30/11/24

Vaiana 2 (Moana 2)

Vaiana
(Moana) es el producto de Disney más visto en plataforma. Una verdadera animalada (748 millones de reproducciones). Por eso sacan esta Vaiana 2 (Moana 2) y en breve tendremos la Vaina (Moana) de acción real que yo no voy a ver.
De momento teníamos esta segunda parte en la que yo puse ciertas esperanzas. Tú, que eres más listo, ya sabrás que no se han cumplido.
Lo de siempre: animación impecable y un tramo visualmente imponente. Desde los piratas-cocos hasta esa tormenta de tornados todo es muy espectacular.
El problema es que la trama también es lo de siempre. De hecho, es demasiado parecida a la primera. Innovación cero, riesgo cero, originalidad cero…
Disney cansa mucho, de verdad. La película se sostiene sobre las canciones (si te gustan, porque tampoco me parecen novedosas) y los chistes (particularmente las tontadas del gallo).
Imagino que sí servirá para el público al que se dirige. Esos 748 millones de visualizaciones se traducirán en taquilla en un pastizal. Las opiniones vendrán después pero el dinero llegará primero.
No me aburrí mucho pero es fácilmente olvidable.

29/11/24

Al margen (615)

1. No he visto
Arcane. Gran error, lo sé. Pero salta a la vista que el trabajo de animación que hay detrás es brutal. Desde Hollywood critican a la serie que costara 250 millones. A eso se le llama hipocresía. Arcane lo ha invertidos en calidad, en arte. Lo de Los anillos de poder y The Acolyte sí fue tirar el dinero.
2. Las películas en imagen real de Lilo y Stitch, Cómo entrenar a tu dragón o Vaiana tienen una única razón para existir: ganar dinero. Cualquier argumentación acerca de valores artísticos o piruetas conceptuales es mentira. Anímate a no verlas.
3. La llegada, Contact, Moon, Solaris, son estupendas películas de ciencia-ficción de ritmo lento, sin apenas acción. Hay muchas otras. Y me encantan. Lo de Dune: La profecía es otra cosa. Es un petardo, un reciclaje de baratillo. Vistos los dos primeros capítulos ni siquiera me encuentro con fuerzas para conceder la cortesía del tercero. O hay secuencias teatrales de interiores o exteriores digitales. Argumentalmente no se puede ser más repetitivo. Travis Fimmel tiene el mismo papel (igualito) de Raised by Wolves y me da pena ver a Emily Watson en su propia telenovela de instituto.

28/11/24

Freaks Out

Comenté en la reseña de
Le llamaban Jeeg Robot que había que seguir a Gabriele Mainetti. Pese a mis intenciones dejé escapar Freaks Out (2021) hasta que recientemente, alguien me la recomendó. Creo que sé por qué no la vi en su momento: neorrealismo italiano.
Si me sigues un poco, tal vez hayas percibido en alguna ocasión ciertas pequeñas indirectas hacia el neorrealismo. Como que ya estoy harto, por ejemplo.
Freaks Out nos sitúa en 1943, cuando Italia está aún del lado de los nazis. 3 hombres y una mujer trabajan en un circo. Son los raritos. Los superhéroes, los X-Men. Pero sí, insertados en ese neorrealismo, crudo, sucio, chabacano, desagradable, que no encaja muchas veces con un humor chusco e idas de la olla como lo del cañón.
Por un lado me alegra que se evada de las directrices de Marvel y DC pero es que mantiene el peor defecto de éstas: esa agotadora, ridícula, insufrible pelea final de 20 minutos. El momento épico se estira tanto que acabo bostezando de aburrimiento.
La película quiere jugar a demasiadas cosas: ser neorrealista, ser de superhéroes a lo (textual) Los 4 Fantásticos y, al mismo tiempo, jugar a ser un poquito El mago de Oz. Si te terminas los créditos finales verás un dibujo que muestra lo que se pretendía, pero que no se logra incluso cuando lo citan explícitamente en algún momento.
La cuestión es que pienso que este tipo de historias, las de superhéroes, deben inspirarse en este modo de hacer las cosas. Basta ya de las repetitivas tontadas hollywoodenses. Pero tienen que saber encontrar un equilibrio.
No me pareció mal pero hay cosas mejores tipo Midnight Special.

27/11/24

Puntos suspensivos

-
Cualquiera mataría por una idea así.
Leo Valdivia, alias Cameron Graves, es escritor. Casi nadie conoce la conexión entre los dos nombres. Un tal Jota Montalvo aparece de repente en la puerta de su aislado chalé. No sólo sabe quién es Valdivia sino muchas otras cosas.
Pues me ha parecido una película muy buena. Bien planificada y fotografiada, con buenos diálogos, con juegos metaliterarios y metacinematográficos, un elegante manejo de la tensión, giros adecuados… Y un puntín macabra.
Diego Peretti y José Coronado están enormes.
No voy a entrar a dar detalles porque no quiero desvelar nada. Puedo decirte que los capítulos, desordenados, van así: Capítulo III, Prólogo, Capítulo IV, Capítulo II, Capítulo V y Capítulo I porque para terminar hay que empezar. Ay, no: volvemos al Capítulo II por una buena razón. Capítulo VI, que supone un final muy redondo. Y un Epílogo.
Merece la pena. Es elegante, precisa en sus juegos con los objetos, los detalles, el planteamiento de lo que es una novela (o película) y cómo se juega su salto a la realidad y la metaficción… Un final perfecto, cumpliendo, como dicen en la peli, con todos los tópicos. Pero sin que lo parezca, jugando con ellos hábilmente.
Lamento no haberla visto en el cine porque, aunque hay pocos personajes y podría ser una obra de teatro, tiene una dirección muy cuidada, realizada con gusto.
Muy disfrutable.

26/11/24

Hechizados

-Nos han flinkeado.
Yo pensaba que los Oscar de animación estaban cubiertos. Pixar tiene a Del revés 2, Dreamworks tiene a Robot salvaje, Illumination su Gru 4, Look Back por si un año les da por ponerse serios de verdad e incluso Flow si les interesa dar la campanada con una película de un país exóticamente novato (que aún no he visto).
Y entonces, a traición, sin avisar, llega Netflix con Hechizados, que no será candidata (es Netflix) pero que está bastante bien.
La princesa Ellian cumple 15 años y tiene un problema bien gordo: lleva un año ocultando a sus súbditos que los reyes se han convertido en monstruos.
A Wicked le achaqué falta de imaginación, algo que le sobra a Hechizados. La grandiosa Vicky Jenson no consigue el altísimo nivel que logró con Shrek, pero aun así demuestra un despliegue de fantasía imponente, plagado de ocurrencias visuales. Un ejemplo comparativo: el tren de Wicked y la carroza de Hechizados. Eso es lo que marca la diferencia entre lo convencional y el esfuerzo por encontrar algo nuevo.
Desde luego, si algo se le da bien a la directora, es romper los esquemas. Uno puede rastrear similitudes con otras películas animadas de otras productoras pero, al igual que en Shrek, están ahí para tomar una nueva dirección. No es paródica ni rupturista, pero sí que sabe salirse de los moldes.
En realidad, si uno contempla la historia desde lo alto, en su conjunto, el concepto se asemeja más a El viaje de Chihiro aunque la ejecución y su resolución, desde luego, sean muy hollywoodenses.
Además es un tema con el que la animación no suele atreverse: las secuelas que dejan en los hijos las disputas parentales. Está muy bien tratado, porque cabe alguna interpretación añadida como el de la adolescente que ve a sus padres como monstruos. La película juega muy bien con ambos planteamientos mientras muestra la maduración de la joven. Que puede, a su vez, convertirse en un monstruo. Que a veces no hay marcha atrás. Que las cosas son complicadas.
Dejaron de mirar lo bueno para mirar sólo lo malo.
Que no sea un final completamente feliz dice mucho de la osadía de Jenson. No es para lo más pequeños, creo yo.

25/11/24

Un hombre infiltrado. Temporada 1

-Creo que, como todos los problemas emocionales complejos y profundos, este probablemente se resolverá solo.
Un jubilado es contratado por una detective privada para que se infiltre en una residencia de ancianos e investigue el robo de un collar.
Ya sabes que me gusta Cheers, de modo que Ted Danson siempre tiene un hueco en mi corazón. Por otra parte El agente topo me pareció una película interesante en varios aspectos, así que cuando vi esta serie, inspirada en la película chilena, me dije: vamos allá.
Es justo lo que esperas de Hollywood: lo contrario de la película original. Allá donde se apuntaba a un drama, aquí se apunta a una comedia; allá donde se buscaba incidir en la soledad, aquí se busca incidir en la investigación.
Inspirada es eso: inspirada. No se parecen en nada salvo en el punto de partida. Pero las dos me parecen bien. La única pega que pongo a la serie es que, tratándose de una comedia, debería ser más graciosa.
La serie mejora a medida que avanza. Poco a poco encuentra un equilibrio entre lo detectivesco, la comedia y el drama social. El problema es que le cuesta llegar a ese punto: tiene muchos personajes, situaciones y géneros que presentar y desarrollar hasta encontrar esa dovela central, esa clave. A partir del capítulo 5 los engranajes estuvieron a pleno rendimiento.
Más cosas buenas: Nieuwendyk lee a John le Carré y actúa Stephanie Beatriz.
Me gustó. Es una historia muy humana, con personajes creíbles, corrientes, bien escritos, con reflexiones serias sin ser pedante ni pretenciosa. Pero repito: hacía falta más humor.

24/11/24

Armor

Dura menos de 90 minutos pero le sobra la mitad.
Un padre (Jason Patric) y su hijo llevan un camión blindado. Unos atracadores (al mando Stallone) les cortan el paso en un puente.
La película plantea grandes preguntas al espectador. ¿Por qué nadie más usa ese puente? ¿Por qué uno de los atracadores nos informa de que han muerto 2 de ellos si lo hemos visto? ¿Por qué nos dice que los protas se han refugiado en el furgón si también lo hemos visto? Y hay más preguntas pero no quiero desvelarte nada. Aunque daría igual.
Es lícito hacer una película de acción de bajo presupuesto con unos tipos cercados en un puente. Pero si lo haces, tienes que tener alguna idea de cómo sostener la tensión, qué recursos emplean buenos y malos, cómo rellenas 90 minutos. Aquí han saltado al río sin pararse a pensar en el guion.
Mala.
Está bien ver a Stallone de malo de vez en cuando.
Lo mejor: el desayuno de Jason Patric.

23/11/24

Wicked

No sé evaluar esta peli. No me interesa el pasado de la Malvada Bruja del Oeste. No me interesa esa obsesión de Hollywood por blanquear a los villanos. No me interesa un revisionismo de
El mago de Oz. No me interesa ver hoy la primera parte y, dentro de un año, la segunda.
No me gusta que la mala sea buena y los buenos sean malos. No me gusta que recuerde, sobre todo a Harry Potter, a veces a Miércoles, a veces a Barbie. No me gusta que sea cursi y sentimental.
Imagino que sólo cabe leerla como un musical cinematográfico. En ese sentido no me parece muy buena. Hay algún detalle aislado (ventana partida con ambas en la cama, algunas coreografías espectaculares, la secuencia del bar) pero me llama la atención lo poco imaginativa que es. Hay mucho colorido y decorados pero poca fantasía. Es colorida y teatral pero no deslumbrante y fílmica.
Más allá de la animación de los animales los efectos especiales tampoco son la bomba.
Me gustó un poco el Maravilloso Jeff Goldblum (aunque ahí la historia ya deconstruye todo lo que conocíamos) y me gustó mucho la interpretación de Cynthia Erivo (que no lo tenía fácil). Me ha parecido demasiado obvia (probablemente no es culpa suya) la de Ariana Grande.
La cosa es que El mago de Oz tenía mucho de simbólica, estaba abierta a interpretaciones y tenía una profundidad que la hizo pervivir hasta la actualidad. Y Wicked me parece explícita e infantil.
En cualquier caso no puedo ser objetivo porque creo que ni siquiera debería existir. No es un desastre como lo fue Emerald City pero no es para mí.

22/11/24

Al margen (614)

1. Mira que me gusta
El mago de Oz y mi interés por Wicked es cero. Yo quiero a la Malvada Bruja del Oeste que conocí. No deseo saber nada de su posible pasado bondadoso. ¿Por qué tuvo que ser bondadosa si es un símbolo del Mal? De hecho, ¿por qué tiene que tener pasado?
2. Capitán América 4. Terminó de filmarse en 2023. Estaba previsto su estreno en julio de 2024. Luego se deslizó a febrero de 2025. Tras las proyecciones de prueba (reacciones poco favorables) van a seguir grabando escenas, cambiando el montaje, volver a postproducción… Como si eso hubiese mejorado las cosas alguna vez. Y de momento se han gastado 350 millones de dólares. Que significa que deberán recaudar unos 700 para obtener beneficios.
3. Ridley Scott está a favor de la IA. En una semana se puede hacer el trabajo de 10 personas en 10 meses. Obviamente muchos animadores se han mosqueado. ¿No hubo una huelga para evitar eso? Personalmente: no me parece bien pero creo que es imparable. Imagino que no era el momento de tener tan poco tacto.
4. Greta Gerwig piensa abandonar Las Crónicas de Narnia (ojalá) porque quiere que se estrene en cines. Y Netflix no. Netflix quiere que tropecientos millones de personas vean a la vez sus productos. Le va bien, así que no quiere cambiar.
5. Moncloa: Cuatro estaciones, el auto-homenaje que Pedro Sánchez se rinde a sí mismo, al final encontró un modo de distribuirse. Entre el 18 y el 21 El País te lo ponía gratis. Qué bajada de pantalones tener que recurrir a eso. ¿Lo siguiente serán pelis porno?

21/11/24

Ghostlight

-Es clásica.
-Es estúpida.
-Es romántica.
-Es trágica.
Dan, obrero de la construcción, no es mal tipo pero está bajo presión. Una tragedia reciente, un juicio pendiente, una hija rebelde, transeúntes cabreados, ciudadanos bordes… Y explota.
Entra, casi por azar, en una obra de teatro de aficionados de Romeo y Julieta.
Es un drama bastante fuerte acerca de las secuelas que deja en la familia un acontecimiento trágico. Las relaciones naturales han quedado dinamitadas. La película abre con la expulsión de la hija del instituto y poco a poco iremos descubriendo las cicatrices que marcan a todos.
No hay sentimentalismo pero deja un hueco para algunos momentos de humor o, más bien, de comedia de enredo un poquito shakespeariana, como cuando la hija comienza a seguir al padre. Me parece hábil en esto: fuerza el guion mediante la comedia para que la historia no resulte aplastante, utiliza la casualidad para mostrar las dos caras de Shakespeare, que son las dos caras de la vida.
Qué gran momento ése, cuando ya sabemos cuál es el trauma de Dan, en el que se niega a aceptar el final de Romeo y Julieta. Hay que cambiarlo. El problema de la aceptación. La rebelión contra lo que nos parece injusto. Querer que la realidad se conforme a nuestra mente. Qué bien le entendemos. Vivir con el corazón destrozado.
El poder curativo del arte, el valor de la belleza. Y, al mismo tiempo, entender dónde está el límite, el artificio del sentimiento. Creo que nunca había visto esto tan bien reflejado: la línea que separa arte y vida, la conexión en que se ayudan.
-¿Qué dama es esa que engalana la mano de aquel caballero…?
Muy buena. Un drama sólido pero lleno de esperanza, con personajes bien desarrollados y una razonable profundidad.

19/11/24

Look Back

Dos chicas muy distintas, Fujino y Kyomoto, conectan en su obsesión por dibujar mangas. Quieren convertirse en mangakas y emplean todo su esfuerzo en ello.
La animación es fabulosa. Hay un estilo común de la historia principal, pero hay otros muchos estilos: paródico para la imaginación, paisajes realistas, caricaturas, en blanco y negro, borradores, aire de storyboards… O escenas que comienzan en un estilo geométrico y varian hacia el realismo durante un travelling.
Es una historia sobre dibujantes de cómics pero podría referirse a cualquier profesión. Es la diferencia entre ser uno más y ser el número uno, es lo que separa a lo bueno de la genialidad. Pero es también la línea entre el trabajo arduo y la obsesión.
Se paga un precio. La amistad de ambas chicas, esa dependencia mutua que establecen, se rompe. De hecho, debe romperse para poder respirar, demostrar cada una lo que pueden hacer por sí mismas. Y luego la vida dirá.
Dura una hora, tiene su drama triste, su parte amable, tiene mucha verdad acerca de la realidad de vivir. No necesita convertirse en un largometraje para contar, con fuerza, todo lo que quiere contar.
Es maravilloso ese relato de lo que es, lo que no fue, lo que pudo ser. Es maravilloso y dolorosamente melancólico.
Hay un plano precioso, imponente, puro arte, en que vemos las dos cabezas juntas de las chicas mientras leen el cómic en el que las han editado por primera vez. Para enmarcar.
Buenísima. Muy lograda. Una de esas razones por las que uno sigue viendo cine.

18/11/24

Curfew. Temporada 1

-Sé un aliado de las mujeres.
El planteamiento es buenísimo. Como dar vuelta a las tripas de El cuento de la criada. La Ley de Seguridad de la Mujer: habrá toque de queda para los hombres de 7 de la noche a 7 de la mañana.
Una mujer aparece asesinada durante la noche. Pese a la imposibilidad teórica, la inspectora está segura de que tuvo que ser un hombre.
Me gustó hasta el capítulo 3 incluido. Hasta ahí es una investigación policial creíble en su mayor parte. Ciertamente contiene ya algunas trazas del mal que vendrá después y repetición de tramas que muestran poca imaginación (2 adulterios en el mismo lugar casi al mismo tiempo). Ahí se empezaba a forzar el guion, pero aún me interesaba por esa poli cabezota y borde que iba pisando callos.
Pero el capítulo 4 destruye la serie. El capítulo 4 ya no es una investigación policial, es un Pequeñas mentirosas, un abuso de la credibilidad del espectador con giros cada vez más locos y trampas en el montaje. Ahí ya no sirve lo que haga la inspectora porque el guion irá más lejos en el efectismo por el efectismo. Los personajes toman decisiones cada vez más estúpidas, cambian de carácter cada pocos minutos, fuerzan situaciones…
Es una pena. La serie apuntaba temas muy sugerentes. ¿El toque de queda calmará a los hombres u ocurrirá lo contrario? ¿Será menos violento un mundo con mujeres al mando? ¿Matarán las mujeres? ¿Sobrevivirá la sororidad? ¿Se pondrán moralistas? ¿Y qué hacer con las mujeres que no estén de acuerdo? ¿Cómo controlan los políticos la información ideológica?
Me gusta que no haya buenos y malos. Todos son unos capullos. Hombres y mujeres. Eddie quizá es el único majo, pero es un sosaina.
El final es muy malo. A partir de lo del suegro es una memez tras otra.
Algo que pudo ser muy interesante, con personajes complejos, terminó reducido a una especie de Riverdale. Y quedan cosas sin explicar.
Británica de 6 capítulos.

17/11/24

El atraco

-Reconozco la desesperación de alguien que cometió un error que no puede deshacer.
Años 90. Tadeusz Gadacz fue poli durante la era comunista. La caída de la URSS supuso su despido. Pero era un buen policía y ahora, tras el atraco a un banco, con tres empleadas muertas, le ofrecen la posibilidad de volver a ser inspector si resuelve el caso en 15 días. Le asignan a una joven llamada Janicka “Bolsillos”.
Y la verdad es que Gadacz es un hacha. Al tercer día (30 minutos de película) ya sabe quién lo hizo. Ahora se trata de buscar pruebas mientras los criminales se van enredando en otras diligencias y entendemos por qué hicieron lo que hicieron.
Lo que más me interesó fue el uso de las “viejas tácticas” en la “nueva democracia”. Las leyes son nuevas pero todo el mundo tiene un pasado que esconder y con el que se le puede extorsionar. En este aspecto me pareció más sugerente la dinámica entre policías o políticos que la de los atracadores. Los modos de hacer las cosas en los años hacia la transición democrática son fascinantes.
La trama derivará hacia problemas de aquella época: mafias rurales, adopciones, privatización de bancos, ejército, nuevos negocios… Me parece un poco apresurada. Se habla de demasiadas cosas. Es ágil pero poco incisiva. La investigación a través de tantas situaciones está bien montada pues se hace comprensible y tiene lógica, pero quizá no eran necesarios tantos elementos.
La cuestión es que el atraco se convierte en una excusa para mostrar el panorama de los días posteriores al comunismo, un tapiz amplio pero algo difuso.
Como suele suceder con el cine polaco la fotografía es gris, dura. Le va a la historia.
La escena más poética: la bolsa con el cadáver y el ave de cetrería. Bonito.
A ratos me ha gustado mucho. Tiene cosas muy buenas pero trata de abarcar demasiado.
Cuánto frío pasa esa gente, leche.

16/11/24

Elevation

Los pocos humanos supervivientes están por encima de los 2438 metros de altitud, donde los monstruos no pueden llegar. Pero un niño, Hunter, morirá si no recibe nueva medicación. Su padre y dos mujeres se aventuran hacia el valle.
Evidentemente se han hecho mejores cosas y es inevitable pensar en que Un lugar tranquilo gana por goleada. Por otra parte también se han hecho cosas mucho peores.
Me gusta la ambientación, la atmósfera postapocalíptica en la montaña. Muy bonitos los paisajes y el modo de filmarlos. Me gustan los monstruos y algunas secuencias como la del teleférico, la mina (en parte), las carreras en camioneta.
Hay incongruencias gordas. ¿Por qué los monstruos sólo atacan a humanos y no a otros animales? ¿Qué comen cuando ya no tienen humanos? Si existe una decisión metafórica detrás de eso está muy mal contada. Y si no es una metáfora no tiene sentido. ¿Y por qué 2438 metros?
Por otra parte son, básicamente, tres personajes y no acaban de estar bien definidos. Sí: tienen sus choques y su pasado, pero no llegamos a sintonizar con ellos.
La sensación es que la idea es buena pero no se termina de explotar, los personajes son buenos pero debieron profundizar más, la aventura no aburre pero no llega a dejarte huella, el nivel de producción tiene altura pero no hay un momento cumbre que lo aproveche. Falta un poquito más de todo.
En cualquier caso me resultó entretenida, está rodada con eficacia y sirve como aventura desengrasante. Anthony Mackie, Morena Baccarin y Maddie Hasson cumplen con lo que se les pide.

15/11/24

Al margen (613)

1.
Gladiator fue tan mala que jamás entendí los elogios de la crítica. Por supuesto está más allá de los límites de mi inteligencia y de mi imaginación el motivo de la existencia de Gladiator II. Pero esta vez sí puedo evitarme el mal trago.
2. El Palacio de Congresos de Oviedo (más conocido como El Centollo) es, de entre las obras desastrosas de Calatrava, la más desastrosa. Un espanto estético y económico. Hoy día un edificio fantasmagórico. Marvel, demostrando una vez más su mal gusto, rodará allí escenas de Los 4 fantásticos. Para Oviedo genial. Es tal vez el único rédito que va a sacar de ese engendro.
3. Hay películas con planteamientos poco verosímiles pero que, si se ciñen a sus reglas y se desarrollan bien, pueden ser grandes éxitos. Gal Gadot será una abogada en The Runner y tendrá que correr por todo Londres para salvar a su hijo secuestrado. ¿Será un Speed de zapatilla?
4. Joker 2. Tarantino dice que le gustó muchísimo porque “cuanto más banales eran las canciones, mejor me parecían”. No entiendo que quiere decir con eso, pero es Tarantino. Por otro lado Tim Dillon, humorista y uno de los guardas de seguridad en la peli, dice que es “la peor que jamás se haya hecho”. Sí parece claro que, durante el rodaje, ya todo el mundo sabía que aquello sería un desastre.
5. Russel Crowe se apunta a The Last Druid. Parece que los romanos volverán a ponerse de moda.

14/11/24

Highway 65

Daphna es la inspectora que investiga la desaparición de Orly Elimelec, guapa, rica y
algo famosa. Pero Orly no importa a nadie. Nadie la echa de menos, nadie la busca. Daphna es una poli de principios. La expulsaron de Tel Aviv y ahora, en una pequeña ciudad como Afula, se busca rápidamente problemas con su jefa.
Es una película policíaca que se escapa de los modos de hacer tradicionales. No es que no haya espectáculo, es que está dirigida con un tono realista muy próximo al documental.
Su inconveniente es obvio: habrá gente que no gustará de ese estilo. La ventaja es que no hay datos superfluos, conocemos lo que conoce Daphna, desbrozamos el caso a su ritmo.
Al mismo tiempo que conocemos la periferia del mundo de Orly vamos conociendo a la inspectora: por qué la echaron de Tel Aviv, por qué es como es. Y es una tipa bastante peculiar. Hace lo que sea (lo que sea) por un pedazo de información. En ese sentido me gusta la perspicacia de la directora (Maya Dreifuss) para los pequeños detalles, desde los lamparones de las camisetas a la utilización del vestido rojo.
Hay mucha psicología en la película y Dreifuss no se preocupa por explicar en exceso las cosas. Si el espectador lo pilla, bien, si no, es tu problema. Pero, como digo, ya el estilo dice mucho de su indiferencia por “caer bien”. Yo le agradezco la confianza en la inteligencia del espectador.
Buena película pero sólo para que el que quiera una de polis alternativa.

13/11/24

Dinosaur. Temporada 1

-¿Sabes esa sinceridad tuya tan espontánea que a todos nos gusta tanto?
Evie va a casarse con Ranesh. Nina, hermana de Evie, paleontóloga, autista, queda noqueada por la sorpresa. Y más cuando conoce a Ranesh.
Pensaba ver un capítulo para hacerme una idea y me absorbió de principio a fin. No es la octava maravilla pero es una comedia con un punto de inteligencia inesperado que no suelo encontrar. O que no suele conectar conmigo. Esta vez sí.
Es una apuesta por la sinceridad, el mostrarte como eres. Es destrozar los artificios, las ideologías, la pedantería, la imagen falsificada.
A ver: son escoceses. ¿De qué van a presumir?
Ranesh me parece un personajazo. Es un aliade, compendio de todo lo woke, un pelele en el que descargan ironía tras ironía. Matilda Curtis y Ashley Storrie son unas máquinas en presentar como aparentemente positivo aquello que están criticando, desde el feminismo hasta las apariencias sociales, desde el arte contemporáneo a la moda. Cualquier moda.
El capítulo que menos me gustó fue el 4 pues lo de la marihuana se alarga en exceso. Aunque con un gran final que planea como un fantasma sobre un capítulo 5 muy gracioso y que pienso que es el mejor.
Ashley Storrie no sólo es creadora sino que encarna a Nina. Y, la verdad, gran papel. A veces cuesta creerse el autismo del personaje. Lo creemos porque nos lo dicen. Pero creo que se trata, más bien, de mostrar un carácter que necesita claridad, la verdad desnuda, quiere decir y que le digan las cosas tal cual son, sin artificios.
Bien. Simpática. 6 capítulos de media hora cada uno.

12/11/24

Escape

El 31 de octubre de 2024, Rodrigo Cortés escribía en su Verbolario esta definición:
-Encarcelar, v, tr. Liberar a alguien de la maldición de elegir.
Eso explica toda la película, creo yo.
La historia de un tipo que quiere ir a la cárcel. Paga sus impuestos, así que tiene derecho. La historia de un hombre en barrena depresiva tras la muerte de su esposa embarazada que quiere que el mundo sea cabal, justo, con sentido. Y, claro, no tiene suerte.
A Cortés le pasa algo con el nominalismo. Que si tiene importancia cómo se llaman las cosas, que si importa cómo se pronuncia Händel… Pero también con el existencialismo: creer o no en Dios, animarse o no a matarse. Y con lo kafkiano, sobre todo muy kafkiano, por supuesto, con ese entender la vida como un absurdo. Échale también otro poco de nihilismo.
Y con los siete enanitos. Porque hay que verla como un cuento en el que pasan cosas que solo ocurren en los cuentos (ese túnel de la cárcel es pasarse, ¿no?).
Anna Castillo. Más paciencia que una santa. Ha trascendido a un nivel de indiferencia ante las imbecilidades que ya me gustaría tenerlo a mí. La mejor. Y la más divertida.
La primera hora me gustó mucho. Una comedia loca con un ritmo impecable. Una vez que entramos en la cárcel me parece aburridísima. Me encuentro cómodo con el absurdo inicial pero no me dicen nada las historias de los presos ni entiendo a qué vienen los derroteros de la trama. Interés nulo.
¿Lo entendemos como eso que sucede cuando renunciamos a la libertad para que el Estado decida por nosotros? Tal vez. Si es así, ahí estamos todos. O casi.
Es la peli que menos me ha gustado de Rodrigo Cortés. Quiero decir: se le ha ido la pinza más de lo recomendable. Lo dicho: la parte kafkiana muy disfrutable. El drama carcelario es un tostón con destellos visuales interesantes.
Y estoico. Al final nos gustaría ser estoicos. Pero tampoco es eso.

11/11/24

Las contrabandistas de Guncheon

-
300.000… 300.000 en diamantes.
Años 70. El negocio de las ostras no va bien por la contaminación. Así que 6 buceadoras aceptan pescar otras cosas: unas cajas que no saben qué contienen.
Un cóctel explosivo, como muchas otras películas coreanas. La violencia es muy bestia, los planteamientos sociales serios, el drama potente y la comedia… divertida.
No sólo es una buena película sobre mafias sino que tiene una capacidad inusitada para ofrecer un nuevo enfoque. No imita pero recuerda unas veces a Uno de los nuestros, otras veces a Tarantino, otras a Guy Ritchie
Es buena la dirección y el montaje. Está muy bien el desarrollo de las dos protagonistas: su relación de amistad, la distancia, el reencuentro… Hay juegos de engaños, un buen nivel de producción con escenarios muy variados…
Pienso que la película logra exponer muy bien esa idea que planea en cualquier negocio criminal: la traición. En quién confías, en quién no, qué sucede cuando te equivocas…
Ahí está el triunfo de esta película: el modo en que maneja la traición y los engaños. Gente que continuamente sospecha de sus aliados, con razón, y que pese a todo tiene que engañar. Mutuamente. En varios niveles. Las contrabandistas de Guncheon, los de Seúl, los polis corruptos de aduanas, entre ellos… Y aprovechar todo eso en tu favor.
Ese final submarino me pareció original, sorprendente, muy bien rodado.
Una película muy sólida. Ryoo Seung-wan escribe y dirige con mucha personalidad.

10/11/24

Bookworm

Está claro que Mildred, 11 años, necesita de su padre ausente. Pero aún está más claro que el ilusionista Strawn necesita de su hija.
Es una de esas películas que no sabes a quien aconsejar. Su apariencia y la trama apuntan a una aventura para niños, pero está bastante lejos de eso. Hay poca aventura y demasiada conversación. Está más cerca de un drama paterno-filial. Creo que ahí está su punto fuerte y, de hecho, es más profunda de lo que parece.
Estamos en Nueva Zelanda, donde Mildred vive con su madre. La madre sufre un accidente doméstico y, desde Las Vegas, llega el padre al que Mildred no conocía.
Y se van de excursión para lograr filmar o fotografiar una pantera negra.
Elijah Wood compone un personaje bien difícil. Apocado, cobarde, desbordado por la vida, emocionalmente agotado. Decente prestidigitador pero una nulidad en todo lo demás. Nell Fisher tampoco lo tiene fácil. Debe interpretar a una niña que es a la vez muy vulnerable y demasiado sabihonda, con una aparente gran confianza en sí misma pero también confusa en sus emociones.
Esa acampada entre padre e hija tendrá un par de detalles aventureros pero, sobre todo, mucha conversación, mucho conocerse. Que no está mal, pero tampoco logras situarte con comodidad en su cruce de géneros.
Agradable, no aburre, paisajes neozelandeses e interpretaciones funcionan con precisión.