30/6/24

Horizon: An American Saga - Capítulo 1

-
Sólo había tumbas. ¿Y no sacasteis ninguna conclusión?
Kevin Costner pone 58 millones de dólares de su bolsillo, produce, escribe, dirige e interpreta. No hay duda de que le apasiona este proyecto. Ojalá vaya mucha gente a verla pero no lo tengo muy claro.
La situación del cine es muy extraña. Difícil saber si algo triunfará o no. Y a mí esta peli me parece muy arriesgada: porque es clásica, es fordiana, es volver en gran medida al cine anterior a los 60. Una osadía. Aunque tiene sus toques puntuales modernos de cierta crudeza.
Es muy ambiciosa. Un ejemplo de las primeras secuencias. Asalto de los apaches. Tres escenarios: campamento, chico a la fuga, casa. Dentro de la casa: planta baja y sótano. Dentro de cada historia hay más historias, más personajes, más relatos. Creo que sería lícito hablar de esta saga una vez que hayamos visto las 4 (o 5) películas planificadas. Ahora mismo sólo se puede trazar un esbozo.
Lo que veo me parece grandioso pero disperso. Los personajes están bien escritos pero no se desarrollan, los conflictos meramente apuntados. ¿Volverán en hipotéticas nuevas películas?
De momento la entiendo como un mosaico: indios, cazadores de indios, colonos anglosajones, colonos chinos, soldados, vendedores de caballos, semillas de ciudades, caravanas…
No tengo claro que todo eso vaya a conectarse en algún momento. Quizá no es el objetivo. Tal vez sólo trata de filmar fragmentos que construyeron Estados Unidos, un país forjado sobre cadáveres, guerras, buenas intenciones, malentendidos, gente honrada, gente malvada.
Buena película, sin grandes alardes, Costner es eficaz, sabe lo que se hace, tiene mucho cine en la memoria y en las espaldas. Hay buenas ideas, discretas, nada llamativas. Tres horas que se ven con facilidad, sin que cansen.
El final viene a ser un tráiler de 3 minutos de lo que está por venir. Me resultó raro. Habrá que ver cada capítulo y finalmente evaluar el todo.

29/6/24

Un lugar tranquilo: Día 1

¿Sabes por qué no ha fallado ninguna de las tres películas de
Un lugar tranquilo? Porque sus personajes están muy bien escritos. Cargan con una mochila dramática antes de que el drama en sí empiece. Y puestos a ser dramáticas hay pocas que pueden igualar a Lupita Nyong’o, que la chica, cuando se pone, se pone.
Está acompañada por Joseph Quinn. Interesante cómo el rockero extrovertido de Stranger Things se transforma en el trajeado y apocado Eric. Él aparece bien avanzado el metraje pero ambos construyen su propia historia más allá de monstruos e invasiones alienígenas.
Por no mencionar al gato. El gato es otro protagonista interesante.
Me sorprende cómo la película, antes de la invasión, ya va colocando capas de tristeza: el trauma de Samira, la historia de la marioneta… Construyen una atmósfera que te va preparando para lo que viene.
El guion viene apoyado por una planificación impactante. Muy impactante. Es una de esas pelis en las que uno disfruta mirando dónde ponen la cámara para causarte determinada sensación. Me quedo con esa secuencia de una multitud silenciosa ambulante, que lo ves y sabes que no puede acabar bien. Me parece muy poética toda la secuencia tras salir de la iglesia, el modo en que fotografían el Nueva York post-apocalíptico.
El final. Duro. Triste. Como tiene que ser de modo inevitable. En poco más de hora y media nos muestran la conexión de dos extraños, lo que hacen mutuamente para ayudarse, la gratuidad con que se entregan para que el otro tengo un poquito de felicidad antes del final. Y sin necesidad de rollo romántico.
Muy bien. Quiero más lugares tranquilos si continúan con este nivel.

28/6/24

Al margen (593)

1. Pensé que
Blancanieves se había retrasado un año (22 de marzo de 2024 a 21 de marzo de 2025) para que la gente olvidara las necedades que Rachel Zegler iba soltando por ahí (ahora está bien amordazada). Como hicieron con Flash, a ver si la gente se olvidaba de Ezra Miller. Pero no es eso. Siguen regrabando aún. Algún involucrado dice que la peli es un desastre. Si ponen dinosaurios mejora.
2. La soga que The Acolyte puso alrededor del cuello de Bob Iger se ha transformado en holgada corbata tras el exitazo de Del revés 2 que ronda los 800 millones de recaudación.
3. Y como Disney es Disney ha decidido destrozar Del revés, apresurándose en anunciar una serie, para hacer cosas rápidas y mal hechas y que la gente se canse y acabe por hartarse como con Marvel y Star Wars.
4. Pasados 7 días del final de la temporada 14 de Doctor Who queda claro que la audiencia estuvo por los suelos. Como en los peores momentos de Chibnall. Poco más de 2 millones en su estreno, un milloncejo más en la siguiente semana.

27/6/24

Blackshore. Temporada 1

La inspectora Fia Lucey no es muy de templar gaitas. Tras romperle la nariz a un sospechoso es invitada a dejar Dublín y volverse a su pueblo. Allí Fia cae mal a la mayoría. Enseguida empieza a investigar la desaparición de una tal Roisin.
Siempre a vueltas con el guion. La trama de investigación está bien hilada. Cuando se sale de ahí, no tanto. El romance lésbico de 5 minutos es demencial: no existe ningún asomo, surge, se ejecuta, se acaba. Ninguna relevancia. Totalmente inútil para la narración. La fuga de la chica en el capítulo 3: la encuentran, se escapa de un modo absurdo, realiza un acto más absurdo aún. Sólo porque la trama debe durar más.
Me ha gustado siempre que iba al grano, a desvelar el misterio de Roisin y de lo que sucedió 20 años atrás. Ahí puedo conceder cierta credibilidad a las casualidades bajo la excusa de que es un pueblo pequeño y estas cosas pasan. Pero hay otras derivaciones que son un perjuicio grave. Lo de recordar cosas con claridad, 20 años después, también se las trae…
De todos modos yo iba a la serie porque era irlandesa y también me decepciona un poco. ¿Cómo puede alguien tener Irlanda para fotografiarla y apostar por los grises? Ay.
Policíaca, durilla, con un retrato desesperanzado de la sociedad, casi siempre bien ejecutada y supongo que muy disfrutable si no eres tan tiquismiquis como yo para la escritura de guion. Disfrutable si te va lo amargo, entiéndeme. Una de esas series en la que dices: venga, todo el pueblo a la cárcel.

23/6/24

Doctor Who. Temporada 14

-A veces la genialidad sólo es esforzarse mucho.
Sólo cuando uno es un genio.
Primer capítulo: bebés, mocos. Parece más Disney que BBC. Infantiloide. Muy decepcionante para empezar la temporada. ¿Lo de Disney será una casualidad? Démosle otra oportunidad.
Capítulo 2. Pretenden hacer un capítulo de The Beatles sin música de The Beatles (no tienen los derechos). Pero sí musical. ¿No parece demasiado Disney? Disney creyéndose que su música está al nivel de The Beatles… Otra vez decepcionante, claro.
Ahí estuve a punto de tirar la toalla. Y eso que vi las tres temporadas pesadillescas de Chibnall. Seguí porque es 1963 y, además de The Beatles, se estrenaba una serie llamada Doctor Who y tuvieron la decencia de recordarlo (Aparqué la TARDIS en un desguace y vivo allí con mi nieta Susan)*. Eso y algunas ideas visuales me decidió a darle otra oportunidad más.
Llegó el tercero. Eso se pareció al Doctor Who. Luego descubrí que era un capítulo escrito por el showrunner que jamás debió irse: Steven Moffat, quien mejor ha entendido quién es Doctor Who.
4º. Semperdistans. 73 yardas. Curioso. Apenas sale el Doctor pero para mí el mejor. Una historieta entre el terror, lo melancólico y la aceptación.
El 5º podría estar en Black Mirror. Me pareció muy divertido, gracioso y con una maravillosa puesta en escena. Y con un final estremecedor.
Vamos con el 6. Es como Los Bridgerton. Exacto. Igualito. Pero con metamorfos y un cazarrecompensas galáctico.
7 y 8. O como arreglar el apocalipsis con una cuchara y un silbato.
Me ha gustado bastante. Me duele el precio que hay que pagar a Disney. Pero el conjunto es solvente, tiene el espíritu del Doctor, Ncuti Gatwa me ha sorprendido para bien (es capaz de expresar muchas cosas desde la moderación), Millie Gibson también es solvente cuando le toca. Por otra parte no tienen una química muy potente, pero suficiente. El final es tan absurdo como emotivo, como debe ser (y también un poquito demasiado sentimental). Superado el susto inicial de los dos capítulos me encontré cómodo. No han necesitado de Daleks ni Cybermans ni Ángeles para abrir un nuevo boquete en el espacio-tiempo.
El misterio de la madre de Ruby se resuelve: sabremos quién era y me gusta (mucho) su explicación de por qué es una persona importante.
Pues démosle tiempo. No ha sido el máximo esplendor pero vamos por buen camino: la gente va a buscar un poco de felicidad a España.
Adiós, Chibnall. Tanta paz lleves como descanso dejas.
_______________
*Estoy viendo, poco a poco, la serie clásica. Voy por el 1x36 así que queda tela.

22/6/24

La herencia del tío

-Escúchame bien. Ya no son familia. Son nuestros rivales.
Tres primos, con sus respectivas familias, acuden a la lectura del testamento de su tío. Las cosas no van a resultar como ellos esperaban.
Es una especia de Puñales por la espalda con conceptos polacos. La verdad es que la dirección y el montaje son bastante buenos, con movimientos de cámara ingeniosos y transiciones sugerentes. Así que, por mi parte, le doy un aplauso al director.
El guion es otra historia. Ciertamente se pueden hacer concesiones a ciertos giros y sorpresas de la trama pero hay elementos que nunca quedan claros. No se entiende que los adolescentes depositen su confianza en la tía. No hemos visto nunca pruebas de acercamiento y no tiene sentido que lo callen al resto. La llegada de los policías, en realidad, jamás se explica por completo. Y acerca de los dos malos son demasiado infantiloides, como de Sólo en casa. Cualquier punto dramático que pudiese haber se minimiza y ni siquiera funciona como comedia de puro tontorrón.
La película me funciona por la labor de dirección y durante su primera parte, al mostrarnos cómo son los personajes. El juego, el escape room se me hace pesado e incluso aburrido, aunque hay que reconocer que incluso ahí se siguen intentando cosas con la cámara.
Tampoco están bien esos múltiples finales. Me pillan cansado.

21/6/24

Al margen (592)

1. Los exhibidores de cine han decidido complicarse aún más las cosas. En vez de estrenar todo el mismo día, ahora intentan que la gente no se aclare. Los últimos y próximos estrenos: días 19, 20, 24, 25, 27, 28…
2. Nicole Kidman y Sandra Bullock rodarán, 26 años después, la secuela de Prácticamente magia. De verdad que hay propuestas tan desconcertantes que uno no sabe ni cómo reaccionar. ¿Hay alguien que quiera ver eso?
3. Es un argumento muy raro el de Los Instigadores. Pero dirige Doug Liman y trabajan Matt Damon, Casey Aflleck y Hong Chau. Robos, comedia, acción… Sugerente.
4. Pobre Zhang Yimou. Le toca dirigir El problema de los tres cuerpos. En película. Si los 30 capítulos de la serie china estuvieron bastante bien, la podadora americana los dejo en 8 y fue bastante menos interesante. Una película no tiene ningún sentido.
5. Del revés 2 será un éxito. Lo necesitaban los cines. Costó unos 200 millones y ya ha recaudado 380. Y fata por conocer muchas taquillas internacionales (entre ellas España y casi toda Europa) que estrenaban con unos días de retraso. Además tiene todo el verano por delante.

19/6/24

Del revés 2

-Ay, no. Está usando la imaginación en su contra.
Creo que esa frase se la dice Pixar a Disney.
Disney está hecho unos zorros. Pixar incluido. Pese a todo, lo único bueno que queda, es lo que queda de Pixar. Y Pixar ha vuelto a hacer otra gran película.
Pensé, realmente, que tal como están las cosas, esta película sería un desastre. No me motivaba nada enfrentarme a una segunda parte de Del revés para comprobar cómo destrozaban por enésima vez otra producción.
Pero es buena porque Pixar aún recuerda algo importante: hazlo divertido. Y ya está. No necesita mensajes, moralejas, catequesis, adoctrinamiento, ideología… Ah. Pues sí. Sí tiene mucho de eso. Pero en segundo plano. Viene con el lote de la historia, de los buenos personajes, de la trama ágil y cómica. Viene como resultado. Viene como consecuencia orgánica de lo que sucede. Idea principal: no dejes que se disuelva tu identidad; sé tú mismo.
Riley es adolescente y conoceremos nuevos aspectos de su cerebro: cómo olvidar cosas, el sistema de creencias, el flujo de conciencia, ¡una tormenta de ideas! y, sobre todo, la súbita aparición del botón Pubertad y lo que eso supone: Ansiedad, Envidia, Vergüenza, Tedio…
Ay, Ansiedad, cuánto protagonismo va a tener… Si en la primera parte Alegría era la jefa, ahora Ansiedad toma el control. Y me parece una gran idea.
Qué secuencia tan genial la que va desde el botón de Pubertad hasta el momento en que los sentimientos de las tres amigas interactúan en el coche. Brutal. Sí: tan emocional como descacharrante.
Pero es que está plagada de chistes muy buenos. Muy buenos para adultos. Porque se dirige a adultos (la breve aparición de Nostalgia, por ejemplo). Los niños pueden verla y se divertirán con todas las aventuras, pero conecta perfectamente con los adultos. Una peli para toda la familia era algo que ya no pasaba en Disney/Pixar/Marvel/LucasFilm.
Me parto con Ennui, aunque debieron traducirlo por Tedio, Aburrimiento, Indiferencia, Apatía… Tedio o Apatía habrían estado bien. Qué gestualidad, qué animación más chula.
Pegas: la estructura es casi idéntica a la original y creo que hay demasiados sentimientos. Pero no son graves problemas. La película dura 90 minutos con un ritmo estupendo, diversión y un final muy logrado.

18/6/24

Bodkin. Temporada 1

-Que sepas que eso no es normal. No cantamos y bailamos
Riverdance todo el tiempo.
Dove publica algo que no debía y se mete en líos legales. En el periódico deciden alejarla por un tiempo: que vaya a Irlanda, a Bodkin, a grabar un pódcast con un americano (Gilbert) y una chica nueva (Emmy) sobre las desapariciones de hace 20 años en la noche de Samhain.
Dove busca la resolución del misterio como periodista que es, sin importarle los trapos sucios que pueda haber. Gilbert está interesado en la gente, las historias, el folclore y las costumbres del lugar.
Esas dos corrientes son las que vemos en la serie. Por un lado el misterio, por otro lado las extravagantes gentes irlandesas, las rarezas humanas. El primer capítulo es muy desconcertante. Y muy bueno (aprovéchalo que luego nada será lo mismo). Hay muchísimos personajes haciendo cosas raras. Poco a poco lo desconcertante se transforma, simplemente, en misterio. Conocemos a la gente, vemos porque hace lo que hace. Y progresivamente el objetivo de Gilbert se va transformando en el objetivo de Dove. El capítulo 4 es el momento en que el fiel de la balanza se desplaza de uno a otro lado.
Y, en mi opinión, ahí empieza la serie una deriva cuesta abajo.
Los personajes son interesantes pero la historia empeora a medida que avanza por un motivo muy sencillo: no necesita tantos capítulos, no precisa alargarse, retorcerse, embarullarse. El efecto inicial, la potencia de su sugerencia se diluye en confusión.
Me gustó mucho en sus inicios y me acabó aburriendo en sus últimos capítulos. El humor que conllevaba la extravagancia desaparece también por completo. Sí. Me costó acabarla, quién lo iba a decir tras ver el arranque.
-¿Qué? Creí que erais de #VivirEnFurgoneta.

17/6/24

Tipline Mysteries: Dial 1 for Murder

Es la primera vez que veo, conscientemente, sabiendo lo que voy a hacer, un
a producción de Hallmark. Esta película, de la rama detectivesca, tenía buena puntuación así que decidí otorgarle una oportunidad. Cosa que jamás haré con los productos románticos no importa la altísima calificación que puedan obtener.
Crímenes tratados con desenfado, casi con amabilidad. Y la verdad es que está bien. No hay nada maravilloso, el manejo de la cámara, el montaje y la fotografía es rutinario, todo correcto. Incluso tiene algún momento un poco más elaborado (ese plano tras los casilleros, por ejemplo).
Está bien la resolución del crimen y la relación entre los protagonistas: el detective nuevo y la chica periodista. Periodista de noche porque de día es conserje en un hotel. Nadie te explica cómo el cuerpo puede aguantar eso pero no importa. Es una peli.
Todo muy ligero, divertido y con un toquecillo de comedia de enredo.
Hay muchos personajes, muchos sospechosos. Creo que no hacían falta. Por una parte obliga a conectarlos con casualidades que lo hacen un poco inverosímil, por otro lado con menos personajes se habría podido profundizar más en ellos. No creo que la resolución se hubiese desvelado antes de tiempo. También sobra la trama de desaparición de gatitos. Son más personajes que no van a ninguna parte.
No pasará a la historia detectivesca pero es mejor de lo que suponía. Entretenida.

16/6/24

The Arctic Convoy

1942. Transporte marítimo de armas de Islandia a Murmansk. 12 días. Tripulación civil. Los nazis atacan con submarinos y aviación. Los aliados apoyan con barcos y desde el aire.
En el séptimo día les retiran la escolta. Los británicos tienen otras cosas que hacer. Los 35 barcos del convoy se dispersan, cada capitán va a su aire.
Una película muy lograda en cualquiera de sus facetas.
Es particularmente interesante la relación entre el capitán, el primer oficial, el maquinista y la telegrafista. Los debates, los desacuerdos, lo que se debe hacer. La toma de decisiones, choques. Las supersticiones marineras.
-Mi tarea es tomar las decisiones desagradables. La suya no entrar en campos minados, mantener el rumbo.
Tiene algo de soledad sobrecogedora, de silencio épico. Citan a Hemingway y tengo la sensación de que el director trata, de algún modo, de reproducir en imágenes la prosa del escritor. Estilo seco, de sustantivos, sin florituras ni adornos. La atmósfera que crea me parece magistral. La muerte de un marinero, tratada de un modo tan sobrio, tan asumido y, finalmente, tan solemne.
Sugerente la limpieza de minas. Pocas veces se ve y en el último año nos lo muestran aquí y en Godzilla: Minus One. Aquí con mucha más tensión por la proximidad. Hay detalles fascinantes como ese momento en que el capitán acude a atajar el potencial motín. O los destrozos de una pasada de ametralladora de un avión.
En mi opinión se alarga un poquito más de la cuenta en el hielo pero en general tiene un buen ritmo y es ágil.

15/6/24

Respira

Ver
algo tan malo como The Acolyte tiene su parte positiva. Te dices: Durante los próximos meses no voy a ver nada tan horrible. Lo que venga será mejor.
Y entonces te topas con Respira, una especie de Black Knight (El caballero negro), serie coreana, que tampoco era muy buena, que no logré acabar pero que, con todo, era mejor.
Al poco de empezar la peli tienen una discusión acerca de una caminata de 7 horas. Luego resulta que tienen un coche. Con esa incongruencia gran parte de la trama deja de tener sentido. Luego hay otras cosas inverosímiles que se encargan de suprimir cualquier resto de credibilidad.
Una familia negra (por alguna razón a ellos les parece importante destacar eso, a un espectador no americano le es indiferente) vive en una casa sostenible cuando desaparece el oxígeno de la Tierra. Unos tipos quieren entrar.
La trama se presenta como un subgénero de invasión de hogar. El modo de desarrollarlo está muy mal. Y aún peor cuando vemos que todo eso era innecesario, que el “juego” competitivo debió ser colaborativo. Y ambas partes lo sabían.
No le veo sentido alguno a esta película. Lo que sucede es arbitrario. Si acaso hay una secuencia con sentido luego vendrá otra para desmentirlo.
Creo que hay una idea buena en el origen pero no se ha puesto ningún esfuerzo en dar forma a un guion cabal.

14/6/24

Al margen (591)

1. Burlándose de Marvel y con Steve Carell, se puede ver el megaverso de los Mega Minions. Un proyecto que abarca hasta 2114.
2. La fiesta del cine no llegó al millón de espectadores. Con el precio tirado, se vendieron 832.128 entradas. De verdad que hay que parar y ponerse a pensar. Que cualquiera mira la cartelera, ve lo que se estrena y entiende el problema.
3. A las 24 horas los espectadores sabían la verdad sobre The Acolyte: era un truño y no lo que los críticos independientes a sueldo estaban vendiendo. Y un poco después se supo que la serie había costado 180 millones. Y eso ya no hay quién lo entienda porque el nivel de producción, sin ser cutre, es bastante pobre. Disney se está convirtiendo en un negocio de blanqueo de dinero que alguien debería mirar.
4. Julianna Margulies nunca se caracterizó por aguantarse sus opiniones. Como es judía no supo mantener la boca cerrada y acusó de antisemitismo al colectivo LGTBIQ+. Resultado: la han despedido de The Morning Show. Otra vez son malos tiempos para ser judío.
5. A Ian McKellen le gustaría ser de nuevo Gandalf en la película de La caza de Gollum. Pero, como él dice: si sigo vivo… Que ya tiene 85 años el chaval.

13/6/24

The Primevals

Cada loco con su tema. Si
Coppola peleó 40 años por sacar adelante su Megalópolis, David Allen soñó con este proyecto desde los años 70. La película moría y resucitaba cada cierto tiempo con problemas de financiación hasta que el propio Allen falleció en 1999.
Pero ahí estaba casi todo: guión, storyboard, marionetas, stop motion... Faltaba un último empujón. Y aquí está: una historieta con trama a lo Edgar Rice Burroughs, con estética a lo Harryhausen y alma de aventura setentera. Estrenada en 2023.
Un grupo de sherpas caza un Yeti en el Himalaya. Desde una universidad americana se organiza una expedición y encuentran un mundo extraño.
Imagino que lo más difícil fue decidir acerca del tono: qué rodar con estética setentera y qué rodar al modo moderno. Calidad de la fotografía, estilo de las interpretaciones, efectos especiales, mejora o no del stop motion, tratamiento del sonido… Hay cientos de variables a manejar. Me gusta todo excepto un detalle: hablan demasiado, dan demasiadas explicaciones. En las pelis de aventuras de los años 70 no se necesitaban justificaciones para matar monstruos y llevártelos ilegalmente a otro país.
Expediciones exóticas, aventuras en la nieve, seres reptilianos, viajes a mundos perdidos en el centro de la Tierra… Como retroceder 50 años para contemplar una película con mirada de niño. Una dosis de nostalgia absolutamente inesperada. Qué tramo final tan maravillosamente retro. Una película apasionada por la esencia de la aventura.
En esta época en la que los efectos especiales se comen la historia, me ha parecido muy refrescante. Ingenua, invitando a que el espectador imagine y ponga de su parte.

10/6/24

Tracker. Temporada 1

Colter es uno de esos tíos que recibe una puñalada de 7 puntos, se levanta de la camilla y vuelve a por más. Colter busca gente
a cambio de una recompensa. Viaja en caravana, de pueblo en pueblo. El equipo A con un sola persona. Bueno, sí tiene cierto apoyo logístico y protagonistas fijos, pero son los personajes más inútiles que he visto en una serie: no sirven para nada.
El actor principal es malísimo. Cara de tablón de IKEA. Le han dicho que no exprese nada y él, aunque no lo ha entendido, cumple perfectamente.
Cuando comenté Justified dije que Rylan Givens siempre sabía cuándo sacar y cuándo no una pistola. Colter es al revés. Si saca la pistola es que no le va a servir de nada, si la deja en la funda le van a caer palos hasta decir basta.
Tópica, convencional, predecible. Pero sospecho que es la fórmula perfecta para toda esa masa enorme de gente que quiere ver siempre lo mismo. Con cambios, pero los menos posibles.

9/6/24

Los vigilantes

Pienso que muchas de las críticas que se hacen a esta película están escritas desde una doble perspectiva equivocada: unas critican que
Ishana se parezca demasiado a su padre y otras que se parezca demasiado poco.
Es evidente que Ishana está muy influida por su padre. Temática (El bosque, Señales, La joven del agua…) y estilísticamente, incluso en pequeños planos como ese travelling vertical para mostrar la mano leñosa que agarra una rama.
He procurado verla con la mayor distancia posible y me gusta más que la mayoría de las pelis de terror que se estrenan cada semana. No me parece ni muy novedosa ni particularmente ingeniosa pero sí que tiene esa voluntad metafórica en la que el horror no se trata de sangre, vísceras y motosierras, sino de traumas, conflictos y culpa. Creo que se pueden dar unas cuantas vueltas a la película desde ese ángulo.
La conciencia como vigilante, hasta los monstruos quieren ser humanos, la culpa como algo que nos paraliza, los traumas que debemos enfrentar…
Por otra parte es evidente que el presupuesto es muy ajustado. Muy pocos personajes y muy pocos escenarios. Sin embargo la puesta en escena es correctísima. Bien planificada, equilibrando adecuadamente la tensión.
Dakota Fanning es la actriz principal pero la presencia en pantalla está muy repartida con los otros tres personajes atrapados en la casa. Los cuatro funcionan perfectamente.
Más allá de las influencias de Shyamalan padre, a mí me parece muy significativa esa escotilla a lo Perdidos que, además nos introducirá a John Lynch.
No es un prodigio pero es entretenida y no se olvida a los 5 segundos de haberla visto. Da para pensar un poquito. Y eso es más que la mayoría.

8/6/24

Hit Man. Asesino por casualidad

Richard Linklater
es un director muy peculiar y versátil. No sé si he dejado caer alguna vez que considero a School of Rock algo así como una obra maestra. Y su trilogía del Antes (Antes de amanecer, Antes del atardecer, Antes del anochecer) sin volverme loco, es ya un clásico. Y tiene cosas tan extrañas como Dónde estás, Bernadette que me obliga a verlas un par de veces. Boyhood no. Esa no hay quien se la trague dos veces.
Ahora nos cuenta la historia de Gary, profesor de filosofía, con aficiones tecnológicas, colaborador de la policía. Un día le piden que se haga pasar por sicario. Para ver quién le contrata. Y el tío, contra todo pronóstico, se mete en el papel. Y lo hace muy bien.
Me parecen muy buenos su primer y último acto. El centro es más débil. Al inicio conocemos a esa gente que contrata un sicario. Fauna alucinante. No me habría importado si toda la película fuese así, mostrándonos personalidades obsesivas sin prácticamente conciencia moral. Luego llega la ex. Introduce la esencia de la peli, la verdadera cuestión de fondo: cómo construimos quiénes somos.
Sólo cuando está todo dispuesto (el procedimiento, lo que se quiere contar) empieza la historia de verdad: Gary conoce a Madison. La mujer fatal, la seductora, la sensual. Y se complican las cosas. Se complican para Gary y para el espectador. No me resulta muy creíble cómo ambos se adentran en ese tramo erótico tipo Fuego en el cuerpo. Eso no está bien contado. No acabo de creérmelos. Una vez más la trama romántica rompe el ritmo, sobre todo porque la profundidad psicológica de Madison es 0.
Cuando por fin salen de esa dinámica (aparece el marido de Madison) la película vuelve a encarrilarse y funciona con precisión. Me encanta cómo, a partir de ahí, el enredo dramático se desenreda en comedia. Ahí vemos al fin al Linklater ingenioso, brillante. Glen Powell y Adria Arjona aprovechan para lucise.
El personaje de Jasper es buenísimo, un poli sinvergüenza con la desenvoltura que da la experiencia. Qué máquina.
Una historieta amoral con mensaje moral. No estará en mi panteón de obras de Linklater pero desde luego no es nada despreciable gracias a un tercer acto perfecto.

7/6/24

Al margen (590)

1.
Wolfs tiene una pinta buenísima. George Clooney, Brad Pitt y Amy Ryan. Crimen, comedia. Puede que sea una peli para que se diviertan ellos pero ahí estaremos para confirmarlo.
2. He visto los 2 primeros capítulos de The Acolyte y ahí lo dejo. Los guiones están escritos asumiendo que el espectador es imbécil o que lo perdona todo. Primer capítulo: dejan atrás a la prisionera (¿por qué?). Segundo capítulo: ella se separa del grupo para parecer sospechosa (¿por qué?). Es estúpido que unos lleguen antes y otros después cuando se supone que todos van por los caminos más directos. Pero es que en cada secuencia hay algo mal. Me he sentido insultado. He tenido la misma sensación que con Willow.
3. Lo próximo de Predator se titulará Badlands. Elle Fanning será la protagonista. La buena noticia es que siguen a cargo los responsables de Predator: La presa.
4. Jinetes de la justicia tiene un guion magistral. La película es una gozada. Ahora, por alguna razón incomprensible, van a realizar un remake americano. Pues te aseguro que no será mejor que la original.

5/6/24

Mars Express

Jailbreak
es liberar a un robot de sus directivas para hacerlo completamente libre. La adquisición es su opuesto: controlarlo por completo.
Hay unas cuantas ideas buenas acerca de las IA, los robots y demás, pero ahí termina todo, en mi opinión.
No profundiza lo suficiente en las cuestiones que plantea y no han sabido acabarla. El recurso nihilista es el habitual cuando no sabes terminar una película.
Su apartado técnico es muy simplón. Quienes la defienden supongo que dirán que es minimalista, pero no: es simplón.
El hecho de que estuviese en la sección oficial de Cannes de 2023 le da cierto prestigio para algunas personas, pero su único mérito está en ser francesa. Evidentemente alguien tenía contactos. Si hubiese sido de otro país no habría estado ahí ni de broma. De hecho a todos se nos ocurren 20 películas animadas mejores que pudieron estar ahí.
El carácter de la detective privada me gustó (pese a ciertos clichés: alcoholismo) pero su socio robot Carlos ya tiene pegas: se saca de la manga recursos justo cuando conviene al guion en varias ocasiones.
Tampoco me gustó que sustituyeran las 3 claras leyes de la robótica de Asimov por sus confusas decenas de directivas no explicadas.
No quiero pasarme en ser negativo porque dura 80 minutos, el ritmo está conseguido y se sigue fácil. Es sólo que se queda corta en su propuesta.

4/6/24

Elsbeth. Temporada 1

-Nunca supe por qué la gente cree que
Alicia en el país de las maravillas es rara.
Debido a los injustificados arrestos de la policía de Nueva York, el ayuntamiento solicita un abogado que le diga a la policía cuándo puede y cuándo no arrestar a alguien. Y la mejor puñetera abogada de Chicago (con permiso de Alicia Florrick, Diane Lockart, Lucca Quinn y Maia Rindell) va para allá. Con todos ustedes: Elsbeth Tascioni.
Es, sin duda, la peor serie de los King. Y, también sin duda, la más asequible al gran público. Por eso la renovaron casi de inmediato para una segunda temporada.
Es una serie calcada de Colombo. Vemos el crimen, sabemos quién es el asesino, parece un crimen perfecto, Colombo (o Elsbeth) se hacen los locos y los despistados, finalmente descubren las pruebas pertinentes para juzgar al asesino.
La serie se reduce (y es suficiente razón) a aprovechar el encanto de Carrie Preston y de su personaje. Elsbeth, con su apariencia desnortada, sus llamativos vestuarios, sus bolsas colgando de los brazos, su locuela amabilidad… Un auténtico peligro para los asesinos.
Me divirtió verla junto a Jane Krakowski en el rocódromo del 1x02.
Es el paradigma perfecto de que a veces una serie existe simplemente gracias a su intérprete principal. Carrie Preston. Pero qué gansa es… Creo que no es suficiente elemento motivador para que yo esté ahí en una segunda temporada.
-A este cóctel espumoso, colorido y complicado lo llamo Elsbeth.