31/5/24

Al margen (589)

1. La modelo y actriz
Massiel Taveras apareció en Cannes con un vestido cuya larga cola mostraba a Jesucristo coronado de espinas. Y se lió parda. El diseño es de la modista Giannina Azar y su precio ronda, por lo visto, 450.000 dólares. Esto daría para debatir meses en muchos aspectos. (Pero no las chorrradas de X/Twitter).
2. Veo que estrenaron la segunda temporada de Mis aventuras con Supermán. ¿Tan triste es la vida de tanta gente?
3. Disney, por favor, ponte un vendaje y deja de desangrarte. Estrenaron Red en cines y recaudaron 11.000 euros. Lo peor es que la proyectaban en 140 cines. Es decir: 78,5 euros por sala. Demencial. Lo digo en serio: ¿hay alguien mandando ahí?
4. Ni siquiera Furiosa alegra la taquilla. Ni la nacional (784.000 euros) ni la mundial (65 millones).
5. Casi el único que da alegrías a las recaudaciones es Miyazaki. Así que dice que va a hacer otra película. Pues bien. Si es el que sabe de cine, adelante.

30/5/24

The Mystery of Mr E

Los hermanos Danes son Generalistas. Resuelven problemas de todo tipo, así, en general. Puede tratarse de un encargo para expulsar a unos fanáticos literarios semi-okupas o resolver un asesinato.
Se preparan para acudir a Idlewyld House, contratados por un cliente, cuando se presenta en casa un hombre que dice ser el Asesino. No está claro si ha matado o va a matar; o dónde o a quién.
Hay labores de dirección que agarran un guion mediocre y logran elevarlo. En este caso el director tenía entre manos un guion muy bueno y lo ha destrozado. Se podía jugar con la metaficción de lo literario o lo cinematográfico, se pudo jugar con el montaje, se pudieron introducir picardías técnicas… Hay mucho material para fabricar algo pirotécnico.
Las canciones, por ejemplo. Pues en principio me parece una buena idea. Pero son tan ramplonas en todos los sentidos…
El director parece optar por un estilo televisivo a lo Miss Marple o a lo Crimen en el paraíso. Y ojo, no digo que esas series estén mal. Ellas son lo que tienen que ser. Pero esta película grita por todas partes que un director mejor la eleve un poco más.
La sensación es rara: estás ahí, enganchado por la intriga y por ese relación escritora/editor y, al mismo tiempo, te repele lo mecánico de su apartado visual. La recomiendo por lo primero, no por lo segundo. Tú verás.

29/5/24

The Veil. Temporada 1

-Cuando huyes así, hieres mis sentimientos.
Imogen (no es su nombre, pero tendrá que valer) llega a un campamento de refugiados sirios en Turquía. Retenida en una tienda, está Adilah El Idrissi. Aunque podría ser Sabaine Al Kubaisi, del ISIS.
Imogen tiene una arrolladora seguridad en sí misma. Desconcierta con su sonrisa, camina sin que nada la detenga. Cuando te mira parece evaluar la calidad de la comida. Elisabeth Moss la interpreta con imponente convicción. Frente a ella está otra mujer que, tal vez, es más lista que ella. Muy bien también Yumna Marwan.
Y ahí están las dos, tratando de ver quién es más astuta. Se conocen, se mienten y se tantean mientras los servicios secretos de medio mundo están de los nervios. ¿Se está preparando un atentado terrorista gordísimo?
No es la gran obra maestra de espías ni el desastre que parecen apuntar la mayoría de las críticas. A veces, si en el reparto hay un nombre conocido, se supone que tiene que ser una maravilla. Y, cuando no lo es, la machacan miserablemente.
Tiene como positivo, para empezar, un planteamiento original. El desarrollo de la historia no lo había visto. Me recordó un poco (sólo un poco) a The Old Man por lo que tiene de road movie, pero la serie se sale de estructuras prefijadas. Por otra parte está la interpretación de Moss, realmente hipnótica. La cámara lo sabe y ella se luce.
¿Que, como dicen por ahí, le sobran capítulos? Pues pienso que no. Hace falta tiempo para que el personaje de Marwan se desarrolle de forma lógica y convincente. Evidentemente, si buscas tiros y acción, no es tu serie. Pero es que se trata de entrar en la psicología de dos mujeres que viven en circunstancias extremas.
Josh Charles, como ese chulillo de la CIA, es tan irritante como divertido.
Me gusta mucho la persecución/pelea a la salida de la disco de París. No se sabe qué pasa e Imogen se limita a golpear todo lo que se menea.
Personalmente habría hecho algunos cambios en el final. La serie no me entusiasmó pero me entretuvo y tiene sus cosas buenas. No me importaría conocer el nuevo nombre de Imogen en una segunda temporada.

27/5/24

El primado de Polonia

1956. El descontento con el gobierno comunista de Polonia hace temer revueltas. El Partido permite que el cardenal
Wyszynski, en aislamiento desde hace 3 años, regrese a Varsovia. A cambio le piden que apoye las elecciones.
Casi todas las biografías fracasan en cine porque se empeñan en contar toda una vida. La regla debería ser centrarse en un momento importante y, a partir de ahí, descubrir la psicología del personaje. Por eso The Queen fue tan buena.
Por eso es buena El primado de Polonia. Porque, más que una biografía, es una lección de política frente a una dictadura: negociaciones, diplomacia, estrategia, cesiones, pasos atrás, pequeños logros. Es un duelo entre un cardenal y el Partido Comunista. Un duelo entre dos concepciones del mundo, entre una religión y una ideología. El Partido le tiende trampas y Wyszynski aprovecha los micrófonos que le plantan para despistarles. Un juego tenso, con un poco de divertido y muchísimo de peligroso.
La película se centra en 14 años: de 1956 a la represión de Diciembre de 1970. Hay, creo recordar, un sólo flashback a la II Guerra Mundial y un flahsforward al nombramiento como Papa de Juan Pablo II. El resto se centra en cómo sobrevivir en un Estado comunista.
La idea de todo para el pueblo pero sin el pueblo se plasma de un modo muy gráfico.
Interesante cómo Wyszynski convierte poco a poco a Karol Wojtyla en su brazo derecho. Está bien que la primera vez que vemos al futuro Juan Pablo II sea en modo excursionista. La película tiene esa capacidad para condensar en un instante a una personalidad o a una situación. Un ejemplo importante es esa escena en que Kazia está con su amiga Magda y conoce al marido Janek. Ahí están las complejidades de la Polonia comunista, encerradas en una escena. Cómo la ideología destroza la convivencia familiar y social.
Tampoco llega a ser un gran biopic pero al menos escapa de clichés y estructuras fijas. Como gran parte del cine alemán y polaco busca más lo racional que lo emocional, lo histórico por encima de la ficción.

26/5/24

Sugar. Temporada 1

-Eres un tipo raro. Pero eres convincentemente raro.
Y así es la serie. Una rareza, con muchos elementos atípicos, pero creíble. Al menos parar mí. He visto que a algunos no les convence cierto pequeño añadido. Bueno, está bien, un giro muy loco. Un cambio de género que llega al final del capítulo 6. Lo entiendo como una moraleja: hasta la persona más buena del mundo puede corromperse, volverse violento. En un mundo como el nuestro todos nos manchamos. Pero, claro, tal vez no hacía falta un bombazo tan brusco.
Una chica desaparece. A los padres les parece de lo más normal. El abuelo, un productor de cine, contrata a John Sugar para que la encuentre.
Me gusta su aire clásico. Pese a sus rarezas y a estar ambientado en la actualidad, su estilo es muy de cine negro de los años 50 y 60. Después, a tenor de lo dicho, está ese montaje que hará las delicias de cualquier amante del cine. Hay decenas de fragmentos de películas clásicas, insertados repentinamente para continuar el diálogo, apoyar una conversación, darle más sentido a una escena, jugar en paralelo, jugar en plano y contraplano… Los sobornados, Johnny Guitar, Gilda, El extraño amor de Martha Ivers, El crepúsculo de los dioses, Asalto y robo de un tren (1903), Vértigo, La noche del cazador… Sólo por ese montaje a mí ya me merece la pena.
Añado que los capítulos, de una media hora, son perfectos para mantener el ritmo. No es frenético, apoyan la tensión.
Colin Farrell está muy bien en su papel. Cuando sabemos todo sobre él tiene mucho sentido que sea cinéfilo, que se quede con secuencias grabadas en la memoria y que ese cine configure su forma de ser, fundamente sus principios morales. Y redondea esa actriz que se mueve como pez en el agua en cualquier sitio que la pongas: Amy Ryan (¿será la mujer fatal?).
Podría recomendarla a gran parte del público, indudablemente si eres cinéfilo. Pero está ese giro que quizá rompa muchas cinturas. A mí el giro no me dice mucho (ni para bien ni para mal), pero la serie en su conjunto me ha gustado bastante.

25/5/24

Furiosa: De la saga Mad Max

Venga. Vamos a escuchar de nuevo una banda sonora de rugir de motores.
Chris Hemsworth me ha gustado más de lo que esperaba. Es un malvado con sus rarezas (ese osito de peluche) pero no es histriónico y sí bastante lúcido. Actúa con lógica malévola, sin estupideces.
Voy a profundizar un poco porque la película pretende no ser sólo acción, sino contar la historia y psicología de Furiosa. Está dividida en capítulos, fases de la vida de Furiosa y ahí fracasa. Opinión personal: la historia de Furiosa debió centrarse en su vuelta a casa. Es el motor. Sin embargo, el centro dramático se desplaza en cierto momento a su relación con Dementus: ella prefiere la esclavitud con él antes que con los pirados de la Ciudadela. Y, pese a todo, Dementus la vende. El núcleo no está en el amor de Furiosa por su madre, su tribu, su tierra. Está en un ajuste de cuentas. Y eso es poco. Sabemos muy poco de ella y es bastante confuso. La dinámica amor-odio funciona, sí, pero no hay más. Los capítulos, como biografía, no tienen mucho sentido. De hecho conocemos mejor a Dementus que a Furiosa.
Fin de la profundización: esto es Mad Max y hemos venido a ver cómo muere gente bajo las ruedas de los camiones. Y sigue siendo muy espectacular, muy bien rodado, un ejercicio de violencia estética y fascinante.
Me asombra cómo el jefe de Gastown pinta un mural de Hilas y las ninfas de Waterhouse. Y me asombra que sea tan Prerrafaelista la venta de Furiosa y el gineceo posterior. ¿Qué le pasa a George Miller con los Prerrafaelistas? ¿Le gustan tanto como a mí?
¿Cómo perdió el brazo Furiosa? Pues es lo que íbamos a ver y es un momentazo.
Esa secuencia de 15 minutos asaltando el camión, marca de la casa, es muy imaginativa, como siempre. Y no me ha parecido tan burra como otras veces. No sé. Igual ya hice callo.

24/5/24

Al margen (588)

1.
Scarlett Johansson negó a Open AI la licencia para usar su voz. Pese a todo Open AI usó una voz exacta a la de la actriz. Johansson amenazó con demandar. Open AI retiró la voz. Esto prueba que las empresas de Inteligencia Artificial no se van a detener en cuestiones éticas: todo es cuestión del dinero que puedan ganar o perder.
2. Mel Gibson vuelve a dirigir. La película se titula Flight Risk y el protagonista es Mark Wahlberg, un piloto que debe transportar a un prisionero. Fecha prevista: 18 de octubre.
3. The Witcher rueda la 4ª temporada y aseguran una 5ª. Tras todas las polémicas y el cambio de actor principal me da la sensación de que tienen demasiada seguridad en sí mismos. No tengo tan claro que esto vaya a funcionar.
4. El reino del planeta de los simios ya supera los 4 millones. Esto no me lo esperaba. Me sorprende que la saga aún tenga este tirón.

23/5/24

Los pequeños asesinatos de Agatha Christie. Temporada 2

Serie francesa. La primera temporada abarcó de 2009 a 2012 y contó 11 relatos de
Agatha Christie ambientándolos en los años 30. La tercera temporada iba de 2021 a 2024. Tuvo 10 capítulos ambientados en la década de los 70.
Yo he visto la segunda temporada, la que me recomendaron. Se emitió de 2013 a 2020, la ambientación es de finales de los 50 e inicios de los 60 y tuvo 27 episodios de 90 minutos. He empleado varios añitos en verla pero merece la pena por dos motivos: su colorida estética y los 3 personajes principales: el comisario Laurence, la secretaria Marlène y la periodista Avril.
Además del crimen de cada novela hay una notable dosis de comedia de enredo. Los capítulos suelen tener mucho humor.
Marlène. Personaje de rubia tonta explosiva de buen corazón, una caricatura histriónica de Marilyn Monroe. No me gustó la exageración del personaje. Y entonces llega el capítulo 8. Elodie Frenck tiene que dar vida a dos personajes. A Marlène, como siempre, y a su hermana Solange. Y lo que hace Elodie es magistral. La rubia tonta explosiva es también la fea, seca, siniestra y estirada Solange. Cambia la gestualidad, la voz… La exageración es culpa de los guionistas y director, no de ella.
Capítulos independientes. Los hay buenos, malos y regulares pero en general son resultones. A casi todos les sobra metraje con su consecuente falta de ritmo. Sin embargo cuando funciona lo hace muy bien.
Al final la serie se ve no tanto por los crímenes como por la rarísima dinámica entre sus tres protagonistas. Ahí hay unas relaciones evidentes y otras soterradas que son muy interesantes de ver. Un trío muy peculiar con unas personalidades que te mantienen en vilo.
Me parece muy atractiva para tenerla en la recámara y disfrutar de un episodio cada cierto tiempo. Sorprende que las tramas sean tan fieles a las novelas pero la forma de ejecución tan libre.
Un personaje recurrente a tener en cuenta es Burbujas.
El último capítulo de despedida tiene unos cuantos números musicales. No me gustó mucho pero sí el último plano: ese fundido a negro es muy gracioso.

22/5/24

Don't Call It Mystery

Totono Kuno es un estudiante universitario con una gran inteligencia y gran capacidad para resolver misterios. Una chica solicita su ayuda: pertenece a la f
amilia Kari y, cada vez que alguien fallece, la herencia implica muchas otras muertes.
Al inicio de la película hay un personaje desconcertante para quienes no hemos visto la serie y/o el manga.
Me parece una buena película. Demasiado estirada en algunas escenas, innecesariamente lenta cuando los personajes empiezan a mirarse con silencios arrítmicos pero con bastante cosas interesantes.
Es una especie de búsqueda del tesoro, con un misterio criminal, drama, giros… Hay mucho de costumbrismo japonés que a mí me interesa. Hay una crítica a la frialdad japonesa, a los problemas que tienen para gestionar los sentimientos y, muy especialmente, el fracaso. Hay una buena planificación tanto de interiores como de exteriores con un montón de bonitos encuadres.
Y hay un personaje, Totono, que es una especie de Sherlock Holmes o Hércules Poirot en la apariencia de un jovenzuelo con el pelo rizado y una bufanda que no se quita ni para dormir. Un 10 para el que se haya encargado del vestuario, diseñando el plegado de esa bufanda.
Reconozco que se hace pesada en muchos momentos. Y creo que tenía fácil solución alegrando, agilizando, un poco cada secuencia. Dura dos horas largas y todo encajaría bien en 90 minutos.
Hay una secuencia tras los créditos que es, también, para los que conocen la serie y/o el manga. Yo no la he entendido muy bien.

21/5/24

A Gentleman in Moscow (Un caballero en Moscú). Temporada 1

-
Es hora de salir de este manicomio.
Tras la Revolución Soviética la situación del conde Alexander Rostov es peculiar. Deberían fusilarle por ser conde, pero escribió un poema a favor de la revolución. El conde es enviado a un cuartucho del hotel Metropol y jamás deberá salir de allí.
Y desde ese encierro Alexander contempla el transcurso de la revolución: Lenin, Stalin, Kruschev… Conocerá gente, unos estarán de paso, otros se volverán estables.
No hay momentos extraordinariamente fuertes, efectistas, llamativos. Pero hay una tristeza profunda, honda, recorriendo cada escena, el dolor que los rusos llevan experimentando más de un siglo independientemente del lado en que se muevan.
Historias de sacrificios, de traiciones, de morir por estúpidas ideologías o por alguien a quien amas. El final del 1x05 es durísimo. Nos llega al mismo tiempo que descubrimos, por fin, de quién es la voz en off. Y al mismo tiempo es una historia de una gran belleza, porque es muy humana y sabe hurgar en ideas de libertad, justicia, resistencia, familia, en tener 10 minutos más para decirle a alguien que le quieres.
Ewan McGregor y Mary Elizabeth Winstead. Me parece buena idea que un matrimonio en la vida real encarne a esa pareja en la ficción. Logran transmitir una gran naturalidad en su relación, especialmente a medida que avanza el tiempo.
Visualmente atractiva, casi sin salir del hotel, ceñida a una paleta de colores muy concreta.
Bien llevada la tensión del capítulo final para culminar, necesariamente, de modo bello y doloroso.

20/5/24

Outer Range. Temporada 2

-Será raro ver a Rebecca después de tanto tiempo.
La primera temporada fue un drama con el telón de fondo de un misterio de ciencia-ficción. Fue muy interesante ver a todos esos personajes, descubrir sus personalidades, adentrarnos en el misterio de sus deseos.
Eso, claro, ya no está en la temporada 2. Y creo que pierde fuerza debido a ello. Ya conocemos sus traumas, obsesiones y objetivos. Así que ahora se trata, solamente de darles vueltas.
El drama es menos drama y se desarrolla mucho más la ciencia-ficción, el agujero en el prado, las paradojas temporales, los personajes que están aquí, allí y aquí y allí al mismo tiempo.
Desde luego la historia de Joy que atisbamos al terminar la primera temporada (esos tipis) es mi preferida. Le sacan mucho partido y, además, sirve para presentarnos a algún que otro nuevo personaje, aunque sea por breve tiempo.
La que menos me encaja es la trama de Perry/Ben. El hijo ha contado al padre muchas cosas que le depara el futuro y parece que no se ha enterado de nada o no hizo caso. Y te planteas que por qué no le contó otras muchas. Además, en el rebote de vuelta, se cambia la historia. No es una mera paradoja, es un cambio en la raíz de toda la trama. Independientemente de que lo expliquen o no en la siguiente temporada, el presente no tiene sentido.
Me he sentido cómodo con las intrigas de Autum y he disfrutado mucho de la exigente interpretación de Lili Taylor para su Cecilia.
En definitiva: la he visto con agrado pero no con la adicción de la primera. Ya no me interesan tanto los personajes. O no la mayoría de ellos. Hay cosas demasiado confusas debido a las paradojas temporales pero que a veces suenan más a improvisación sobre la marcha.
Y, claro, hay un problemilla, que es que la última frase de la temporada 2 es:
-Esto es sólo el comienzo.
Dos temporadas para plantearnos el comienzo.

19/5/24

Hasta el fin del mundo

Viggo Mortensen
escribe, dirige e interpreta este western, tan atípico (cosa buena) como decepcionante (obviamente cosa mala) porque cuando te metes a hacer algo tan intimista, dramático, tienes que contar algo nuevo o impactante o intenso.
El primer y gran error es empezar por el final. Antes de conocer a los personajes, antes de poder emocionarnos y sufrir con ellos, nos cuenta su final. De forma desapasionada. Ninguna emoción. Luego, como ya sabemos su final, nada de lo que ocurre nos importa mucho.
El segundo error es el montaje. Por un lado están las secuencias de Olsen con el niño. Parecen intercaladas al azar, de modo totalmente arbitrario. Estás en una escena importante y, de repente, durante unos segundos, saltamos a Olsen y niño para luego regresar. No aporta nada. Por otra parte está el caballero medieval, la inspiración en Santa Juana de Arco de Vivienne. Sus apariciones siempre suenan bruscas, forzadas. No digamos la apertura de la película: un western que comienza con una fantasía medieval.
La primera hora es lo más interesante: cómo Olsen y Vivienne se conocen y se enamoran. Una historieta simpática, un romance bonito… Está bien llevado y, aún así, hay que aceptar algunas cosas un poco raras.
En fin, que Mortensen ha hecho una película bonita, decentemente rodada, pero no deja huella en los sentimientos del espectador.

18/5/24

Deep Sea. Viaje a las profundidades

Se estrenó la semana pasada pero ya no hay forma de seguir el ritmo semanal.
Shenxiu vive con su padre. Ahora tiene una nueva mamá y un nuevo hermano. Pero Shenxiu echa de menos a su verdadera madre. Durante un crucero, arrebatada por las olas, acabará en el extravagante restaurante del cocinero NanHe de Mar Profundo.
La historia recuerda en muchas ocasiones a El viaje de Chihiro. He llegado a entender bastante a Miyazaki, sus símbolos, sus temas, sus recurrentes obsesiones. Pero esto es una nueva mitología, de otro director, de otro país (China) y muchas cosas se me escapan. Es difícil adentrarse en la simbología de esos peces, esos monstruitos marinos, el Fantasma Rojo (la sudadera, el miedo, la inseguridad), el Mar Profundo.
Es complicada en sus interpretaciones y también cuesta seguir su ritmo porque, indudablemente, a cada secuencia le sobran varios minutos. Se exceden en metraje porque se exceden en virtuosismo. Técnica y visualmente es una película portentosa, un delirio de color, un dominio increíble de la animación, con secuencias complejísimas en las que se mueven decenas de elementos y que precisan ser animados con coherencia. No creo que ni Disney ni Pixar hayan llegado a realizar antes secuencias tan elaboradas, tan apabullantes. Pero sí: les sobran minutos en cada subtrama.
La historia tiene un tono de tristeza permanente. La pena de Shenxiu, la ausencia de la madre, impregna cada fotograma. No es muy para niños.
Visualmente fascinante pero el guion necesitaba algo más que dar vueltas sobre sí mismo. Pese a todo, insisto, las pegas que le puedo poner son principalmente culpa mía porque no he entendido gran parte de sus elementos alegóricos.

17/5/24

Al margen (587)

1. ¿Pero qué me estás contando? Vuelve Riddick 24 años después de su primera aparición en
Pitch Black. En Hollywood no arriesgan aunque les secuestren a los gatitos.
2. Tomb Raider en manos de Phoebe Waller-Bridge. No sé yo. Me da un poco de miedo, la verdad. Phoebe Waller-Bridge está bien para sus cosas. Pero no creo que sea apta para Lara Croft. No supo qué hacer con una arqueóloga en Indiana Jones, así que…
3. Ed Harris dirigirá The Plowmen, con Nick Nolte y Bill Murray. El argumento suena lo bastante problemático como para saber que eso no puede acabar bien. Tiene buena pinta.

16/5/24

The Last Stop in Yuma County

-Se parece un poco a ese travesti de
Psycho.
Me he quejado con frecuencia de muchos directores que imitaban la apariencia de las películas de Tarantino sin tener ni pajolera idea de lo que hacían, sin capturar la esencia. Pues bien: aquí hay un director que sabe lo que se hace.
Personajes bien escritos, definidos con claridad de modo rápido, cuidado en los pequeños detalles, guion milimetrado, manejo preciso de la tensión… Y un retrato de la naturaleza humana muy… perturbador.
Muy buena película.
Un vendedor ambulante llega a una gasolinera en mitad del desierto. Los surtidores están vacíos, así que espera en el restaurante de al lado a que llegue el camión cisterna. Lo que viene después tienes que verlo tú mismo.
La película no se detiene. Cada cierto tiempo aparece algún giro nuevo que la proyecta en direcciones inesperadas. Sobre todo cuando, a la hora, parece que ya está todo listo para terminar. Y no. Aún le queda cuerda porque la gente es egoísta y busca lo fácil.
Francis Galluppi escribe, dirige y monta. Es capaz de sacudir con momentos sobrios, tiene su propio estilo y sabe perfectamente cuáles son los resortes para mantener la atención del espectador. Está claro que también ha visto mucho cine negro clásico.
Una tragedia para una opera prima. Sólida, segura de sí misma, sin preocuparse de complacer.
90 minutos justos en los que no sobra ni falta nada.

15/5/24

Villains Incorporated

-Ya eres nuestro amigo. Pero empiezas desde abajo. ¿Me prestas dinero?
Un supervillano muere un poco por culpa de sus tres secuaces. Ahora, sin jefe, sin dinero y sin poderes, tratan de sobrevivir como pueden. Beatrix sigue en su afán de dominar el mundo y se presenta a unas pruebas para supervillanos.
No es tan episódica como Go West, no se apoya tanto en una sucesión de gags. Quiere ser más película en el sentido de que busca un guion más coherente, una historia con planteamiento lógico. Y tal vez ése es su error.
Digamos que todo el proceso por el que Beatrix llega a tener consideración como villana, sufre altibajos. No voy a entrar en los aspectos buenos y malos de este desarrollo porque me extendería demasiado. Digamos, simplemente, que algunas cosas me hicieron bastante gracia y que hay otras cuestiones que deberían pulirse en favor del ritmo.
Lo que sí me interesó fue el momento de cómo funciona el marketing. Ahí está la idea del guionista que le hizo parir todo lo demás. Y tiene mucho de creíble, de realidad tras la alegoría estúpida, de los bancos de inversión que controlan cualquier cosa y su contraria. Me gustó también el Capitán Justicia, una parodia de los superhéroes: desde Supermán al Homelander de The Boys. Más estúpido pero, a la vez, más plausible.
Otra comedia de los responsable de Go West con Mallory Everton a la cabeza. No me ha parecido tan lograda porque se alarga demasiado en su metraje y hay demasiado cliché en la estructura, sin embargo tiene su gracia y cierto ingenio.

14/5/24

Go West

Studio C es un programa de humor a base de gags. Empezó en 2012 y como tuvo éxito continua a día de hoy. También implica que, en ocasiones, les da por hacer una película. Y ya sabes lo que pasa con las películas compuestas de chistes sueltos, conectados levemente por un guion mínimo.
Voy a comentar dos de esas películas: hoy Go West y mañana Villains Incorporated.
Aveline emprende viaje al Oeste para detener la boda de su hija de 15 años. Se une a un heterogéneo grupo de personas y soportará grandes males, entre ellos a un par de golfistas que les lanzan bolas.
Como en cualquier película de este tipo el humor es variopinto y te puede gustar más o menos. Puedes ver desde chistes de mocos y pedos dirigidos (supongo) a niños, hasta chistes más elaborados que tienen su prolongación en el tiempo.
No he visto nada Studio C pero me gustaría. Imagino que es como los programas y películas de José Mota, Santiago Segura, Leo Harlem o cualquier otro humorista: mucho mejor en pequeñas dosis, pero eso no impide que la gente vaya en masa a ver las películas.
Los actores interpretan varios papeles diferentes, se ve que tienen química entre ellos y sospecho que se lo pasan mejor que el espectador. No hay grandes alardes de planificación ni esfuerzo en efectos especiales, pero tampoco es cutre.
Desde luego hay que destacar a Mallory Everton. Muy gansa.
Dura 80 minutos.

13/5/24

Bellas Artes. Temporada 1

El Museo Iberoamericano de Arte Moderno va a elegir nuevo director.
Gastón Duprat y Mariano Cohn. Menudos bichos. Tras El encargado y Nada, toca darle un repaso corrosivo al mundo del arte contemporáneo. Al arte y a su periferia. Al personal que se mueve en el entorno. Desde los ministros de Cultura a los edificios sin sentido, desde el esnobismo transversal a los críticos, desde el arte como protesta al arte aburguesado (que es el mismo). Un pulso tremendo para manejar situaciones incómodas.
Tienen chistes fabulosos: la wifi de la fábrica de embutidos, el regalo a la delegación china, maniobras animando a los sindicatos a manifestarse en contra del museo, pequeños gags de un vigilante de sala, de una señora de la limpieza…
La beluga. Brillante.
Luego hay cosas como la ex de Perú o el nieto. Cuando menos te lo esperas surge el tema. Es como una ruptura del ritmo que resulta perfecta para mantener el ritmo. Abandonar por un instante las bofetadas al mundo del arte para centrarse en lo personal y enriquecer al personaje.
Esas galerías de secundarios tan bien escritos, dibujados y esculpidos. El sindicalista, el vecino “artista”, el comisario de las exposiciones (¡qué outfits!), Marisa, los funcionarios enchufando a la familia, artistas de diverso pelaje… DestapArte.
El proyecto Em’Be. Brutal.
Y además, entre tontería y tontería, explican muchísimas cosas sobre el arte contemporáneo: conceptos, reflexiones, movimientos…
Y hay un gato que se llama Borges.
-El final le va a encantar.

12/5/24

Una mujer italiana (Cabrini)

-Los j
esuitas fracasaron. Eso no implica que lo hagamos nosotras.
Esta vez la jugada no salió bien. Sound of Freedom costó 15 millones y recaudó 184. Cabrini costó 50 millones y se ha quedado en unos 30. La causa es evidente y debieron verla. Sound of Freedom tocaba un tema que nunca se había tratado de modo tan directo e iba revestido de thriller. Cabrini es ese género al que rara vez se le saca partido: el biopic. Una inversión de 50 millones es una exageración para una biografía.
La película no ha tenido fortuna y Angel Studios tendrá que replantearse algunas cosas. Ahora bien, desde un punto de vista técnico, me parece la mejor película dirigida por Alejandro Monteverde. La puesta en escena es apabullante, una recreación de época extraordinaria, desde el Vaticano hasta las barriadas miserables del Nueva York de finales del XIX: La fotografía, la planificación, son perfectas poniéndose al servicio del drama. Secuencias como la posterior a la explosión de la fábrica son sobrecogedoras. Hay un montón de tristísimos planos bellos y la cámara sabe ser expresiva en sus movimientos.
Cabrini era una de esas mujeres que simplemente no aceptaba un no. Se convertirá en la primera ciudadana americana en ser canonizada y su objetivo era crear orfanatos y hospitales para los millones de italianos que emigraban a América. Five Points es su punto de arranque.
Está claro que el guion no hace justicia a la complejidad del personaje. Como en casi todos las biografías parece un anecdotario de eventos llamativos pero no logra profundizar mucho en la psicología del personaje.
Los 140 minutos no aburren pero tampoco parecen indispensables. Interesante por que ilumina algo un personaje poco conocido y porque muestra un lado de la inmigración italiana que explica muchas cosas. Muy bien la actriz principal, Cristiana Dell'Anna.

11/5/24

El reino del planeta de los simios

La trilogía de César, por así decir, me funcionaba: los simios se imponen aprovechando el caos. Pero ahora tengo un problema de base. En este momento debería gobernar la especie con mayor desarrollo tecnológico. Y no tiene mucho sentido que los simios evolucionaran, se pusieran a nuestro nivel y decidieran quedarse en la prehistoria.
¿Nada de puentes, electricidad, alcantarillado? ¿De lectura, escuelas, transmisión de conocimiento? ¿Están en guerra y ni siquiera armas de fuego, en serio?
Sí: a veces aparece un táser o algo así y eso lo vuelve más absurdo aún.
No me cuadra. ¿Para qué se volvieron inteligentes?
Matt Reeves apuntaba más a planteamientos de fondo y lo emocional y fue muy coherente. Wes Ball busca la acción. En cuanto al argumento no sólo no me aporta nada nuevo sino que veo una historia involutiva, ilógica.
Quizá no hay que buscar otra cosa que la acción. Con los medios de hoy es impecable. Asalto al poblado inicial, escaramuza en la pradera, fortaleza del malote… La cosa es que la única humana que anda por ahí les lía en una noche a los simios lo que ellos no resolvieron en generaciones.
El final es un giro emocionante. Para los que somos humanos con nuestros discos duros. Pero es que eso es lo que debieron hacer los simios desde hace décadas.
Y vuelta a buscarle lógica cuando no la hay. Vale. Supongo que gustará a la mayoría, es entretenida, tiene ritmo y las casi dos horas y media funcionan bien.