13/10/25

La mujer del camarote 10

Peli normalita para poner en la televisión por la tarde. Una de esas intrigas que no es intriga, que es un golpe de efecto al que entras o no entras. Yo no entré.
El reparto está muy bien. Quiero decir que es un elenco de gente conocida. Se han visto atrapados en este barco con un guion que quizá les pareció apañado pero que al filmarlo tiene altos índices de inverosimilitud. La suma de improbabilidades pesa demasiado.
Pese a todo me parece que el suspense se mantiene durante sus inicios. El misterio es intrigante. Aceptamos lo de la periodista invitada a un yate de ricachones en el que casualmente se encuentra con su ex, un fotógrafo que tampoco se sabe qué pinta en el barco. Pero es el punto de partida. Lo creemos. Luego viene la mujer con cáncer, la mujer rubia, el cuerpo que cae al mar, las evidencias que desaparecen rápidamente… Nadie cree a la protagonista.
Luego llega el giro, la sorpresa y, a partir de ahí, cuanto más avanza, más insostenible se vuelve. El pacto inicial ya no es suficiente. Hay que pasar por demasiados aros.
Ni el reparto tiene margen para hacer gala de sus dotes -Keira Knightley se esfuerza, pero...- ni la bonita música seduce demasiado ni la puesta en escena en la claustrofobia del yate es suficiente.
Anteriormente el director dirigió La excavación. Muy distinta. No parece que el suspense sea lo suyo. El drama le va mejor. Sí conserva esa elegancia en la planificación con un pelín onírico.

12/10/25

Bala perdida

Russ, el vecino punk drogadicto de Hank, le deja al cuidado de su gato. A partir de ese momento Hank tendrá problemas con la mafia rusa, la puertorriqueña y la ultraortodoxa judía. También está por ahí una inspectora de narcóticos.
Empecé a verle sentido a partir del momento del intercambio del gato por Russ. Ya muy avanzada la película. No me refiero sólo a sentido argumental, sino también dramático y cinematográfico. Quiero decir que ahí estaba el punto, la esencia, el motivo de esta historia: una persecución descerebrada y caótica por un motivo estúpido y por falta de entendimiento entre tarugos.
Llegar a ese momento (¿una hora?) se me hizo eterno. Cuántas repeticiones, giros sobre sí misma y gente encerrada en habitaciones con charlas irrelevantes. A partir de ahí estuvo bien. Se mueve como tiene que moverse e incluso los pequeños detalles sembrados se integran con coherencia. Por otra parte sabes lo que se viene en cosas como la razón por la que Hank no conduce y lo que sucederá si lo hace.
Una cosa interesante: con la reciente Una batalla tras otra se aprecia muy bien la diferencia entre un director con ínfulas al que la crítica ha loado en exceso (Darren Aronofsky) y un director con verdadera personalidad (Paul Thomas Anderson). Aquí se ve que Aronofsky no tiene ni el sentido del ritmo ni la sabiduría en el montaje ni las elipsis de Anderson. Anderson lograba una potencia enorme con la comedia inesperada. Aronofsky quiere lograr lo mismo con salvajadas y, por supuesto, esa falta de sutilidad no lo logra. Para ser justos creo que esta peli habría que compararla con las de Guy Ritchie.
Imagino que los seguidores de Aronofsky lo seguirán elogiando pero es una peli de acción entretenida pero sin grandes novedades. Nada que la convierta en algo especial, remarcable, con serios problemas para arrancar y mecanismos rutinarios. La primera hora debió acortarse mucho o exponerse de otra manera.
Me encanta Matt Smith de punk y cómo compone a un personaje que roza lo imposible.
Nada que ver con la trilogía francesa del mismo título. Ganas de marear al público español.

11/10/25

TRON: Ares

Voy a ser muy breve. Era muy difícil hacer algo más aséptico que
Tron: Legacy pero lo han conseguido.
No aporta nada. Toma un poco de Matrix, otro poco de Terminator, otro poco de Blade Runner y hasta un toque de Galactus en Los 4 Fantásticos. Un cúmulo de clichés sobre una idea repetitiva: la Permanencia.
Los programas al cobrar vida en el mundo real sólo aguantan 29 minutos. Eve Kim ha logrado que duren. La película consiste en que un USB encaje en la ranura. Eso es todo: obstáculos para que el USB no llegue a su sitio.
Al igual que con Tron: Legacy, lo único bueno es la música. Jared Leto vuelve a certificar que, por mucho que tenga fans, es un absoluto incompetente como actor.
No me molesto en comentar más porque me parece una pérdida de tiempo. Y me da pereza. Me parece que, curiosamente, puede gustar más a los que no conocen de nada la saga. Y la menor ciencia-ficción posible. A adolescentes que se inician. Pero es que eso es un público bien escaso.

10/10/25

Al margen (658)

1. Jamás veo televisión. En una tienda de reparación de teles vi cinco minutos de TVE1. Estoy convencido de que tenemos la peor televisión pública del mundo. No entro al servilismo al Gobierno. Me refiero a lo cutre de su realización, la incompetencia del guion, el analfabetismo de los “periodistas”. Vaya patadas gramaticales. Qué vergüenza. ¿Por qué sigue existiendo?
2. La nueva brigada. Episodios 1x01 a 1x03. Entiendo el tono de la serie mexicana Las Azules. Aún están yendo. Pero los suecos están de vuelta y La nueva brigada suena a carca en cada fotograma. Qué decepción. Clichés, tópicos, ninguna sutilidad, blancos y negros. ¿Dónde estaban los guionistas mientras se rodaban tantos maravillosos nordic noir en su país?
3. La bofetada que Amenábar dio a Cervantes con El cautivo ha sido devuelta por el karma de la taquilla. Ha recaudado 4 millones y costó 15. ¿Y otros 10 de publicidad? Aún está en cines pero poco más va a recaudar.
4. Y otra bofetada enorme para The Smashing Machine en EEUU. Artificialmente glorificada en Venecia con aplausos pagados (y críticos invitados a fiestas de A24) ha recaudado 6 millones (50 de producción y ¿40 de publicidad?). El peor estreno de la carrera de Dwayne Johnson. Poco más de 100 mil euros en España.
5. Ridley Scott dice que como el cine de Hollywood es una mediocridad sólo ve sus propias películas. Que Gladiator II es su mejor película. Pobre hombre.

9/10/25

El mundo está loco, loco, loco, loco

Muchas películas buscan la gloria y se quedan en pretenciosas o incluso pedantes. En algunos casos como el que nos ocupa, el propósito es realizar un producto artesanal que, sin embargo, alcanza unos niveles altísimos.
Es una comedia disruptiva. Rompe clichés y estructuras. La comedia tendía a durar poco por eso de mantener el ritmo. Ésta dura 154 minutos. Normalmente se presentan 3 o como mucho 4 personajes en conflicto para la trama de enredo. Aquí empiezan 5 y acaban algo así como 20. Normalmente se mantiene un tono uniforme de humor. Aquí iban de la screwball al surrealismo pasando por cualquier fase intermedia. Y jamás se rebajaba a los chistes de colores verdes, marrones… Era para toda la familia en todo momento.
Smiler Grogan -vaya nombre, ¿eh?- sufre un accidente de coche. 5 conductores que pasaban por allí intentan socorrerle. Smiler Grogan, antes de morir, dice que ha escondido 350.000 dólares debajo de una “W” en Santa Rosita.
A partir de ahí todo el mundo pierde la razón y se lanza a una carrera por ser los primeros en llegar al dinero.
No es particularmente una comedia inteligente, más bien lo contrario pero es alucinante que sepa mantener el ritmo durante 154 minutos y la mayoría de la gente no sepa hacerlo durante 20 minutos.
Otra cosa sorprendente era el pulso de Stanley Kramer en la dirección. No era el género que solía trabajar pero demuestra una habilidad enorme para hacer una película llena de diversión, acción, luz y, sobre todo, mucha libertad para hacer lo que le daba la gana. Y le funcionaba.
Uno de los más maravillosos desmadres cómicos que puedas ver. Insisto: artesanal. Pero muy superior a las expectativas. Como Kramer era amigo de Spencer Tracy, le encontraron un papel bastante jugoso.

8/10/25

Kontinental '25

Orsolya es agente judicial en Rumanía. Acude a desalojar a un okupa. Un acontecimiento trágico deja a Orsolya traumatizada.
No me gusta por un motivo fundamental: Radu Jude no utiliza lo sucedido para contar una historia sino para soltar su rollo ideológico, una mezcla de drama, humor, cinismo y crítica.
La película viene a ser una serie de capítulos cortos. Conversación con el jefe, con el marido, con la amiga, la madre, el alumno, el sacerdote ortodoxo. Cada uno de ellos supone una visión: legalidad, conformismo, progresismo, reaccionario, chorradas budistas de generación Z, la fe estricta… Nada ayuda a la mujer. Probablemente porque su sentido de culpa no es culpa sino mero sentimentalismo. O, más probablemente porque el director no está mostrando una psicología real. Se limita a lanzar sus sentencias que, en el fondo, tampoco significan nada.
Extraña. Muy vacía. De contenido y formalmente. La cinematografía es muy pobre. La idea original no es mala pero alguien tiene que enseñar a Radu Jude que las ideas deben encarnarse en personajes y en acción. El rollo expositivo a palo seco es difícil de tragar.

7/10/25

The Last Stand of Ellen Cole

Pienso que con una mente muy abierta es posible disfrutar de esta peli. Hay que aceptar que una anciana de 80 años es una mezcla de John Rambo, Beatrix Kiddo y el Pequeño Saltamontes (
Kung Fu).
Extraña porque juega al drama en serio pero también es una parodia y homenaje a clásicos vengadores. Imposible no pensar en Clint Eastwood.
Ellen Cole está en su casita cuando un empresario sin escrúpulos pretende hacerse con la parcela para construir un golf. El tipo ya se ha cargado a la gente de alrededor y tiene en el bolsillo al sheriff. Pero Ellen Cole tiene un pasado de, adivina, muerte y destrucción.
Ellen tiene EPOC pero ni el garrulo constructor tiene tiempo de que ella muera ni ella va a morir entregando la casa.
Pues ya está. Acepto el drama, acepto los muchos palurdos estereotipados que le envían a la señora Cole para morir y acepto la mayoría de sus puntos de comedia. Pero me costó aceptar las peleas cuerpo a cuerpo de esta señora.
Hay una cosa que sí me gusta mucho. Su final. El hogar, la casa, es importante. Pero hay que saber adaptarse, tener nuevos proyectos, buscar otros objetivos. Me parece un modo bonito (sin ser cursi) de relacionar a Ellen con Abby y encontrarles un propósito.

5/10/25

Animal. Temporada 1

-Hoy es un día Kawanda.
Antón. Veterinario rural. No gana dinero y le pagan en especie. Así que deja la práctica rural y prueba a que lo contrate su sobrina, jefa de un supermercado -boutique- de mascotas.
Antón dice lo que nadie más dice: tener a un perro en un piso es una tortura para el animal. Y para casi todas las mascotas. Bajo el paraguas de que me gustan los animales, los sometemos a todo tipo de salvajadas. Empezando por la castración y terminando por ponerles un jersey. El problema de Antón es que un veterinario honesto: odia las frases de taza.
Ahora, en lo sentimental, está totalmente escarallado.
Yo lo veo como una traducción nublada, gris, a la lengua gallega del inglés Todas las criaturas grandes y pequeñas. La diferencia más importante es que los británicos, al acabar cada capítulo, redondeaban para bien. Aquí van de angustia en angustia. Con comedia, sí, pero angustiados. Y al estilo gallego. Una comedia triste. Muy graciosa burlándose del modo de ser de los personajes. Ya sabes.
La verdad es que me parecen bien escritos. El permanentemente cabreado Luis Zahera, la sentimental y todo corazón Lucía Caraballo, la muy gallega y paciente Carmen RuizDarío Loureiro no sale mucho pero tras su Tacho de Rapa y lo que hace aquí me parece un actor muy versátil.
Buscan el lado humano a las situaciones, no se exceden en ser desaprensivos y aunque le falle el ritmo alguna vez los personajes son lo suficientemente interesantes como para mantenerte atento.
Bien.

4/10/25

Juego sucio

A estas alturas del siglo XXI con su Me Too y su feminismo me ha sorprendido la gratuidad de las escenas de sexo. Hay directores que no podrían filmar esto sin que les cayera encima la cancelación. Supongo que
Shane Black está bien conectado y puede evitar esas cosas.
Dicho esto me parece una cinta de acción muy eficaz. La primera escena ya es in medio res: estamos a medio atraco. Y a partir de ahí es un frenesí.
Un atraco con un traidor. Un superviviente que querrá vengarse pero que se meterá en la boca del lobo, conscientemente, muy claro en sus intenciones, porque el dinero atrae más que la venganza.
Tras un primer acto fundamentalmente dramático, bestia y sucio, decide cambiar a algo más ligero y cómico. Eso me desconcierta mucho. Hay que cambiar la mente. También descoloca porque a veces tiene toques de comedia exagerados, con reacciones demasiado ridículas en las que me digo: yo estaba viendo una peli de otro estilo. Pero otras veces hay cosas como lo de Bluey o el control de gálibo que sí tienen su gracia. Pienso que el humor, en los diálogos, le funciona pocas veces.
Una historia de atracos con cero glamur. Nada de ladrones de guante blanco ni de honor ni zarandajas. Todos practican el juego sucio, rastrero, descarnado.
Hay que reconocerle al director que rueda escenas de caos con una enorme imaginación y suficiente habilidad. Qué bueno el hipódromo o el descarrilamiento del tren.
Y de fondo la leyenda de la Dama de Arintero. ¿Cómo ha llegado esto a oídos de Shane Black? Ni idea pero bienvenido sea.
Mark Wahlberg encabeza una de atracos y acción entretenida que no supo si era un drama para adultos o una comedia familiar. No eran necesarios tantos giros ni llegar a las 2 horas.

3/10/25

Al margen (657)

1.
Romi 1x01. Punto de partida: la detective es sorda. Buen planteamiento. Te apetece ver cómo hace de su debilidad una fortaleza. Pero todo es una filfa. Con implante coclear oye perfectamente. Como si no fuese sorda. No tiene que luchar por mejorar, no tiene desarrollo, es la ama desde el principio. ¿Por qué habría de seguir viendo lo de siempre? Capítulos de 70 minutos. Como si estuvieran pensando ponerlo en una tele con 20 minutos de anuncios.
2. Admito la posibilidad de que Taika Waititi sea la única persona en el mundo capaz de hacer un remake de El jovencito Frankenstein. Aún así, me parece que no debe hacerse. No será mejor, no supondrá lo mismo, no tendrá la relevancia. Otro producto para hacer dinero y punto. Y no soy un fan especial de la original.
3. Serie animada Marvel Zombies. Elizabeth Olsen puso la voz a Bruja Escarlata. Le preguntan sobre un aspecto de la trama. Olsen no sabe ni de qué le hablan. Empiezan las dudas sobre si es su voz. Asegura que ella sí puso la voz, durante el COVID, en 2020. Cosa que no tiene sentido porque la serie empezó a desarrollarse en noviembre de 2021. Las voces de las series animadas de Disney ¿pertenecen a quien Disney dice que pertenecen? ¿Son IA?
4. Los Inmortales de Stahelski ya tiene villano: Jeremy Irons.

2/10/25

Un maldito embrollo

-Todos muy buena gente. Con coartada y sin móvil.
En Italia no todo es neorrealismo. Ni siquiera en la época más clásica del neorrealismo. Algunas películas se salían de los esquemas e, influidos por Hollywood, trataban de llegar a combinaciones muy sugerentes.
Un edificio burgués. Uno de los vecinos es robado con violencia. La víctima no se muestra muy colaborativa. Ante todo quiere tranquilidad, no ser noticia, que todo pase. Una semana después, al otro lado del rellano, una mujer es asesinada. ¿Están ambos casos conectados? ¿Son una casualidad?
Desde luego no puede competir con las grandes obras del cine negro americano, pero sigue siendo una muy buena película del género. Muy dinámica, con rápidos diálogos, con algún que otro interrogatorio intenso y bien concebido… El ritmo es impecable. También con esos planos trágicos que tan bien se le daban a una expresiva Claudia Cardinale.
Por otra parte tocaba temas peliagudos a los que una película yanqui de 1959 ni se habría acercado como los gigolós u otros temas que dejamos para el final.
Me gusta mucho su humor. Muy italiano, claro. Ese poli tratando de conseguir el teléfono de la dependienta… Creo que la comedia le sienta muy bien.
Pietro Germi fue un gran director, eclipsado por Fellini, Pasolini, Visconti… Es alguien que debería ser reivindicado. Aquí dirigía, escribía y protagonizaba una película que no daba respiro, una investigación implacable, con sus errores, agujeros y vueltas pero que caminaba decidida hacia su desenlace.
Si buscas algo entretenido no te decepcionará. Hay que estar atento porque aparecen muchos personajes, situaciones y escenarios.

1/10/25

Partisanos

Krystyna Skarbek
. Una tipa de cuidado. Su biografía, como tantas veces en personajes históricos, es asombrosa. Me parece bien que se hagan este tipo de biopics para rescatar hombres y mujeres olvidados. Pero la película no hace justicia a la figura real.
La verdad es que en la película pasan muchísimas cosas. Una sucesión ininterrumpida de eventos. Pero transcurren todos tan rápido que apenas dejan huella por dramáticos que puedan ser.
Krystyna ya ha realizado con éxito numerosas misiones de espionaje en Polonia. Pide ser enviada al frente y los británicos la utilizan para que vaya a Francia y asegure la posibilidad de una gran entrega de armas a la Resistencia.
No sé cómo se puede enfocar un personaje así. Krystyna era audaz, inteligente, desobediente, anárquica… Iba a su aire. Era brillante en el modo de resolver las cosas pero no se podía confiar en que hiciese lo previsto. Realizó una gran cantidad de misiones, hubo muchos hombres en su vida, se implicó en decenas de situaciones peligrosas… Así que la película opta por el camino fácil y débil: relatar unos cuantos eventos sin llegar a profundizar verdaderamente en la psicología del personaje.
Y, desde luego, de los secundarios, apenas logran rascar la superficie de algunos. Bien ambientada, no especialmente bien fotografiada, entretiene pues basta dejarse llevar por el flujo del relato, pero resulta excesivamente convencional y mecánica.