30/6/25

Lume. Temporada 1

Estamos en Seara, Portugal, cerca de A Raia, esa difusa frontera geográfica, política y cultural que separa Portugal de Galicia. O que une. Hay incendios y a Seara vuelve la hija del Habaneiro. Es periodista y es odiada por todo el mundo.
Anteayer defendí a M3GAN 2.0 y luego descubrí que las calificaciones de crítica y público eran bajísimas. Pero sostengo lo que dije. Hoy ya he visto las calificaciones de Lume (malas) pero también voy a defenderla.
Empiezo con lo negativo.
La serie quiere ser tan naturalista que alarga las conversaciones hasta extremos agotadores. Un ejemplo: Lucía intenta convencer a Xan de que vuelva a casa de su madre. Minutos de autenticidad. Y el espectador suplica que Xan se deje convencer de una puñetera vez. Hay decenas de situaciones así. Como si no conocieran la elipsis. Resulta imposible para los actores sostener ciertos diálogos y situaciones (esa bronca del GNP en el último capítulo es una pesadez).
Lo malo está en ese guion de circunloquios, redundancias, charlas entremezcladas… Un poco como le pasaba a Sherlock and Daughter.
Pero qué bien dirigida está. Dirige Sérgio Graciano unos capítulos y Giselle Llanio otros.
A veces colocan la cámara en lugares insospechados (extremo de un hato de periódicos, por ejemplo). O cosas como ese dron que cambia de escena (como el sol de Lawrence de Arabia) o travellings poco llamativos pero difíciles de ejecutar.
Me fascina lo bien que juegan con el fuera de campo, la profundidad de campo, reflejos… En el capítulo 2 Graciano usa ese recurso con una habilidad imponente y una eficacia que raras veces se ve.
Es una de esas series en las que guion y dirección se dan de bofetadas. Pienso que la dirección lo salva y que gracias a ella, la trama, algo simple, logra sostenerse hasta el final.
En el apartado interpretativo hay de todo. Pero ya digo: algunas veces les piden a los actores cosas imposibles. Cristina Castaño unas veces está bien y otras veces hace lo que puede.

29/6/25

F1: La película

-La esperanza no es estrategia.
Mi interés por la F1 es tanto como por el fútbol: ninguno. ¿Siento emoción, tensión en las carreras? No. ¿Me sube el ritmo cardiaco en las curvas o por ver quién gana? No. ¿Me hundo en el asiento como si realmente me sintiera aplastado por 5g? No.
Soy totalmente inmune a la adrenalina del motor.
Creo que no hay ni una sola escena que no sea un cliché. Es una película de superación deportiva compuesta con retazos de otras. Cliché, tras cliché, tras cliché. Incluso fuerzan la estructura para meter más clichés.
El tipo caído en desgracia que viene a por su resurrección, el chico negro que lo ha tenido difícil, la mujer ingeniera que lo ha tenido difícil, el jefe con pasta dispuesto a arriesgarlo todo… Accidentes, obstáculos externos, peleas internas. Has visto esta historia en boxeo, hockey, hípica, baloncesto, fútbol americano, béisbol...
Pero ninguna de ellas estaba interpretada por Brad Pitt, Javier Bardem, Kerry Condon. En serio. Los ves a los tres, juntos a por separado (mejor en parejas o trío, la verdad) y te los crees. Sin poner especial empeño. Están muy lejos de sus mejores papeles pero crees que se han dedicado a eso toda su vida. Ah. Y Kim Bodnia.
Y de eso se trata una buena interpretación. Pero voy a insistir: son clichés y, en mi opinión, con un guion mejor escrito, menos preocupado por lo comercial, se podría haber logrado un resultado mejor. Cinematográfico, desde luego. La taquilla confía en tener todo el veranito para arrasar.
Para todos los aficionados a la F1 será también un aliciente ver los cameos de todos los corredores reales.
La verosimilitud es tan nula como la de Top Gun. Y a nadie le importa.
Un entretenimiento eficaz, sin ninguna trascendencia pero te comes las innecesarias dos horas y media sin aburrirte y cumple con su claro objetivo: hacer dinero.
La única duda es. ¿Hará tanto dinero como para que exista una segunda parte Baja 1000 o Rally Dakar?
-El dinero no importa.
-Entonces, ¿por qué lo haces?

28/6/25

M3GAN 2.0

Una vez abierta la caja de Pandora (o
M3gan) la cosa no iba a quedarse ahí. El FBI creó a Amelia. Y cuando Amelia decidió no obedecer fue necesaria M3gan 2.0.
No lo entiendo. ¿Cómo es que es tan buena? No esperaba nada, absolutamente nada bueno de ella. Porque es una película que se hace a rebufo de los millones que hizo la primera. Haz más de lo mismo y ya. Mi apuesta iba por un desastre con dos chistes.
A mi me ha parecido mejor que la primera. A veces recuerda a Terminator. O Terminatrix. Que rima un poquito con Matrix. Las peleas están curradas. O hacen un Sólo en casa (divertido ese asalto del FBI). O Misión Imposible. O rememoran un poquito a Metrópolis. Es una sátira de las pelis de acción con Inteligencia Artificial.
Qué bien equilibran el humor, la trama en sí, la reflexión sobre las IA, las secuencias de acción, los conflictos familiares… No es qué les dé un tiempo proporcional. Es que todo está bien integrado.
Sí. Así se hace una secuela. Los dos años largos transcurridos desde M3gan los han aprovechado bien. Escribir un guion competente, pensar cómo adornarlo, cuidar los detalles… Muy bien.
La canción. Pero qué ida de la olla más maravillosa. Qué divertido.
Vale. En serio: no va a gustar a la mayoría. Es bastante distinta a la primera. Es otro estilo, un planteamiento muy distinto. Hay mucho de abrazar el absurdo. Tienes que verla dispuesto a reírte y tomártelo a broma. Pero es que también me ha gustado su ironía (por tanto es inteligente) acerca de la tecnología en general y la IA en particular.
Tú veras si estás preparado para abandonar a una M3gan terrorífica por una de coña.

27/6/25

Al margen (643)

1. Dice
Segura que como a él no le llamaban para hacer de protagonista se tuvo que dar él los papeles. Mal no le ha salido.
2. Lo de Pedro Sánchez interrumpiendo Mamma Mía 2 en La 1 (esas cosas que sólo hacen los dictadores) para informar de algo que podía haber esperado y que además luego se supo que era mentira, es algo tan ganso que hasta resulta gracioso. Chistes y memes hubo unos cuantos.
3. Elio ha empezado muy mal su recorrido. Elemental también empezó mal y luego recuperó con todo el verano por delante. Veremos si a Elio le funciona.
4. El remake de Los inmotales de Stahelski comienza a incorporar nombres interesantes: Russell Crowe y Henry Cavill.
5 Guadagnino dice que Fantasmas de Marte es una de las mejores pelis del siglo XXI. No sé lo que fuma este hombre pero ese afán de dar el cante no puede ser del todo bueno.
6. Dicen los exhibidores de cine que a las salas de cine les quedan 20 años de vida. Bueno. Tienen razón… si las cosas siguen así. Alguien se dará cuenta de que es preciso empezar a escribir guiones originales, demoler discursos ideológicos, dejar las sagas interminables, disolver megaproductoras (Disney, Universal, Warner)… No es difícil. Pero va a doler. Y, si no, ya vendrá el cine coreano, indio o chino a ocupar el hueco.

26/6/25

Cuando pasan las cigüeñas

Mi profesor de Historia del Cine consideraba que no existía cine estadounidense porque los medios de producción no estaban en manos del proletariado. Ya había caído el Muro pero él seguía atascado. Eso significaba que Cine, lo que se dice Cine, existía, casi exclusivamente, en la Unión Soviética.
Gracias a semejante majadería vimos muchas películas de las que, de otro modo, nunca habría sabido. Y hay mucho cine bueno en el horror soviético. Tanto como en cualquier otra cinematografía.
Cuando pasan las cigüeñas es extraordinaria.
Veronica y Boris. Novios. II Guerra Mundial. Boris se alista, que es lo que debe hacer todo buen soviético. No se alista Mark, primo de Boris, y aprovecha para mosconear alrededor de Veronica.
Picados, contrapicados, travelling en espiral por el hueco de la escalera, travellings entre la multitud… En fin, lo que hacen con la cámara en 1957 es alucinante.
Nos acercaremos al frente de batalla una sola vez para presenciar un acontecimiento decisivo, pero nos centramos en la retaguardia, siguiendo a Veronica, los bombardeos, los refugios en el metro, las inesperadas muertes civiles y, sobre todo, la falta de noticias, no saber dónde están aquellos a los que se ama. La confusión emocional, los destrozos de la guerra en olas de consecuencias.
La fotografía es también imponente. En blanco y negro, jugando con la arquitectura constructivista, los paseos entre erizos checos antitanque, la luz de los bombardeos en la noche… el hospital de Siberia.
Una película con un guion de hierro en que cada escena cuenta, está ahí por algo, tiene peso dramático. Ardilla: apodo, muñeca, símbolo.
Debería tener más reconocimiento porque su calidad está muy por encima de lo normal. Es un peliculón de los grandes.

25/6/25

Code of Silence. Temporada 1

Alison trabaja en las cocinas del comedor de la comisaría de policía. Es sorda. La policía le pide ayuda para leer los labios de una banda criminal. Alison acepta pero empieza a hacerle tilín un tipo de la banda llamado Liam.
Estaba seguro de que la trama se desmoronaría más pronto que tarde. Me sonaba a pastiche sentimental con giros que no son giros sino caprichos de magia. Y aguantó el primer capítulo y el segundo… Lo que iba sucediendo era tolerable, lógico, con decisiones más o menos cabales que cuadraban con la personalidad de la protagonista, necesitada de dinero, de reconocimiento, de aventura… Alison encuentra adrenalina, romance y un puzle con el que puede demostrar su inteligencia.
Así que sí. Se sostiene. Y muy bien. Hay muchos elementos interesantes. Los polis buscan su revancha particular, Alison y Liam juegan el uno con el otro al tiempo que van intimando, hay un atraco de altos vuelos, hay drama…
Rose Ayling-Ellis lo hace muy bien. Es un personaje muy complejo, con muchos matices, que tiene que expresar muchas cosas diferentes al mismo tiempo: está enamorada, sabe que él va a cometer un delito, quiere salvarlo, tiene que denunciarlo… Y está la historia con su madre y el desalojo… Y su padre.
Me ha gustado la historia. Obviamente el equipo de policías no está tan profundamente trabajado como Alison pero para tratarse de secundarios también tienen sus capas psicológicas detrás.
Es entretenida y se sale de los cauces habituales de las tramas de investigación policiales. Ofrece algo lo suficientemente diferente como para que mantengas la atención en todo momento.

24/6/25

El idioma universal

-Estamos perdidos para siempre en este mundo.
Una noche Matthew Rankin se pegó un atracón de Wes Anderson y Abbas Kiarostami. El orden no importa. Lo que importa es que la ulterior resaca produjo esta película. Digo yo que tuvo que ser algo así.
Winnipeg. Una zona donde vive una nutrida población persa y sus alrededores. Un niño ha perdido las gafas. El profesor no tolera muy bien dicho acontecimiento. A partir de ahí se producen una serie de disonancias y acercamientos entre múltiples personajes. La historia se ramifica y conecta de algún modo a unos con otros.
El gran mensaje está explicitado desde el inicio: la película es un canto a la amistad. Una visión amable y comprensiva de la humanidad. La idea ancestral de la hospitalidad nómada, tiene mucho que ver aunque estemos en Winnipeg. Y hasta ahí lo pillo. Sospecho que se me escapan muchos de los elementos de una ciudad multicultural en donde lo verdaderamente importante se dice en un idioma universal que todos entendemos.
Pienso, pese a todo, que el mensaje principal se percibe y que, aunque se escape lo secundario, lo importante está en su concepción estética, en esos encuadres de hormigón y nieve, de poesía anárquica, de juegos como ese plano contraplano que es lo más brusco que hayas visto alguna vez por la distancia a la que se filma.
Una película absurda, surrealista, con leves toques de humor, de ternura, sin excluir la complejidad humana.
No es para todos porque ciertamente es extravagante, pero no hace daño a nadie.

23/6/25

Sara, la mujer en las sombras. Temporada 1

Sara Morozzi abandonó a su marido y a su hijo de 7 años para trabajar en el Servicio Secreto. Ahora se ha retirado, vive en un cuartucho de un motel y viste como
Colombo. En Nápoles. Le llega la noticia de que su hijo ha muerto atropellado.
La serie arranca con la música de Bonnie Tyler (Total Eclipse of the Heart) en un flashforward. Y eso está bien porque funciona como ancla temporal. La próxima vez que oigamos las notas sabremos de inmediato en qué momento estamos.
Hay una trama muy bien construida. No tienes esa odiosa sensación, tan frecuente, de que las cosas se improvisan sobre la marcha. Hay una estructura clara y un desarrollo lógico. Sara investiga la muerte de su hijo y lo resuelve, pero eso le “obliga” a tomar otro caso y a conocer a personas: un inspector, su nuera… Hay un político, un par de sicarios, un periodista… Personajes e historia se desenvuelven de modo coordinado y convincente. Incluso nos creemos al espía ciego. En serio.
Cuesta mucho aceptar la premisa inicial y luego colocarnos del lado de Sara. Pero ahí está el mérito de la serie: que sigamos con interés las añagazas de una persona que nos cae mal.
Después hay símbolos interesantes. Ese banco ante un tiovivo que nunca se mueve. O casi.
Creo que se pasan un poco en lo de ridiculizar a Pardo. A veces, el pobre hombre, parece la mascota de unos dibujos de Disney. Entiendo que es el personaje cómico pero es también un inspector en un drama y resulta raro a veces.
No rompe moldes, tira de bastantes clichés, pero entretiene en todo momento.
-Haz lo que hacen siempre los buenos agentes: olvidar.

22/6/25

28 años después

Intensa sí que es. Pero es tan inverosímil…
Entiendo la película como dos aventuras. La primera, el viaje con el padre, no me parece mal. Ocupa la mitad del metraje, más o menos y me la creo (no del todo, pero aceptamos los agujeros) tanto en su parte de acción como en la dramática.
La segunda, el viaje con la madre, exige suspender la incredulidad demasiado. Que la madre enferma se ponga en pie ya cuesta aceptarlo, cosas que vienen a partir de ahí… El joven que aparece oportunamente, la lucidez en los momentos precisos, la zombi del tren (esto no, esto es ir demasiado lejos), otra aparición oportuna…
Esta última de Ralph Fiennes es lo mejor que le pudo pasar a la película pero ya un poco tarde.
Me gustan cosas como eso de estar rodeado por la muerte y sorprenderse porque alguien va a morir de una enfermedad natural. O eso de 28 años de muerte y sólo una persona crea un monumento al memento mori. O el propio concepto del modo diverso en que educan un padre y una madre pero entrelazados (Jodie Comer evoca más a su padre que a su madre). Es evidente que Boyle y Garland hacen una película sobre la aceptación de la muerte. Y, por tanto, lo importante es el amor que hemos dado a los demás.
El conjunto me parece raro. Hay cosas muy arbitrarias. Puedo aceptar extravagancias visuales, montaje caprichoso, entiendo la libertad expresiva del cine. Cuesta más aceptar la identidad estructural.
Digamos que estoy un poco harto de ver películas que son capítulos de series, que están pensadas para una continuación más que en para un cierre, que el final abierto no es un final abierto para el personaje sino para la taquilla.
La planificación es buenísima. Puntualmente truculenta. La violencia es muy explícita, muy bestia, aunque tampoco hay tantos momentos como cabría esperar. Y mueren pocos humanos.
Sí tiene esa potencia visual de Boyle, que siempre te deja marcas en la memoria, pero cuesta mucho tragar con la trama en sí.

21/6/25

Ne Zha 2

-¡Guau! Qué blanco.
Lo digo en serio: Disney, retírate. Deja paso a los que saben. La técnica y el estilo es similar. Pero el detallismo, la espectacularidad y la imaginación que despliega la película china son abrumadores.
Es una continuación inmediata de la primera película. Ne Zha y Ao Bing tratan de recuperar sus cuerpos para sendas almas. Pero la cosa no sale bien y ambos acaban ocupando el mismo cuerpo.
La mitología china es desconcertante. La película es un batiburrilo de misticismo y folclore. Construye personajes complejos. No digo que sea malo, pero el relato no es exactamente para niños. Tiene algunas cosas que sí parecen dirigidas a ellos (ese humor ligeramente marranete de mocos, pedo, pis) pero hay ambigüedad en las acciones, drama, muertes… La introducción de un nuevo personaje, Xiaobao, hermano pequeño del malvado Shen, dinamita cualquier concepto maniqueo y de ese modo potencian la capacidad de elección, la libertad para escoger entre el bien y el mal. La historia de Xiaobao es el drama potente de esta segunda parte y la que pienso que no hace apta la película para niños. Es una trama breve pero es el desencadenante de un relato con sus puntos de oscuridad.
Sobra bastante metraje de peleas, aunque supongo que ése es, precisamente, el reclamo para muchos. De cualquier modo está claro que el virtuosismo técnico es arrollador. Agua, fuego, hielo, escenas de masas, dioses, reyes dragones, magia… Visualmente muy potente. En los últimos 20 minutos alcanza proporciones gigantescas.
Hacen una parodia muy divertida sobre Blancanieves y el Espejo Mágico. Me sigue fascinando la gestualidad de Ne Zha. Hay una escena postcréditos bastante larga que aventura cómo será la tercera parte.
Pese a los 140 minutos tiene buen ritmo, entretiene y juega bien con los golpes de humor irónicos.
Recaudación de 2 mil millones de dólares. Fíjate cómo funciona el capitalismo del comunismo chino.

20/6/25

Al margen (642)

1. A veces se habla de la buena salud del cine español. Basta una película como
Vírgenes para comprobar que no es así. Es deprimente que en 2025 sigamos con las rutinas Pajares-Esteso. Con esa caspa babosa setentera no es raro que se considere moderno lo ochentero de Almodóvar. Sí. Aún nos falta mentalidad para entrar en el siglo XXI. Muy lamentable. Y doble ración de caspa esta semana: Bajo un volcán.
2. Al llegar a la tercera temporada Los anillos de poder ya ha definido lo que quiere ser. Por eso han fichado como guionista a Ben Tagoe, el especialista británico en telenovelas y culebrones.
3. Puedo entender que alguien amenacé con boicotear las pelis de James Gunn. Pero en el momento en que se declara fan de Zack Snyder pierde todo mi respeto. Qué penita da.
4. Muerte en las dunas 1x01. Empieza el capítulo. Playa kilométrica. Una chica mira a su espalda y, cuando se vuelve, ha aparecido de la nada un tipo malote con el que choca. Otra chica se pasa 20 minutos del capítulo ahogándose. Horas de tiempo fílmico mientras los polis están investigando. Hay cosas con las que yo no puedo.
5. Según la propia Marvel perdieron 55 millones con Thunderbolts*.
6. Disney protestó enérgicamente contra las IA que hacen memes de sus películas sin respetar derechos de autor. Es curioso porque es la propio Disney quien más usa la IA y menos respeta los derechos de actores, guionistas, diseñadores…

19/6/25

Chinatown

-
He estado a punto de perder la nariz a la que tengo cariño porque me gusta respirar con ella.
1937. Estados Unidos aún no ha salido por completo del agujero de la Depresión y la sequía asola San Francisco. Se están estudiando proyectos para construir pantanos. Una mujer contrata a un detective privado para ver si su marido la engaña. El marido es el Delegado del Agua.
Espero que lo que voy a decir se entienda. Es, en mi opinión, la mejor interpretación de Jack Nicholson porque aquí demostró que era un verdadero actor. Fue, tal vez, la última película (sí: 1974) en que no se encasilló en el histrionismo, la exageración, la locura, las muecas. Gittes era un detective sobrio, normalmente calmado, casi asustado por el mundo horrible que le tocaba ver.
La corrupción de gente poderosa investigada por un pequeño detective que no ganaba para sustos: palizas, vidas sórdidas, corrupción de políticos y empresarios, estafas de tierras, control del agua…
Chinatown. El barrio chino aparecía en los últimos 5 minutos. Pero era una expresión del estado mental de Gittes. La percepción de la realidad como algo incompresible, con otras reglas, con otra escala. La impotencia ante un fenómeno que se escapa a nuestros criterios habituales. Chinatown significa mala suerte. Chinatown había absorbido a todo el mundo.
Hay un detalle que me fascina. Faye Dunaway inclina, cansada, la cabeza sobre el volante y toca el claxon sin querer. Una terrible premonición.
Polanski contravenía las normas del género negro usando una paleta de colores crema y mostraba una soleada California. Nada de espacios cerrados, fotografía gris. La apariencia era la de un mundo luminoso, el artificio de la alegría.
Todo ello para dejarnos uno de los finales más desoladores del cine. No sólo no triunfaban el bien, la verdad y la belleza sino que eran corrompidos.

18/6/25

Los hilos del crimen (Sew Torn)

La película recuerda inmediatamente a
Corre, Lola, corre. Barbara tiene tres alternativas: el crimen perfecto, llamar a la policía o huir. Barbara es costurera y, por tanto, no da puntada sin hilo. Veremos las tres posibilidades, tres historias, qué sucede en cada una de ellas.
Un accidente de dos motos en la carretera, cocaína esparcida por la calzada, armas, un maletín… Así que Barbara se dice que para cada roto hay un descosido y usando su ingenio de costurera organiza la escena como le conviene. Coser y cantar.
Pero las cosas no son tan fáciles. Hay otro hombre tirando del hilo y buscando el maletín. Barbara se mete en unos tejemanejes al estilo de esos dibujos de Rube Goldberg o mecanismos tipo Charlie Chaplin y Buster Keaton, esas cosas en las que sonaba el despertador y terminabas ante el desayuno sin esforzarte.
Es una opera prima muy lograda: estética, planificación, música… Barbara está en el polo opuesto de la Lola de Franka Potente en cuanto a carácter. La primera tímida, la segunda explosiva. Pero ambas necesitan dinero a como dé lugar.
Está rodada en Suiza con unos paisajes preciosos y unos golpes de humor loquísimos. Ojo a la aparición de la jefa de policía. O al momento musical. Es una película muy pensada. Y no solo las laberínticas trampas de hilos. La elección del Fiat 500, por ejemplo, tiene sentido narrativo.
Una película pequeña, esmerada en su puesta en escena, muy ingeniosa. Se pudo agilizar el ritmo en algún momento, pero el resultado es sorprendente. Barbara es como una pequeña araña en su red, manipulando hasta que todo queda a su gusto.
Tela. Lo han bordado.

17/6/25

The Ballad of Wallis Island

Charles ganó la lotería. Se fue a vivir a una isla y ahora va a cumplir su verdadero sueño: va a pagar un pastón para reunir a su grupo musical favorito.
McGwyer Mortimer. El problema es que Herb y Nell se separaron por algo y juntarles de nuevo provoca… tensiones.
Una de esas películas de escritura impecable, con personajes entrañables. Llegan a ser entrañables porque están bien escritos. ¿Lo explico? La imagen inicial de cada uno de ellos será muy distinta a la final. Poco a poco vamos conociendo su interioridad, su conflicto, cómo gestionaron su pasado, por qué hacen lo que hacen en el presente. Profundizamos, crecen y se vuelven familiares.
No hay nada de forzado, no estiran secretos, no hay grandes enigmas. Son 3 vidas principales, un par de ellas colaterales. Los sentimientos fluyen de modo natural, unos cosas se explican, otras siguen atascadas.
Tom Basden, Carey Mulligan y Tim Key. Los tres están muy bien. Tim Key me parece descomunal. Vaya personaje que construye. No quiero hablar de su personalidad porque pienso que, en el fondo, la película trata de eso: de descubrir cómo son las personas en realidad. Y Charles es un ser de una riqueza maravillosa.
El drama tiene la carga que debe tener, el romance no es nada de lo que uno espera y jamás hay sentimentalismo, el desenlace ahuyenta por completo los clichés y, además, se puede leer como una suave comedia continua, con una mirada amable y una sonrisa ante esos pobrecitos humanos que somos todos.
Y lo más importante: lo que presenciamos está provocado por un personaje al que jamás veremos, un nombre que aparece aquí y allí y al que daremos relieve intuitivo con el paso de los minutos: Marie.
Me gusta mucho su fotografía nublada casi tormentosa y ese grifo que no deja de manar.
Muy buena.

16/6/25

Fight or Flight (Sicarios en el aire)

Hay un vuelo de Bangkok a San Francisco con decenas de asesinos dispuestos a matar al Fantasma. Nadie sabe quién es el Fantasma pero saben que está en el avión. Lucas Reyes también está allí porque es el único modo de salir de Bangkok tras dos años marcado por su agencia.
Entretenimiento, sin más. Muy bestia, muy salvaje. Ponen de fondo música como para que parezca divertido e incluyen un momento psicotrópico inducido por las drogas, pero hay una barbaridad de sangre. Y ya cuando entra en juego una motosierra… Me quedé con las ganas de preguntar quién metió una motosierra en el avión.
Lo cierto es que me ha gustado más que Bullet Train. No tiene pretensiones. Creo que es inevitable compararlas. Ésta tiene algún giro sorpresa y muere gente “de los buenos”.
No es nada del otro mundo pero si te va el género es más que suficiente.
Está claro que la voluntad de los responsables es hacer una continuación. ¿Cómo lo sé? Pues porque la última escena ya comienza, literalmente, otra pelea y te dicen que esto no se ha acabado. Pero dudo que esto continúe, la verdad.
Josh Harnett. Charithra Chandran y Katee Sackhoff cumplen. Esperaba algo más de esta última.

15/6/25

Sherlock and Daughter. Temporada 1

-Afortunadamente soy inmune a los halagos. Pero debemos estar agradecidos cuando la prensa dice la verdad.
No puedo decir que me gustara el primer capítulo. Desde luego no era repudiable como esa degeneración de Watson, pero me pareció un episodio mayormente inane que desperdiciaba a David Thewlis. Me resultó lento, con demasiadas vueltas y perezoso a la hora de plantear la historia.
Una joven americana llega al 221B de Baker Street diciendo que es la hija de Sherlock Holmes. Justo en ese momento el célebre detective está en el momento más angustioso de su carrera.
Si bien el desarrollo de la historia es torpe por parte de los responsables, no es un ataque a su esencia ni un despropósito como otras series (insisto: Watson). En el capítulo 3, cuando Sherlock va a la cárcel para entrevistarse con un detenido me dije: bien. Le costó llegar al núcleo pero ahí propuso algo interesante.
Me gustó lo del teléfono. La celeridad con que Sherlock lo usa para hacer el “mal” pese a las objeciones éticas.
Tiene un problema muy serio con los diálogos. Se extienden y se extienden y se extienden. Lo explican todo como si realmente nos importara. Un detallismo minucioso en la corroboración verbal de los planes. El clásico error de contar en vez de mostrar. El capítulo 7, particularmente, se me hizo pesadísimo.
Le falta dinamismo y se hace cansina en ocasiones pero trata de preservar el espíritu y tiene lo que tiene que tener, incluso a los Irregulares. Y añade a la hija del título (Amelia Rojas), la agencia Pinkerton, otro hijo de otro personaje famoso…
Creo que la gran asignatura pendiente de las adaptaciones de Sherlock Holmes es Irene Adler. ¿Por qué nadie aprovecha a ese personaje? Reconozco que es difícil elaborar algo con él.
Si eres fan de Sherlock Holmes tendrás que verla. Si no lo eres, posiblemente te resultará un tanto ardua.

14/6/25

Deep Cover: Actores encubiertos

-Veamos cómo lo hace De Niro.
Un poli contrata a 3 actores de improvisación para una sencilla misión de comprar tabaco de contrabando. Pero improvisan demasiado y acaban por infiltrarse en la mafia.
El poli es Sean Bean. Los infiltrados: Bryce Dallas Howard, Orlando Bloom y Nick Mohammed. También están Paddy Considine, Ian McShane y Sonoya Mizuno.
Muy divertida. Muy ingeniosa. Muy buena.
Bien dirigida, bien montada, con ritmo. Y es que hay chistes buenísimos y maravillosas situaciones ridículas.
Lo mejor son las ironías sobre Orlando Bloom: no es Al Pacino, es el elfo… Me parece un papel logradísimo. En serio. No es nada fácil interpretar a ese mal actor que se cree buen actor, con esas interiorizaciones de personajes locos. Metiéndose en su papel.
Estas cosas suelen salir muy mal pero en esta ocasión el guion ha encontrado un camino fluido. Dices ciertas palabras, alcanzas cierto nivel de chulería e inevitablemente te vas implicando. Cuando hay un cadáver de por medio…
Luego alcanzas otro nivel más alto de chulería para el que no estás preparado y todo se complica de manera irrevocable.
Una comedia de acción resultona, efectiva, muy competente.

13/6/25

Al margen (641)

1. Los derechos de
La matanza de Texas quedaron libres y hay un montón de gente dispuesta a pujar para quedarse con ellos. Expandir el universo, dicen. ¿No la han destrozado ya bastante los remakes, secuelas y precuelas? ¿Qué piensan que pueden aportar? Ah, que se trata de hacer dinero.
2. Jodie Foster ha rechazado varias veces participar en películas de Wes Anderson. Pues mira: bien por ella.
3. La última película que me gustó de Almodóvar es del año 2006. Cumplía eso de narrar algo particular para alcanzar lo universal. Lo que vino después son variantes excéntricas de sus problemas mentales. En fin, que ha empezado el rodaje de Amarga Navidad por si a alguien le interesa.
4. Kim Novak (92 años) recibirá en Venecia el León de Oro a su trayectoria. Pocas veces se dan premios tan justificados.

12/6/25

Al caer el sol

-La puerta de atrás estaba abierta, así que entré.
Estábamos en los 90 y era esa época en la que todas las actrices tenían que salir desnudas al menos una vez. Hoy esta película no se haría así. Por lo de los desnudos y por el guion. Era un guion muy decente de los 90. Eso quiere decir que era inferior a los de los 80 pero muy superior a los de ahora.
La peli acaparaba una plaga de viejas glorias, glorias maduritas y futuras glorias. Paul Newman, Susan Sarandon, Gene Hackman, Reese Whiterspoon, Stockard Channing, Giancarlo Esposito, Liev Schreiber, Margo Martindale, John Spencer
Paul Newman era Henry Ross, que empezó siendo policía, luego detective privado y finalmente borracho. Su amigo Jack Ames (Hackman) le pide que retome lo de detective para hacerle un favor.
La cosa es que Ross no da una. Cegado por el alcohol, la amistad, el amor, no acierta con la verdad. Asistimos a sus deducciones falsas. Eso está bien porque nunca sucede lo que esperas. Está ahí, esperando con la pistola a que llegue ese tipo… y no es él quien llega. Hasta que al final -cuando descarta lo erróneo- sólo queda una posibilidad. En el proceso ha dinamitado toda su vida, relaciones, amistades…
Sólo tenía que entregar un sobre pero quiso saber todo lo demás: qué contenía, por qué, desde cuándo, quién…
Robert Benton siempre fue mucho mejor guionista que director. Aquí no cabe reprocharle nada acerca de lo primero pero debió dejar en manos de otro lo segundo. Un buen director le habría sacado todo su jugo a la escritura.
-Odio hacer solitarios. Me hago trampas.

11/6/25

Las novias perdidas

-¡Se equivocó de tía! ¡Se equivocó de tía!
Toda la película se apoya sobre una tradición india: desde la casa materna hasta la casa del novio, las novias viajan veladas. Eso es lo que propicia todos los eventos que se suceden. Dos novias veladas, con idénticos saris, en un tren.
Trenes abarrotados, cambios de asientos, estaciones abundantes, gentes subiendo y bajando, barullos… No ven su rostro y ellas no ven bien a través de la tela. Y si es de noche…
Las dos chicas verán sus caminos truncados, en lugares inesperados. En la caótica India de 2001 es difícil encontrar a alguien perdido. Phool y Pushpa. ¿O es Jaya? Porque si bien Phool es ingenua y sencilla, Pushpa tiene algún secretillo.
Creo que debieron sacarle muchísimo más partido a la comedia de enredo. Tenían material para ello. La película se decanta más por el costumbrismo. En este sentido me pareció muy bien desarrollada. Nos ofrecen, a quienes no somos de India, un repertorio de los rituales maritales: no pronunciar el nombre del esposo, consultas a astrólogos, las pinturas con henna, amuletos protectores… También es una exposición de las dificultades de la mujer para desenvolverse en muchos de los aspectos de la vida.
Tiene más de melodrama que de comedia pero está realizada con competencia y con una extensa galería de personajes secundarios con alma propia y caracteres definidos. Las actrices principales están muy bien en sus papeles.
Una historia que pienso que interesará a cualquier occidental que busque entender un poco más sobre India, amable, sugerente y con una mirada esperanzada acerca del futuro.

10/6/25

Bigfoot: Blood on the Farm

Mi única excusa para ver esto es que duraba una hora y me venía de perlas para un viaje en tren que duraba justo eso.
Y no necesitaba prestar atención.
Es una peli de serie B y se nota en cada céntimo que no tiene.
Las interpretaciones son totalmente de aficionados. Al juzgar por lo que aparece en IMDB son todos miembros de una familia (incluso Bigfoot).
La peli arranca con lo que parece casi un documental acerca de la vida en una granja. Las tareas del cuidado de los animales, poner vallas y música country para acompañar. Luego papá se va a por un cargamento (no nos dicen de qué y yo no pregunté) y las dos hermanas jovencitas se quedan solas.
Bigfoot hace acto de presencia.
Estas cosas las miras buscándoles la gracia y acabas por encontrársela pero eso no quita para que sea bastante malilla.

9/6/25

Dept. Q. Temporada 1

Como podrás leer no sentí mucho afecto por la primera ni por la segunda película de la saga danesa. Ahí lo dejé aunque me parece que hubo 4
películas más.
Subirme a la serie no fue fácil. Para empezar me iban a contar una trama que ya me sabía porque la había visto en la primera película. Y si bien, ciertamente, las películas eran apresuradas, confusas, supuse que tal vez 9 capítulos eran demasiados.
Tal vez lo son. Pero la serie me ha parecido muy buena. No voy a entrar en la trama porque ya conocía el resultado y ya dije que era lo mejor. En esta ocasión, sin embargo, me parece que lo mejor son los personajes. Qué bien escritos. Todos. El protagonista, sus tres ayudantes, los malvados, sospechosos secundarios… Una de esas tramas en la que uno se zambulle en la vida de alguien a quien no conoce y se van abriendo ramificaciones, desplegándose el azaroso destino de una vida.
Creo que se pasan un pelín en la caracterización de los dos inspectores de la generación Z. Un poco exagerados en lo raritos. Pero creo que buscan un puntín de humor en una serie muy oscura.
La fotografía de Edimburgo -tan gris, no es buena campaña publicitaria- tan fría, tan triste acompaña el relato.
Busca reflejar de modo realista el trabajo policial por eso no acaba de gustarme que la trama de la mujer desaparecida hace 4 años desemboque en el último segundo, coincidente con la investigación. Entiendo que se quiera buscar la tensión, pero personalmente no necesitaba el artificio. La vida del secuestrado, en estas películas, casi siempre sobra en gran medida. Aporta poco.
Así como dejé las pelis, si hay una nueva serie la veré. La batuta del británico Scott Frank (Gambito de dama) es mejor que la dirección de los daneses originales. O, al menos, se nota que la serie no se deja contexto en el camino.