29/3/25

A Working Man

Jason Statham
es capataz de la construcción. Demuestra una devoción furibunda a su patrón porque le dio trabajo. Así que, cuando secuestran a la hija de la familia, el pasado militar de Statham se hará presente.
Sigo sorprendido por la cantidad de trabajos que le ofrecen a David Ayer. Pienso, sinceramente, que dirige muy mal. Pongamos como ejemplo esa secuencia en el antro discotequero a lo Juego de Tronos motorizado. No sólo es que el escenario sea estúpido, no es sólo que la pelea no tenga sentido, es que está mal iluminada, mal montada, mal planificada. La pelea se ve mal porque el director no tiene ningún interés en coreografiarla.
Guion. Pues dicen que han intervenido en su escritura el propio director y el mismísimo Sylvester Stallone (recordemos que ganó el Oscar al guion por Rocky). Pero aquí escritura, lo que se dice escritura, no existe. Es el guion de otra película. No hubo interés en escribir un guion.
Los malos visten como payasos. Así que parecen ridículos y, por tanto, no te tomas las tortas en serio.
Deja claro, para los despistados, que los rusos siguen siendo los malos.
Muy mala.

28/3/25

Al margen (632)

1. Hoy se estrena en cines
Ghostlight. Si estás buscando un buen drama te la recomiendo. Y es lo mejor de esta semana aunque probablemente pasará desapercibida y no se estrene en muchos lugares.
2. Watson es otro de esos productos infames que se apropia de un nombre conocido para hacer lo que le da la gana, sin nada que ver con el original. He visto un capítulo y estoy horrorizado. Tan ruin como Los anillos de Poder.
3. Millie Bobby Brown, Eleven u Once ya tiene 21 años. Obviamente ha cambiado su fisonomía y su look y mucha gente va llorando por las plazas porque la niña ya no lo es. Yo no voy a entrar al tema. No comento nada. Pero qué mal ha envejecido, ¿no?
4. Jessica Chastain y Adam Driver coprotagonizan la serie The Dealer ambientada en el mundo del arte. Digo yo que habrá que verla.

27/3/25

Agárrame esos fantasmas

Bannister tiene un negocio con tres socios fantasmas. Los socios asustan a la gente y Bannister limpia la casa de fantasmas. Garantía de 6 meses. Pero un fantasma asesino ha llegado a la ciudad y ya ha matado a 36 personas cuando empieza la película.
1996. Digo la fecha porque faltaba sólo un lustro para que Peter Jackson hiciera El señor de los anillos. 5 años de diferencia nada más. Y parece que hubiera todo un universo cinematográfico de por medio. Técnico y conceptual.
La película tiene más de Bitelchús que de Cazafantasmas. Peter Jackson y Fran Walsh buscaron a Danny Elfman para componer la banda sonora porque querían crear una atmósfera similar, entre lo terrorífico y la comedia. Pero Agárrame esos fantasmas tiene una personalidad propia muy marcada.
Hay algo con lo me cuesta bastante tragar en la película y si no existiese saldría ganando: el agente del FBI. Un tipo muy cansino. Un pesado de tomo y lomo. Uno se plantea que, si está ahí, es porque en vida o tras la muerte tendría algún papel relevante en la resolución de los hechos. Pero no es así. Tras dar la tabarra e irse al más allá no volvemos a saber de él.
El resto de la película me parece bastante solvente Es entretenida, juguetona, manejando razonablemente el batido de géneros: terror, comedia, romance, policíaca.
Michael J. Fox se movía como pez en el agua con el personaje de Bannister, un investigador psíquico, desgarbado, traumatizado y timador.

26/3/25

La batalla de los mundos

5 relatos de ciencia-ficción, de bajo presupuesto pero decentes en su ejecución, sin pretender ir más allá de lo que son, apostando por la idea más que por el espectáculo. Como siempre en estos casos los hay mejores y peores.
El título original es Tales Beyond the Galaxy. El título castellano es una memez.
Hiperlumínico. Resalto dos cosas. La primera es que en el espacio no hay arriba y abajo, pero el primer plano es una mujer cabeza abajo. Y eso basta para mostrar que las cosas no van bien. La segunda: es una variante interesante a las paradojas temporales, a eso de que no puede haber dos yo (o dos tú) al mismo tiempo en el mismo lugar. Normalmente todas las pelis evitan eso. Aquí lo afrontan y plantean un dilema ético.
Recursión. Una nave se acerca al deshabitado planeta TL 14 para buscar recursos. El problema es que hay una tormenta que lleva allí unos 2000 años. Otro problema es que alguien emite una señal electrónica desde hace 52 años. Otro pequeño juguete temporal bastante más flojito que el anterior. Su corte abrupto no aclara nada y deja toda una tripulación sin explicarnos qué pinta ahí.
Ricitos de oro. Gliese 773C. Diversas expediciones buscan un planeta habitable. Ash acaba de descubrir que lleva 8 meses desactualizado de los demás. Mezcla bien la trama de ciencia-ficción y el drama emocional. Final demasiado sencillo pero tal vez al cine actual le faltan finales así. No son necesarios 20 minutos para concluir.
La guerra de Zilly. Me gusta que la nave sea sencilla, funcional y un velero solar. Me gusta que la prota, por lógica, sea insociable y prefiera estudiar una planta de un planeta lejano antes que vivir con humanos. Me gusta que tienda a lo contemplativo. Está bien dirigido. Es sugerente. El final abierto a quizá demasiadas interpretaciones.
El lado oscuro. A Sam Bowman lo envían para rescatar a la tripulación de una nave. Pero no sólo no lo logra sino que ahora él mismo corre peligro de no poder volver a casa. Ay. Eso de que el amor todo lo puede…

25/3/25

Rompehielos. Temporada 1

-El mar devolvió sus muertos; la muerte y el infierno devolvieron los suyos y todos fueron juzgados según sus obras.
Apocalipsis 20, 13-14.
Sanna y Joonas son guardacostas árticos. Se dirigen en aerodeslizador hacia el rompehielos Aura que parece varado.
Evidentemente me recordó a la primera temporada de The Terror. Es inevitable hacer paralelismos entre ambas obras. Un barco, el mar helado, el frío, la soledad, el miedo. The Terror es superior porque alcanza con facilidad esa zona esencial en la que los miedos remiten a nuestra interioridad.
Sin embargo Rompehielos (Icebreaker) también tiene muchas cosas buenas. Desde luego lo mejor es la creación de esa atmósfera terrorífica en el barco varado. Me parece muy buena idea que partan, sobre los hielos, hasta ese islote, porque dejan muy claro que llevan consigo los temores: no es el lugar, son las personas.
Allí es cuando se manifiesta con claridad la leyenda ancestral de La Nocturna y la verdadera causa de que hayan coincidido ese grupo de personas: la culpa.
Hay recursos un poco flojitos y un cierto afán en tratar de explicar demasiado los orígenes sobrenaturales. Ahí ganaba la serie de The Terror, porque sabía que ésa es la naturaleza de lo inexplicable: no necesita ser explicado.
Aquí, claro, hay una trama de investigación detrás y la guardacostas necesita cerrarlo de modo policíaco. Ya hemos visto otras veces lo difícil que resulta aunar lo policial y lo sobrenatural.
En cualquier caso me parece buena serie. Prefiero con mucho este terror atmosférico que los slasher y lo sangriento. Que también tiene su dosis, claro.
Serie finlandesa de 6 episodios.

24/3/25

The Alto Knights

En primer lugar: mi enhorabuena al director de fotografía por su labor. Realmente espectacular.
El resto de las decisiones me parecen bastante cuestionables. Robert De Niro ha encarnado demasiadas veces a mafiosos. Aquí hace el papel de dos. Y, en fin, yo creo que se repite un poco, ¿no? ¿Cuántas veces puede hacer un actor un mismo papel con variantes? No digo que actúe mal. No lo hace. Pero cansa un poco. Y hay más gente en el universo que, tal vez, digo yo, podían encarnar a Frank Costello y Vito Genovese. O al menos a uno.
Tampoco me gusta ese carácter tan discursivo, tan hablado. Entiendo que Levinson trata de ofrecer un aire documental, mezclando textura de la fotografía, imágenes de archivo… Pero es que por otra parte es evidente que no es un documental. Particularmente horrible me parece el uso del zoom en algunos momentos.
Secuencias de acción. Como quiere ese aire documental no abundan mucho y, cuando las hay, no convencen. El tiroteo en la barbería. Creo que se lo pudieron ahorrar. La película no iba por ahí y tampoco es nada espectacular.
Sospecho que Levinson trata de hacer lo que Scorsese en El irlandés: despojar de glamur, de leyenda, de mitología al mundo de los gánsteres. Pero pasa eso: ya lo hizo Scorsese y mucho mejor.
Se deja ver, no digo que no. No aburre, no es mala. Pero es muy del montón y se antoja bastante innecesaria.

23/3/25

Novocaine

Nate es inmune al dolor físico. Durante el atraco a un banco los ladrones secuestran a su novia, llevándosela como rehén. Nate va a utilizar su enfermedad como herramienta.
La primera media hora pudo abreviarse. La relación chico-chica, el drama personal de los dos no necesitaba tanto desarrollo. Entiendo que lo hacen por el punto de giro que vendrá luego, pero pienso que pudo llegarse antes al meollo del asunto sin perder en intensidad.
Otra pega que le pongo es su concepto. Creo que tratan de reflejar que un tipo que no siente nada físicamente puede sentir mucho emocionalmente. Ahí sí creo que debieron encontrar un momento catárquico.
Pero no hay que tenérselo mucho en cuenta. La película es una macarrada sangrienta y divertida, una pugna para ver cuál de las dos cosas gana: las barbaridades que sufre el protagonista o los chistes a costa de ello. Los modos de curarse también pueden alterar a espectadores sensibles.
Recuerda a Crank, a Hardcore Henry, a Shoot’Em Up, a gente que debería estar muerta en el minuto 5 pero que el guion necesita que siga en pie hasta el final. Y más allá.
La interpretación de Jack Quaid me ha gustado más que en La acompañante. Un entretenimiento bestia bien llevado.