30/9/24

Sol de justicia

-Cua
lquier persona sensata se habría ido de la isla antes del desayuno. Pero el café que hacían los monjes estaba buenísimo.
Me parece un guion ejemplar para una película de cine negro. El cadáver, la duda entre asesinato o accidente, la mujer glamurosa que contrata al alcohólico detective privado, los interrogatorios que levantan ampollas, la paliza por metomentodo. Está muy bien. Algo previsible, es verdad, pero el final está ejecutado correctamente jugando con ese paralelismo de vidas. El guion es solvente sin ser original.
Lo que pasa es que la dirección es un poco torpe, lánguida. Como que se arrastra. Le falta ritmo, más cortes, más agilidad. Es el gran lastre de la película y un gran lastre.
Todo lo demás está en su sitio. Ubicar la acción en Creta, por ejemplo. Alojarse en un monasterio, la iconografía ortodoxa, los mitos griegos... Le da un toque muy exótico, con esa familia de ricachones todopoderosos que controla la isla. Policías incluidos. La fotografía tiene toda la luz del Mediterráneo y resulta agradable el simple hecho de pasear por allí aunque no pase nada. Aunque nos gustaría que pasara. Y con más fluidez. Incluso cuando paseas hay cambios de ritmo.
No voy a recomendarla con empeño pero la vi con agrado relajante. Bonitos lugares, paisajes y calles mientras Joseph Gordon-Levitt y Shailene Woodley nos cuentan una de polis.
Gracioso el momento de el Congo y El Bronx.

29/9/24

Wolfs

-¿Qué le pasará a él?
-¿A quién?
Tienes el cadáver ensangrentado de un hombre con el que no deberías estar en la habitación de un hotel. Hay un tipo que te arregla esa clase de problemas. Y el tipo viene. Pero luego viene otro.
Brad Pitt, George Clooney y Amy Ryan. A mí ya me vale con eso para pasar un buen rato.
Iba a eso, a una película simpática y entretenida, sin más. Otra más. Agradable, funcional. Pero qué va. Tiene mucho fondo. Para empezar aprenderás, paso a paso, minuciosamente, cómo deshacerte de un cadáver. No digo que pase todos los días, pero, oye, no viene mal tener ciertos conocimientos.
Bien. Bromas aparte. No me lo esperaba. He visto mucho cine y tiene giros que no los vi venir. Y, aunque no los tuviese, es un guion de una precisión encomiable. Qué calma, qué buen ritmo, qué suave tensión… Es intrigante sin ser impaciente, las cosas ocurren en su momento justo. Y hay detalles curiosos como ciertos carteles de las marquesinas de autobús.
Ni siquiera te esperas la estructura. La primera media hora parece que te lleva a una obra teatral. Pero de repente las cosas se desmadran y empieza a aparecer más gente y la trama crece y se desvía en otras direcciones.
Y me dan ganas de contar ciertas cosas pero lo mejor es que lo veas por ti mismo. Es una película muy divertida, bien hilada. Tal vez no sea nada del otro mundo pero todo funciona al milímetro gracias a un reparto que se lo pasa bien y que sabe que debe hacérselo pasar bien al espectador.
Un juguete muy bien construido.

28/9/24

Megalópolis

Megalópolis
es lo contrario de lo que debería ser una película de madurez. Megalópolis parece el producto de un amateur, el juguete que un niño rompe excitado por la emoción, el instrumento tecnológico al que un flipado quiere sacarle todo el partido de golpe. Es extravagante, grandilocuente, una apisonadora. Creo que no hay ni un sólo recurso fílmico que deje fuera pero ninguna aportación.
El otro día comenté que Almodóvar dejó de ser moderno hace tiempo. Dejaron de serlo todos los de los 70-80: Ridley Scott, Zemeckis, De Palma e incluso Spielberg. Scorsese es el único que aguanta más o menos. Fueron los mejores, rompieron moldes en su momento y hasta es posible que aún no haya sustitutos adecuados. Pero no son modernos. Algunos de esa generación lo admiten. Cuando dirigen algo lo hacen desde el sentimiento y la emoción. Hacen cosas decentes sin pretender ser magistrales.
Pero Coppola se pasó de frenada. Vaya pedrada.
Secuencia de los andamios. Hace aburrida una escena de apertura, decisiva para el planteamiento de la historia. Hace aburrido el monólogo de Hamlet. Y a partir de ahí sabes que no te va a interesar nada de lo que venga. En el fondo eso es lo peor de todo: es aburrida.
Su esfuerzo retro-futurista es un horror además de incoherente. Parece más bien una fiesta de disfraces con gente recalcitrante. La larguísima escena del Coliseo es patética e insufrible. Pero en muchas escenas te lo preguntas: ¿por qué dura tanto esta escena? ¿No ha salido ya suficiente gente haciendo el ridículo?
Lo único que me gustó, por inesperado, fue lo de Sam, el niño del autógrafo. Y tuvo menos relevancia de la que esperaba.
Tuve la sensación de estar viendo Speed Racer para abuelas, un desparrame visual empalogoso y de mal gusto. Una vez más: el raudal de megalomanía se torna pueril. Un espanto kitsch.
El final es absolutamente deplorable.
Es tan mala que ahora pienso que El padrino la dirigió otro. ¿Qué le ha pasado a este hombre?
Habrá un montaje del director, ya lo verás. Pero yo no estaré ahí.

27/9/24

Al margen (606)

1. Estaba claro que los yanquis acabarían haciendo una versión de
HPI (Haut Potentiel Intellectuel) titulada High Potential. La versión francesa tiene encanto porque la protagonista garrula evade los clichés, la versión americana no puede ser más genérica. En la francesa la prota es inmadura y caótica, en la americana es responsable y víctima de su inteligencia. En la francesa me creo a a la actriz como una poligonera, en la americana no me la creo como… lo que quiera que sea. Resumiendo: la francesa tiene gracia, la americana no. He visto el primer capítulo.
2. No creo que siga viendo Matlock (es de abogados) pero sí quería echar un ojo al primer episodio. Por Kathy Bates. Y, créeme, en los 3 primeros minutos, con cosas cotidianas, da un recital de interpretación y expresividad para quitarse el sombrero. El guion es muy convencional.
3. Emerald Fennell se lanza a una nueva adaptación de Cumbres Borrascosas con Margot Robbie. Veremos cuánto arriesga la directora.
4. No hables con extraños. La cinta danesa tuvo un remake americano. Los finales no pueden ser más opuestos. El director danés dice que “no entiende que les pasa a los estadounidenses”. Eso nos pasa a todos. Pero ojo: tampoco entendemos mucho a los daneses.
5. La mujer del camarote 10, con Guy Pearce, Keira Knightley y Gugu Mbatha-Raw tiene toda mi atención.

26/9/24

Tatami

Hace unos días terminó la Olimpiada de ajedrez. Uno de los momentos cruciales fue el enfrentamiento entre Israel e Irán en el torneo femenino. Que no se produjo porque el gobierno iraní prohibió a sus chicas participar.
Eso mismo es lo que cuenta Tatami con el Campeonato Mundial de Yudo.
Decir que la fotografía en blanco y negro es una maravilla resulta casi una tautología porque cuando los directores optan por ello, y en formato 4:3, es porque saben lo que quieren y saben hacer bien su trabajo. Aquí no hay medias tintas: se rueda en blanco y negro, luz y oscuridad, bien y mal, libertad contra tiranía, individuo contra un gobierno de perturbados mentales. Pero es que además está muy bien planificada, con ideas visuales interesantes y movimientos de cámara con mucho sentido.
Muy elegante.
Las interpretaciones de las dos actrices también impactan: la yudoca Hosseini y la entrenadora Ghanbari. Están muy bien reflejadas las disensiones y los comprensibles puntos de vista diferentes. También impacta la otra lucha: las presiones del régimen iraní sobre las familias.
Logra una tensión y un ritmo traumático. Hay unas cuantas escenas poderosas. Quitarse el velo que te cubre la cabeza: qué simbólico, qué sobrio, qué épico. La decisión de darlo todo, de entregarlo todo. El marido, que tío más majo.
El Líder Supremo: un sistema que ve a los ciudadanos como herramientas.
Me gusta muchísimo su final. Una forma estupenda de representar la lucha de un país consigo mismo, las contradicciones y choques internos de una nación.
Muy buena película.

25/9/24

Douglas Is Cancelled. Temporada 1

El primer empujón para ver esta serie provino de mi hermana. No habría sido suficiente de no ser por la presencia de
Karen Gillan, que para mí fue una de las mejores companions de Doctor Who (Amy Pond). Luego descubrí que su presencia se explicaba porque allí y aquí está el mismo showrunner: Steven Moffat. Y eso se completa cuando veo a Alex Kingston que fue River Song, la esposa que el Doctor no sabía que tenía por cosas de los viajes temporales (líos con el antes y el después).
Douglas es el presentador estrella de las noticias. Un día alguien comenta que dijo un chiste sexista en una boda.
Steven Moffat es, por lo general, palabras mayores. Me parece que traza un guion brillante. Ni tan pedante/idealista como Sorkin ni tan ácido/cínico como Ianucci. Se mueve entre ambos y, tal vez por eso, suena muy real.
Y ese es el problema: es una serie engañosa y cobarde. Me gusta cómo lo cuenta, pero no lo que cuenta. Los dos primeros capítulos tienen aire de comedia, aire de cuestionar la cancelación, aire de demostrar que nos estamos pasando. Aire de dejar claro que una cosa es lo personal y otra lo profesional. Me parecía estar viendo, más elaborado, ese discurso viral de Rowan Atkinson en defensa del humor políticamente incorrecto. Pero entonces llegan los dos últimos capítulos. Y no se puede ser más políticamente correcto: todos los hombres son iguales y todo lo que digan es sexista simplemente porque lo dicen hombres. Y todas las mujeres, aunque estén en desacuerdo, viven la sororidad.
Empezamos bromeando sobre si se puede hacer un chiste pero no hay respuesta: habla de otra cosa objetivamente mala y nos lo vende como si fuese igual de malo que el chiste.
Hay un momento brillante en la serie, cuando aún nadie sabe qué chiste dijo o si realmente lo hubo. La propia productora de Douglas aprovecha ese vacío informativo para inventar ellos mismos el chiste: ni mucho ni poco. Ya sabes: controlar el relato.
Creo que hay dos series. Los dos primeros capítulos hablan acerca del humor incorrecto, los dos últimos de acoso sexual. Por separado habrían sido interesantes. Muy bien escrita, inteligente, bien montada. Pero manipuladora, muy especialmente en el modo en que ridiculiza al humorista. Muy curioso: queda fatal hacer humor.
También se podría hablar acerca de buscarse ídolos humanos y de la inevitable decepción que eso supone. Y de otros temas.
Cuatro capítulos que, sin duda, dan para debatir.

24/9/24

Mercy

-Destrezas de mi pasado.
-¿Qué eras? ¿Wonder Woman?
Un grupo de mafiosos irlandeses toma un hospital porque un miembro de su banda está allí bajo el ala del FBI. Pero no cuentan con la presencia de Michelle, una cirujana militar que estuvo en Afganistán. ¡Dos veces!
Es muy mala. Pero es de esas que te hace gracia por lo mala que es. Mercy debe ser el hospital más grande con menos personal y menos pacientes del mundo.
Todo es absurdo: reacciones de los personajes, desarrollo de la trama… El guarda de seguridad es un chiste. Para empezar los mafiosos son del mismo bando, pero unos quieren matar al herido y otros no.
La peli es entretenida y tiene frases memorables a su modo ridículo. La vi, a ratos, como una parodia. Esa secuencia en la que la doctora capitana sale al tejado o la del tío electrocutado son un despiporre.
No esperes que se ponga en plan La jungla de cristal (un poco sí). A Michelle le basta con dejar que pasen los minutos y permitir que afloren las disputas entre la propia banda.
Supongo que Jon Voight y el director son amigos porque además de en Strangers también sale en ésta.

23/9/24

Strangers

Como decirlo… Hay demasiado contexto. Estamos en Bulgaria, la protagonista tiene al padre en la cárcel, tiene un marido maltratador, un amigo anciano que conoció en Alcohólicos Anónimos y que tuvo un pasado turbio, conoce a otro tipo en Alcohólicos Anónimos bastante atractivo…
Y todas esas capas lo hacen inverosímil antes de empezar la trama en sí. ¿Ir a Bulgaria para montar un taller de coches? ¿Dos personas decisivas en Alcohólicos Anónimos? ¿Una casualidad tan conveniente? ¿Un revelar toda tu vida íntima a un desconocido? Tal vez con un buen desarrollo sería aceptable.
Lo sencillo es que chica conoce a sicario con ética. Él mata sólo a gente mala, actúa donde no llega la justicia ordinaria. Que es justo lo que ella necesita: alguien que se apiole a su marido.
Y cambia el género hacia un romance. Y luego vuelve a cambiar el género hacia Batman y Robin. Y luego otro cambio de género hacia la mafia…
Hay como 4 películas encajonadas en una, apresuradas, con reacciones imposibles de los personajes porque no han tenido tiempo de desarrollarlos. De hecho es como ver personajes distintos cada pocos minutos. Lo de la confesión es ridículo y toda la parte de “repartir justicia”, curiosamente, se hace aburridísima.
Además el giro no lo es porque desde que ves a Jon Voight estás esperando lo que tiene que pasar sí o sí. No es que sea previsible: es que es una necesidad del guion horriblemente presentada.
Vi la película porque Tony Dean Smith había dirigido Mercy, otra peli mala pero muy entretenida que vi el año pasado. Strangers es mala a secas. Y compruebo que no comenté Mercy en su momento, así que te hablaré de ella. Pero hoy no. Mañana.

22/9/24

Sector 36

-También he servido al sistema todos estos años. Ahora sólo sirvo a mi conciencia.
Delhi, 2005. El subinspector Pandey es un poli corrupto y no pone ningún esfuerzo en investigar las decenas de niños inmigrantes descuartizados en el sector 36. Hasta que un hombre enmascarado intenta secuestrar a su hija.
Si esta película la dirige Scorsese (tal vez la dirija algún día, no sería la primera vez que hace un remake) o, simplemente, si hubiese salido de Estados Unidos, sospecho que habría sido un éxito en los cines. Es una película muy bien dirigida, con una maravillosa labor de fotografía, bien montada, con ritmo. Con una historia terrible que sabe cuándo soltarte los mazazos. Si hubiese sido de Hollywood habría muchísima gente hablando de ella.
El sistema. Muy interesante. La corrupción como sistema, como institución, como organización del Estado. El sistema, pensado para progresar, para avanzar profesional y políticamente. La corrupción con un nombre oficial.
Pero ten cuidado cuando asciendes porque dejas detrás muchos asuntos sin control, en manos de un nuevo corrupto que tal vez ve más lejos que tú.
Desde el principio conocemos a Prem, el asesino en serie. Cómo evoluciona la trama me gustó mucho: la corrupción policial, lo fácil que es llegar al asesino si se pone interés, las capas de protección del culpable gracias al sistema...
Hay una secuencia, la declaración de Prem, que te deja pegado al asiento. Aberrante, indiferente, brutal, desapasionada, cafre, desganada. Hay algo que va más allá de los psicópatas tradicionales, más allá de Seven o El silencio de los corderos. Ahí los psicópatas son conscientes de su maldad y se regodean en ella. Prem es inmune a la moralidad. Le da igual. Y piensa que todos deberíamos ser como él. Qué bien rodada e interpretada. Qué potencia en su sobriedad. 15 o 20 minutos de depravación revistiéndose de virtud.
Un final desolador con un epílogo que tal vez, sólo tal vez, traiga algo de esperanza.
Hay momentos muy crudos.
Muy buena. Para mí se ha convertido en un clásico de las pelis de psicópatas. Aditya Nimbalkar es el nombre del director que hay que esforzarse en recordar.

21/9/24

Treasure

1991. La Unión Soviética ha caído. Ruth (
Lena Dunham) viaja a Polonia para conocer el lugar donde se crió su padre, superviviente del Holocausto. Su padre, Edek (Stephen Fry), decide acompañarla a regañadientes. Pero más que hacer de guía parece sabotear el viaje a cada paso.
Me ha parecido una historia muy triste. Al principio tiene una apariencia liviana, superficial, por esa relación entre padre e hija. Pero el fondo, el retrato de la Polonia devastada y las angustias de la vida diaria, es deprimente.
Es un ejercicio de nostalgia a lo bestia. Impacta precisamente por los pequeños detalles: un sofá o una tetera adquieren una relevancia enorme. El pasado perdido no sólo es memoria, se hace presente y evidencia lo que pudo ser y no fue.
Es muy interesante cómo la hija quiere conocer su origen, de dónde viene, encontrar la pieza que le falta. El padre, sin embargo, desea mantener intactos sus recuerdos, no quiere revivir las cosas.
Pero hay más cuestiones. Traumas, miedos, divorcio, confusión… La muerte de la madre. Paisajes fríos y grises. La visita a Auschwitz.
Me sorprende el pulso de Julia von Heinz en la dirección. Era tentador deslizarse a la comedia en los momentos más ligeros o volverse trágica en los dramáticos. Pero siempre se modera, la cámara sabe moverse con ligeros travelling o con discreta cámara al hombro, enfocar el detalle necesario. Al final se pone sentimental y eso le hace perder puntos.
En conjunto me parece bastante buena. Dos buenos retratos psicológicos, con el rastro de la historia al fondo.

20/9/24

Al margen (605)

1. ¿Y si la mejor cinta de animación de este año viniese de Letonia?
Flow tiene un aspecto imponente.
2. Os reviento es una de esas pelis que puso más esfuerzo en promoción y en ganarse críticos que en filmar bien la película en sí. Medio año lleva tratando de hacer amigos pero su recaudación en la semana de estreno fue de 2.200 euros.
3. Parece que Borderlands costó 145 millones. Ha terminado su exhibición en cines con una recaudación de 32. Eso duele. Y no lo entiendo. Jamás me oirás decir que es una buena peli pero no es tan mala como dicen. No sé que esperaba ver la gente.
4. Baz Luhrmann prepara una película sobre Juana de Arco. Pues nada. Ojalá se incendie el plató, se les mojen los decorados y las polillas se coman el vestuario. De ahí no puede salir nada bueno. Es imposible.

19/9/24

Shetland. Temporada 7

Alerta de spoiler. Tosh es mamá.
Un joven dibujante de cómics, un padre ex poli corrupto, una familia que no olvida cierta muerte y un primer muerto que no es el muerto que esperábamos.
El planteamiento principal de esta temporada es discernir si somos víctimas o culpables. La mitad de la temporada se fundamenta en ello.
No tengo nada que reprocharle en cuanto a ritmo, construcción de personajes, desarrollo de las líneas de investigación. Es muy similar a otras temporadas aunque Duncan y la hija de Jimmy están, por decirlo así, desaparecidos.
Sin embargo no me satisfizo tanto como las temporadas anteriores. Lo estuve pensando bastante. ¿Qué es lo que me falla en esta temporada? ¿Por qué no conecté? Creo que la razón principal es que a Jimmy, por primera vez, le falla la intuición.
Pienso que Jimmy tiene el superpoder de la intuición. Es un hombre muy humano, muy comprensivo, muy buena persona. Enseguida cala a la gente. Sabe cuándo le mienten, cuándo alguien es inocente, cuándo debe dejar pasar una, cuándo ponerse estricto. Pero en esta temporada eso falló. No juzgó bien. Era necesario para el guion (¿víctima o culpable?) pero se cargaron la esencia de Jimmy. Al menos yo lo veo así.
Me parece que afectó a todo lo demás porque si le falló una vez… ¿le falla más? Era un asidero seguro para el espectador y para el guion. Al fallar eso, veo todo un poco deslavazado, disperso. Esa familia vengativa del principio desaparece sin más, otras cosas conectan in extremis
Bien. No quiero criticarla demasiado. Sigue siendo muy solvente y mucho de lo que comento son percepciones subjetivas mías.
Lo más probable es que estuvieran pensando en lo que parecía el final de la serie. Es un cierre con sus partes duras, sus partes emocionales y el prota hace algo irrevocable. Sí es un buen final de serie.
Si lo hubiese sido.

18/9/24

Slingshot

Tres astronautas viajan hacia Titán. Después de meses los efectos psicológicos hacen mella. Alucinaciones visuales y auditivas, miedos, confusión…
Tres problemas tengo con esta película.
El primero es la cuestión de la soledad y las drogas de hibernación. Provocan efectos secundarios. Vale. No es la primera película que termina devorada en su contradicción, pero debería ser la última. Tal vez todo es alucinación, tal vez el protagonista está en un psiquiátrico, tal vez está en su casa, creyendo que está en un psiquiátrico, creyendo que está en un nave… Tal vez no hay película.
Segundo problema derivado de lo anterior: hay efectos secundarios. Vale. ¿Cuál es la metáfora, la lectura detrás de lo obvio? Algunas pelis, con este tema, al menos tienen una alegoría, un mensaje. Aquí no hay nada: la gente sola tiene problemas psicológicos. Ya está. Ya lo sabíamos.
Lo que nos lleva al tercer problema: si son conocidos los problemas psicológicos de esas situaciones, todo lo que viene después no tiene sentido.
En mi opinión la peli debió acabar en el momento en que se abre la compuerta. La gente se habría cabreado pero para mí era lo único que tenía sentido. Un poco. Que cada espectador decida en su solipsismo mental.
Un buen reparto (Casey Affleck, Laurence Fishburne, Emily Beecham) con un guion paúperrimo que no cuenta absolutamente nada. Nada de nada.

16/9/24

Justicia artificial

Sira Garcés, presidenta del Gobierno, acaba de anunciar la implementación de la IA en el sistema judicial, en contra de lo que aconseja Alicia Kóvack, desarrolladora del proyecto THENTE, que considera que no está listo. Alicia muere en un accidente de coche autónomo. La jueza Carmen Costa está mosqueada.
El tema en sí da para mucho. Pros y contras de una justicia realizada por una IA. Tal como está el patio hoy en día, yo estoy a favor. Al menos para juzgar delitos de políticos y corrupción. Allí donde sea necesario suprimir el factor ideológico. Me interesaba eso en la peli.
Pero no profundizan en el núcleo, en casuística, en problemas concretos. Se van por las ramas a otra cosa que no es lo esencial: el negocio, el algoritmo previamente manipulado. Y entonces ya no estamos hablando de lo que se supone que veníamos a hablar.
Un personaje dice que los juzgados siguen anclados en el siglo XX. No es verdad: estructuralmente están en el romanticismo del XIX. Y dar ese salto es lo que nos está perdiendo.
Lo cierto es que he visto la película con interés, me ha gustado. Me parece extremadamente importante que en España hagamos esta clase de cine, que no sigamos pensando que el cine de la movida sigue siendo la vanguardia, que Almodóvar sigue siendo moderno. Insisto: ojalá se haga mucho más cine de este tipo; lo prefiero a casi cualquier otra producción española de este año.
Pero hay que mejorar dos cosas. Primero el ritmo. El mensaje es muy expositivo y, aunque interesante, puede aburrir. No está bien integrado con lo que podríamos llamar la “acción”. Es un discurso sugerente pero poco cinematográfico. En segundo lugar se precisa un poco de soltura en la interpretación de los personajes. Todos parecen cortados por el mismo patrón de seriedad y solemnidad, un poco robóticos.
El final es muy precipitado, con un cierre acelerado, como si estuviesen obligados a terminar en 90 minutos o no supiesen cómo terminar.
Funciona bastante bien como película de investigación y suspense. Además aporta ideas para debatir. Pese a sus defectos es muy disfrutable.

15/9/24

The Wasp

Una propuesta oscura, perturbadora y retorcida. Un duelo de dos mujeres,
Naomie Harris y Natalie Dormer, que pudo ser una obra de teatro pero que huye del encierro mediante cafeterías, supermercados, caminatas por las calles, flashback… Sin embargo todo se fundamenta, básicamente, en una larga conversación entre dos mujeres.
Y qué conversaciones. Es una crudeza verbal sin tacos, descriptiva. Ahí se nota un buen guion: las palabras expresan perfectamente el estado psicológico de los personajes. Y vaya dos psicologías tan bien retratadas.
Eso es lo que presenciamos: la descripción de dos personalidades. No pasaría nada por desvelar algunos pasos de la relación, pero es que la película también cuenta muy bien las fases de esa relación.
Comenzamos conociendo a Heather, luego a Carla, después descubrimos, a través de giros inesperados, el pasado y presente de ambas.
Es una historia inquietante que maneja muy bien la tensión en cada uno de sus tramos. No se alarga con efectismos. De hecho, como descubriremos al final, el cálculo del tiempo es importante, cada personaje debe estar en su sitio en ese momento exacto.
Algo así necesita de dos buenas interpretaciones. Y las hay. No pretende hacer reflexiones profundas pero, aún así, es evidente su interés en las secuelas que dejan los malos tratos en la infancia y la adolescencia.

14/9/24

Cómo hacerse millonario antes de que muera la abuela

-Los granos de arroz se han convertido en arroz cocido. Lo hecho no se puede deshacer.
La abuela tiene cáncer. Le queda, tal vez, un año de vida. Su nieto, M, decide irse a vivir con ella y cuidarla, a ver si hereda algo.
La vida misma. Es una de esas historias que por su propia sencillez alcanzan a ser universales. Es tailandesa y es para todo el mundo. La muerte de la abuela: una experiencia que comparte la humanidad entera. Podrán tener otro sistema sanitario, otros rituales funerarios, otras costumbres ancestrales. Pero precisamente esas particularidades son las que ayudan a resaltar la experiencia común.
Es una familia normal. Abuela, dos hijos y una hija, una cuñada, un nieto y una nieta. Unos hijos son mejores, otro es la oveja negra… La abuela, si algo tiene por experiencia, es sabiduría.
Una pequeña historia deliciosa, intimista, con sus momentos de comedia, de drama, de comidas compartidas, de disputas familiares… Algún momento es más fuerte, más devastador, otros traen alivio.
Famlia, amor, compañía… La película dura dos horas pero tiene un ritmo preciso y un desarrollo adecuado. Siempre estás pendiente de la pantalla, del próximo evento en esa familia.
Ni un rastro de sentimentalismo, simplemente la narración de lo que es esencial en la vida. Y en la muerte.
El título español es una tontería.

13/9/24

Al margen (604)

1.
Bitelchús Bitelchús se lleva 2,2 millones de euros en España, que no está nada mal. Me alegra ver que Tim Burton aún tiene tirón.
2. Quizá lo que menos me gusta, a priori, de Spider-Noir es que Nicolas Cage sea el protagonista. Por lo demás tiene buena pinta. Y que Brendan Gleeson sea el villano me encanta.
3. Está en desarrollo Ocean’s 14. No me dice mucho por ahora, la verdad.
4. Hay una coincidencia casi unánime en considerar el tráiler de Minecraft como una de las peores cosas que se han hecho. Ciertamente la peli, con este antecedente, tiene muy mala pinta.
5. Volvemos a lo de siempre: la campaña con que Disney promociona a Agatha, ¿Quién si no? tiene todas las trazas de estar cubriéndose ya las espaldas ante la previsible baja audiencia. Esta vez no le concederé ni el capítulo que le concedí a The Acolyte.

12/9/24

Shetland. Temporada 6

-No quiero oír nada. Si te escucho tendré que hacer algo al respecto.
Asesinato de un abogado. Sospechosos: una drogadicta que perdió la custodia de sus hijos, un influencer local nihilista, su padre ex militar… Además la esposa es una política y hay un tipo que vuela drones y parece haber grabado algo susceptible de chantaje. Pero lo que más me gusta es que retoman una trama de la temporada 4ª (cierto personaje que fue a la cárcel y queda en libertad).
Esta vez el personaje traumatizado es Logan. Un soldado con estrés postraumático y una vida muy complicada después de eso. Está en el ojo del huracán. Es el centro de la narración. Un personaje muy logrado y muy bien interpretado.
No he mencionado mucho a Sandy porque, ya ves, pobre Sandy. Un tipo obediente, bien dispuesto, bastante inteligente… y siempre la pifia. Siempre se mete en algún lío estúpido. Podría ser un policía tan bueno como Tosh pero le pueden los sentimientos sobre la razón.
Me interesó mucho esta temporada. Esa idea estúpida de que si hago obras buenas compensaré el mal pasado, una búsqueda de redención sin aceptar la responsabilidad. Creo que lo tratan muy bien desde diversos ángulos: la chica asesinada, Duncan, Sandy… Y cómo eso afecta a otras personas que se ven obligadas a decisiones éticas sin solución buena.
Hay un personaje que no juega a eso. Un personaje perverso, vengativo, que no quiere redención pero sí la ruina de todos los demás.
Muy buena temporada. Hasta ahora la que más me ha gustado.
Siguen con historias fuertes, escribiendo personajes en situaciones extremas.
Pedirle a Duncan que no haga una estupidez es como pagarle para que la haga.

11/9/24

La hora del diablo (The Devil's Hour). Temporada 1

Llevaba 2 años deseando ver esta serie. Cada poco tiempo pensaba en ponerme con ella, pero otra cosa se interponía. Ahora, acuciado por la presión de una subsiguiente temporada (2 años ha tardado), decidí no dilatarlo más.
Lucy se despierta todas las noches a las 3:33; su hijo Isaac tiene una amiga quizá no tan invisible como desearía llamada Meredith; un policía investiga una Nissan Vanette roja; un presidiario parece saber mucho de todos.
La serie crea desde el primer instante un universo onírico. Entras en ella como en un sueño, sin saber distinguir realidad y ficción dentro de la ficción. Una serie que construye una atmósfera de sueños y pesadillas, el modo en que vivimos el tiempo cuando recordamos el futuro. Y cómo eso se parece a ver fantasmas.
Es hábil para empatizar con pequeños detalles. El inspector Holness, por ejemplo, bastante secundario, tiene un momento emocionante con su esposa. No entendemos la atención a ese aspecto de su vida hasta el “lo haré mañana”.
Tiene giros. Pero no de los locos. La narrativa cambia de modo orgánico. Combina muy bien lo fantástico, la investigación y el desarrollo de personajes. Es elegante en la puesta en escena eludiendo lo macabro (y mira que era fácil caer en ello). Tiene escenas visualmente poderosas. El ritmo es impecable.
Y también tiene un niño malrollero de esos. La abuela me encanta.
6 capítulos que te mantienen en un estado de inquietud permanente. Cuando se ponen, los británicos hacen las cosas muy bien.
Adictiva.

10/9/24

Star Abyss

Se llama Abismo Estelar a un accidente en el que la nave espacial, al atravesar una puerta estelar, queda atrapada del otro lado si los cálculos no se han realizado correctamente. En ese caso más vale que tengas suficientes cápsulas de hibernación. Y que no lleves un monstruo a bordo.
La peli arranca in media res, sumergiéndonos en la acción y el protagonista nos cuenta cuál es su conflicto y su posibilidad de redención. Lo que a otras pelis les llevaría 90 minutos, aquí lo han contado en 5.
En realidad eso es lo que hay porque un flashback nos lleva a 24 horas antes. Pero la cuestión es que ya sabemos más o menos cuál será el final.
Es una especie Alien/Predator versión china. La presentación de personajes es un horror. Está mal montada, por lo que la narrativa es confusa. Las interpretaciones no van muy allá. Los efectos especiales son correctos sin más, al igual que las escenas de acción.
Bastante torpe. La premisa me parecía buena y, aun después de ver el despropósito, sigo pensando que de aquí pudo salir algo interesante, en otras manos y con un guion pensado con antelación porque, sinceramente, parece que lo fueran inventado sobre la marcha. Hay demasiadas cosas revueltas aquí.
Hay también una moraleja bastante explícita acerca de sacrificarte por tus camaradas y por la propia República Popular aunque papá Estado te haga faenas bien gordas.
Durante los títulos de crédito puedes ver una extensa secuencia más.

9/9/24

Nueve reinas

Ricardo Darín
, Gastón Pauls y Leticia Brédice rodaron, bajo la dirección de Fabián Bielinsky, la seguna mejor película de timos de la historia del cine. Era el año 2000 y la Argentina del más alto trapicheo desfiló ante nuestras pantallas. Pero en una tierra de chorizos y mangantes hay maestros… y hay aprendices.
Durante los primeros minutos seguíamos a un par de trapaceros, Marcos y Juan, maestro y aprendiz, que estafaban lo que podían a diestro y siniestro. De pronto se topaban con la suerte y se les ofrecía la oportunidad de sus vidas: timar a lo grande con los sellos conocidos como las Nueve reinas.
Todo lo que sucede en esta película es pura magia. Unos personajes con unas psicologías espeluznantes (ojo a los extremos que llega Marcos), unas interpretaciones de aúpa para sostener a esos caracteres retorcidos, un guion de hierro, sin fisuras, lleno de timos, incluido el fabuloso engaño al espectador, una dirección realista en ese submundo delictivo, en esa Argentina de corralitos bancarios…
Recuerdo muchas escenas pero una la tengo muy grabada. Juan sube al metro y un chico le deposita sobre la rodilla una estampita de San Jorge. Inmediatamente ocurre algo muy interesante. Pero yo me dije. ¿Qué significa San Jorge en esta historia? ¿Qué pasa aquí? ¿Qué más nos queda por ver?
Hoy la reestrena acontra+, remasterizada y A Contracorriente promete que la reestrenará en cines en 2025 para celebrar los 25 años. Si no las has visto, debes verla. Una de esas escasas películas que son realmente necesarias. Es difícil hacerse al acento cerrado, la jerga dura, pero el esfuerzo merece la pena.

8/9/24

Rebel Ridge

-El tío sale en la página de wikipedia
El comienzo me recordó un poco a Acorralado. Un veterano marine (Aaron Pierre) llega al pueblo y los polis le tratan como a basura. Aquí el veterano, Terry, es negro y venía a pagar la fianza de su primo. Los polis lo atropellan y se llevan los 36 mil euros. Está contado con calma: para que te cabrees y para que entiendas el sistema legal americano, tan estúpido como el de aquí, pero de un modo diferente.
Y cuando ves que el tipo se echa al monte y come de lo que pilla, sabes que vamos por buen camino.
Me gustó mucho ese arranque. Media hora en la que todos los duelos son verbales, tensión creciendo, presión en aumento. Y me gustó después porque no sigue los derroteros que uno espera. No se convierte en Rambo. Más verosímil, más moderna, menos visceral, más metódica. Hay un personaje decisivo, una casi abogada interpretada por AnnaSophia Robb, sobre la que pivota la trama. Es la que hace que el guion no sea predecible.
En su mayor parte son diálogos, una disección de graves problemas que existen en EEUU, sinsentidos estructurales. Es una crítica, pero forman parte de la trama, del enfrentamiento o la negociación.
En fin, que me alegra que se trate más de una investigación que de una de acción. Aunque, desde luego, el final tiene su traca.
Me encanta el manejo de algunos de los travelling.
Bastante bien. No es rompedora pero sí esquiva la tentación del espectáculo vacío y se preocupa por escribir buenos personajes y una trama creíble.