesante. En ese sentido la llegada del sacerdote, el padre Flynn (una agradable sorpresa quién lo interpreta), da lugar a la secuencia más dura, más traumática. La fe como tormento. La escritura como escándalo y caridad. No pretende agradar a nadie con su escritura, pero sí comunicar la verdad:
-La realidad no cambia según tu capacidad para soportarla.
Maya Hawke está enorme. Una interpretación descomunal. Y Laura Linney como su madre es magnífica. Cada una interpreta seis personajes.
Me encanta (no me lo esperaba) que incluyan el momento de debate de la eucaristía como símbolo. Sólo queda apuntado, pero demuestra que el director sabe dónde se estaba metiendo.
Parece que tampoco Ethan Hawke pretende agradar a los espectadores. Yo se lo agradezco. No es una película convencional. Es áspera, fragmentada. Sólo para la gran minoría que, como tú y yo, leemos a Flannery O'Connor.
Ah, por cierto: así se rueda un biopic sin convencionalismos.
Muy buena.

14/7/24

Fly Me to the Moon

Me parece que ya hay demasiadas películas (al menos 5) con ese título. Me parece que ya hay demasiadas películas con la trama del aterrizaje en la Luna. Y me parece que ya hay demasiadas pelis románticas que no aportan nada nuevo. Si a ti no te lo parece o si es precisamente eso lo que buscas, sin duda disfrutarás.
Pero esta peli no es para mí.
No digo que sea mala. Simplemente no me dice nada. Había algo que me interesaba: encargar a la jefa de marketing que ruede en plató el aterrizaje en la Luna. Que no tiene por qué pasar nada, pero por si pasa; que seguro que va todo bien, pero por si acaso. Y me parecía una oportunidad estupenda para hacer una comedia loca, alimentar a los conspiranoicos y anunciar una segunda parte que satisfaría a los terraplanistas.
Pero las cosas no van por ahí. Volvemos a ver el aterrizaje en la luna, volvemos a manosear el título y volvemos a presenciar una historia romántica previsible en todo momento con una estupenda actriz que se llama Scarlett Johansson, un actor que debería ser más desconocido de lo que es (Channing Tatum) y un secundario de lujo que es Woody Harrelson.
La verdad es que entre los secundarios hay personajillos bastante bien escritos, simpáticos y que me cayeron bastante bien.
Y, no sé, sospecho que los gatos han comenzado su propio movimiento woke porque tienen un protagonismo exagerado en casi todo lo que se estrena. Aquí hay uno que también tiene más relevancia de la que cabría esperar. Otra cosa que a mí no me gusta pero probablemente a la mayoría sí.
Ahora, en serio, puede gustarte o no, pero es muy discretita en cuanto a calidad.

13/7/24

Bikeriders. La ley del asfalto

Lo que cuenta es cómo se transforma una banda de moteros, los Vandals, en una década. Comienzan con carreras, algunos líos con la poli, peleas porque son muy machos, se incorporan jovenzuelos descerebrados, ex-combatientes de Vietnam, pasan de la cerveza a la marihuana, de la maría a la heroína, de puños a navajas, de navajas a pistolas, se hacen decididamente criminales, droga, juego, prostitución, ejecuciones…
Las escenas de violencia son potentísimas. Son peleas en las que rara vez hay muertos pero son brutales. Ese modo de rodarlas se extiende a toda la película: es intensa, con ritmo, muy bien montada, se han estudiado a Scorsese. La película tiene fuerza.
La estructura: entrevistan a Kathy (Jodie Comer) esposa de Benny (Austin Butler) que era la mano derecha del líder Johnny (Tom Hardy). Ella relata los cambios desde su punto de vista.
Jodie Comer. Personaje y actriz. Personaje: Kathy. A mí cuesta entenderlo, pero todos sabemos que pasar, pasa. La chica modosita que se enamora del chico malote. Además acentúan el contraste con el vestuario, la voz atiplada, su aparente ingenuidad… Me costó aceptarlo. Pero hay que reconocer que Jodie Comer hace una interpretación tremenda. Y no quiero desmerecer la de Butler y Hardy, pero ellos están en lo que esperas.
Me ha gustado bastante. De algún modo creo que el material es tan fuerte que debería dejarnos más huella. Tal vez ya se han contado muchas pelis de mafias, tal vez el mundo motero/mafia ya no interesa tanto. Tal vez quiere abarcar demasiado en dos horas. No es memorable pero sí es digna de verse y, como digo, está muy bien dirigida.

12/7/24

Al margen (595)

1.
Dice Disney que o sustituyen a Biden o dejan de donar dinero al partido Demócrata. Esa no cuela.
2. Vi a una youtuber (Force of Light) que se planteaba, a raíz del capítulo 7 de The Acolyte, por qué antes los guionistas eran capaces de escribir 22 capítulos con sustancia, con carne, y ahora son incapaces de escribir 6 u 8, normalmente con un par de ellos de relleno. Y tiene razón. ¿Qué ha pasado?
3. JesterBell es otra youtuber que analiza en profundidad las razones por las que ya no ve Star Wars: no representa a nadie (paradójicamente), pierde el sentido de lo universal y, sobre todo, lo que antes unía a millones de personas ahora tiene como objetivo la discusión, el enfrentamiento y el cinismo. Un poco largo, pero interesante.
4. Otra película que quiero que muera antes de estrenarse: el remake de Por un puñado de dólares. Dios no permita que se realice eso.
5. Me duele un poquito que Paramount vaya a ser comprada por Skydance. La segunda Major que existió (1912). ¿En qué mundo paralelo estoy?

10/7/24

Oxen. Temporada 1

Entiendo fácilmente que los daneses (y nórdicos) realicen con frecuencia series sobre conspiraciones. Nosotros (españoles y civilizaciones mediterráneas) estamos tan acostumbrados a la corrupción política y judicial que nos parece el pan nuestro de cada día.
Pero ellos tienen mucho que perder. La democracia impoluta. Y aquí se enfrentan a un grupo (Danehof) que quiere hacerse con el poder en Dinamarca. En el lado bueno hay una juez, una poli y Oxen, militar al que han retirado y que se ha echado al monte. Y hay otra parejita bastante misteriosa y moralmente cuestionable.
Oxen no tiene mucho interés en colaborar con nadie. Pero le matan al perro. Y ya sabemos lo que pasa cuando matan al perro de alguien bien entrenado en armas.
Hay bastantes momentos inverosímiles pero pasan cosas continuamente, es muy entretenida y muere un montón de gente. Quiero decir que no es bueno pararse a pensar por qué en esa mansión-fortaleza fisgonea todo el mundo o cuestionar ciertas reacciones de algunas personas. Pero tiene giros muy majos que mantienen la intriga.
Creo que aciertan en su propuesta: guion sencillo, estilo convencional pero con buen ritmo y sin rellenos. La trama de investigación puede ser más o menos creíble pero funciona como desarrollo. Quiero decir que no aburre y, tal como está el patio, eso ya parece suficiente.

8/7/24

La estrella azul

-No es más aguda. Es que estás empezando a escuchar más cosas.
1996. Mauricio es roquero. Tiene grandes aspiraciones musicales pero algo no acaba de llenarle y se droga. Un día decide partir en busca de la música auténtica, a Argentina, inspirado por Atahualpa Yupanqui. Allí busca a don Carlos.
La película arranca con unos cuantos juegos visuales y sonoros, montaje que se entremezcla. Nada más empezar vemos el guion de la película sobre una mesa que dice lo que acaba de pasar en la película. O igual no. Al poco el protagonista sale del ascensor a una sala y él ya está en la sala. Allí ve un documental en la tele y se ve a sí mismo en el documental. Y lo que allí se dice se lo dice en realidad su novia, que está en el sofá. Es un modo muy interesante de mostrarnos el mundo onírico, confuso e inseguro de Mauricio. Veremos algo similar con otro personaje, borracho, en un bar.
Luego saltamos a Argentina y se vuelve más lírica, más pausada, deleitándose en canciones durante una sobremesa, en conversaciones familiares, en fiestas de barrio. Es el ritmo que Mauricio tiene que adquirir antes de poder tocar la guitarra, capturar el alma, no perseguir la canción sino dejar que venga a él, saber escuchar la vida.
Y regresamos a España. Por alguna razón Mauricio se ha venido muy arriba. A partir de ahí el guion es imprevisible. A una escala que no te puedes imaginar. Rompe la cintura de continuo. Tiene momentos que, cómo diría, es innegable la influencia de Abbas Kiarostami.
Me sorprende la naturalidad de las interpretaciones. Javier Macipe tiene muy claro lo que quiere contar y cómo quiere contarlo.
Una historia entrañable, una mezcla extraña de melancolía y humor, un toque de realismo mágico y otro de, sospecho, vacile.

7/7/24

Gru 4. Mi villano favorito

Viene a ser un programa de humor de Nochevieja. Allí colocan un montón de gags dentro de unos temas genéricos: parodia política, parodia del suceso social del año, parodia de las pelis del año…
Pues aquí va Gru y agrupa los gags en: el villano, el nuevo miembro de la familia, la peluquería, la vecina fan imitadora, los súper minions. Y más gags sueltos. Muchos más gags.
Es una locura. Un frenesí. Sinceramente: me llega a cansar. Pero hay que admitir que casi siempre es graciosa. Quizá no todos los chistes son graciosos para todo el mundo, pero los hay graciosos para los peques, para los mayores y para los intermedios.
A mí me gustó ver ese autobús lleno de minions y la abuelita octopus. También hay un montón de referencias cinéfilas que siempre molan a los críticos por muy cerriles que sean.
La película es una tontada y lo sabe. Y le da igual. Y hace bien.
100 millones en 3 días no está mal. No es tan potente como Del revés 2 pero veremos que tal funcionan a la par en cartelera, si se hacen mucho daño o se retroalimentan.

5/7/24

Al margen (594)

1. Ya ocurrió. Está en marcha la secuela de
Nadie.
2. Del revés 2 sigue dando alegrías. 23,8 millones de recaudación en España y más de mil millones a nivel mundial. Si Disney con esto no aprende la lección…
3. De verdad que a la gente del cine se le sube el ego a cotas inesperadas. Nos dicen a los demás lo que tenemos que pensar y hacer. Y esperan que les hagamos caso. Damon Lindelof, que estaba tranquilo, ahora ha decidido que Joe Biden debe irse y todos los demócratas aceptarlo. Mira tú.
4. Apple se la juega y se ha lanzado a adaptar Neuromante, una de esas novelas, en principio, inadaptable. Parece que el hecho de que The Peripheral se estrellara no les asusta. Pues buena suerte.
5. Tengo curiosidad por ver qué sale de Monster Summer. Terror para (casi) toda la familia, con Mel Gibson.

3/7/24

En tierra de santos y pecadores

-Aquí termina todo para personas como nosotros. En un páramo azotado por el viento.
1974. Un comando del IRA, tras un atentado en Belfast, se refugia en un pequeño pueblecito. Allí vive Finbar, que tiene sus propias habilidades criminales.
Creo que es hora de que triunfe el término liamneesonada para definir un género: persona de más de 70 años que se lía la manta a la cabeza y se enzarza en el género de acción.
Lo primero que hay que decir es que, siendo muy similar conceptualmente al género, es bastante superior. La primera escena ya remite a un nivel de dramatismo serio que no suele tener este tipo de películas. Después viene una dirección de fotografía coherente y una planificación eficaz. Y el guion, una vez asumido que hay cosas que tienen que pasar, está bien desarrollado.
Hay personajes escritos con solidez aunque aparezcan poco. Kerry Condon es una estupenda villana, pero también el otro asesino a sueldo (Jack Gleeson), el policía local (Ciarán Hinds) y una generosa galería de secundarios que aportan sustancia creíble al relato.
Se esfuerza por construir el drama, aporta matices a cada criminal, expresa decisiones lógicas. Lo más caprichoso y casual es esa bala que anda rodando por ahí sin ton ni son. La cuestión es que cuando llega el momento culminante funciona muy bien, desde los momentos previos, crecientes en tensión, hasta el espléndido enfrentamiento final.
Y es dura y cruda cuando debe serlo.
Bastante bien. Un entretenimiento con algo que contar y que no se limita a la venganza pura y dura.

2/7/24

Blue Giant

En cuanto cumple 18 años, Dai Miyamoto se traslada a Tokio con el objetivo de triunfar en su pasión: tocar jazz con el saxo.
Espectacular. Utilizar la animación para contar esta historia me parece todo un acierto porque el anime se pone al servicio de la música, se convierte en jazz. Los dibujos arrancan brillos metálicos, se transforman en transparencias, los colores se vuelven fluidos, navegamos en la abstracción, el blanco y negro… Y la cámara, libre, fluye junto con la música, se vuelve narrativa.
No sé mucho de jazz, a mí me ha sonado bien. Pero es evidente que la conjunción de música y anime logra una gran fuerza artística. Tiene una potencia visual que es una barbaridad.
La historia es buena. Dai, con su saxo, descubre a un pianista de técnica magistral. Luego incorporarán a un batería malillo pero con pasión por aprender. Los tres quieren llegar a tocar en el So Blue, el local reservado para los grandes del jazz o, al menos, las grandes promesas del jazz.
Seguimos los avatares de la banda que, como siempre, tienen sus disputas, altibajos y, desde luego, un punto de tragedia, un giro traumático. Puede ser convencional pero no suena falso: su aparente estereotipo no es más que un homenaje a tantas y tantas bandas de jazz, es atrapar la esencia de sus historias.
Al mismo tiempo consigue mostrar la amistad de los tres chicos, su proceso de maduración artística y personal, la aceptación de que a veces la vida da limones a unos y a otros no.
Ágil, fluida, interesante, jamás se estanca.
-Esto es jazz.

1/7/24

Supacell. Temporada 1

Le gustaría ser
Moving pero se queda en Héroes.
La idea me parece buenísima. Algunos negros comienzan a desarrollar superpoderes. Los negros como raza superior. La primera secuencia nos muestra que alguien (¿gobierno?) ya está tomando medidas. Aunque no queda claro si es racismo, si es miedo a los mutantes tipo X-Men, ambas cosas o experimentación. En cualquier caso es una idea para explotar ampliamente.
El potencial no se cumple.
Primer gran error: viajes en el tiempo. La gente no aprende. Fue el error de Héroes y uno de los muchos aciertos, al evitarlos, de Moving. Segundo error: están más interesados en el submundo de los delincuentes negros que en la trama en sí. Si Rapman pretende hacer una defensa racial se equivoca por completo. Da una imagen pésima: mafiosos, maltratadores y enfrentados entre sí. Para sus letras de rap puede estar bien. En la serie se lleva casi todo el metraje y es superfluo. Y puros estereotipos.
También tiene fallos de esos de subirse a un coche de día y al segundo siguiente es de noche. Pasa varias veces.
Cosas que sí me gustan: su tono realista (sin mallas), algunos toques de humor (los meta sobre todo), ciertas estructuras de desarrollo de la acción (ya dije que otras no) y que no tienen que salvar al mundo sino a la chica.
Además es british y se nota ese acento un poco hooligan y un poco flemático.
La cuestión de fondo es que lo que cuenta se pudo hacer en una película de 100 minutos. Es poco más que una introducción, todo queda abierto, aún en proceso de construirse. 6 capítulos para reunir al supergrupo.
Y no está muy clara la renovación a una segunda temporada. Tú verás.
Eddie Marsan es el malote.