18/10/25

Good Boy

Todd cae enfermo. Tras salir del hospital decide ir a la antigua casa de su abuelo para estar tranquilo. Se lleva consigo a su perro Indy.
Una vez en la casa, Indy percibe lo que los humanos no ven. Indy tiene ese instinto animal, ese sexto sentido que le posibilita “ver” lo sobrenatural, sombras, figuras terroríficas.
Lo mejor es que Indy es un perro y es la historia de un perro. Pero funciona perfectamente como metáfora de la angustia humana, de la indefensión e impotencia ante nuestros miedos, exploramos de aquí para allá confusos, mudos porque no podemos explicar lo inexplicable, con una percepción limitada que nos impide ver amplios horizontes, ladramos al vacío
Esto va en muy en sintonía con la enfermedad de Todd y el miedo a la muerte. Indy, el perro, viene a ser la representación de su terror existencial, un buen símbolo acerca de la fragilidad de la vida y la aceptación.
Me parece que funciona razonablemente bien en su literalidad de la tensión y el miedo pero creo que debió ampliar el número de apariciones y espectros, desarrollar a ese otro perro, darle alguna vuelta más al guion para profundizar. Pero en su lado simbólico funciona perfectamente. Muy sugerente.
Dura 72 minutos. Hay que considerar el enorme trabajo que debió costar la grabación de los planos adecuados que se esperaban del perro, la labor de edición para elegir la expresión que se buscaba…
Un experimento interesante.

17/10/25

Al margen (659)

1. Dicen que
Daredevil ha sido remozada por completo, que han aprendido de los errores del pasado. Dicen que Daredevil seguirá luchando contra Fisk y la trama política se mantiene. ¿Dónde están los cambios y el aprendizaje de errores? Sigo sin querer ver la segunda temporada.
2. A día de hoy todo el mundo da por muerta Los anillos de poder. Se siguen haciendo temporadas porque, de no hacerlas, Amazon debería pagar 150 millones más 20 millones por temporada cancelada a la Tolkien State. Todos los ejecutivos que contrataron al equipo inicial de Los anillos de poder han sido despedidos de Amazon.
3. Han encontrado una excusa genial cuando el guion de una película de ciencia-ficción es malo: la realidad ha alcanzado a la ficción. Es lo que dicen James Cameron y Jared Leto. Mi pregunta es igual de genial: ¿por qué hacer la película entonces? Quizá el problema está en que son remakes, ¿no?
4. El Centro. El CNI. El ritmo es tan destructivo, tan nefasto, que adivinas lo que va a pasar, quién va a morir. Crespo cruza la frontera de El Salvador tras Volkov. Es tan innecesario prolongar el metraje que descubres cuál será la “sorpresa” minutos antes de que llegue. ¿Y por qué dedicar tantos minutos a una relación de pareja que no va a pasar de ahí? El primer capítulo de una serie de espías más aburrido que he visto en mi vida. Empecé el segundo pero tras el travelling lento alrededor de una cama, sin significado, simplemente para rellenar metraje, lo dejé.

16/10/25

Fraude

-Es bonito, ¿pero es Arte?
Orson Welles aparece como mago y, casi de inmediato, presenta a su cómplice, el camarógrafo, otro tramposo. Luego está Oja Kodar, coguionista e intérprete de la abrigada chica del tren que distrae del juego de manos y minifaldera que distrae en los títulos de crédito. Carnada explícita. Y ahí ya podríamos extendernos ampliamente en los recursos técnicos -más trucos- de Welles. A falta de móviles -que no existían en 1973- intercalaba el monitor de cámara y usaba un montaje rápido. Y no acabaríamos nunca porque la película está plagada de ejemplos de cómo la imagen, la cámara, el montaje, la fotografía, son fraudes, mienten al espectador.
Forma y contenido entrelazados perfectamente. Lo que se cuenta y cómo se cuenta. El arte, la pintura, el cine, la biografía… Mentiras. Fraudes a veces, otras nos dejamos engañar.
Es un documental sobre Elmyr de Hory, el mayor falsificador de pinturas, cuya biografía escribe Clifford Irving, el mayor falsificador de biografías (engañó y ¿se engañó? con la de Howard Hughes). Y esto lo cuenta Welles -mago, trilero, embaucador del cine y de la radio (¿recuerdas ese gran fraude de La guerra de los mundos?)- con un montón de artificio y jugueteos fílmicos.
Que Ciudadano Kane fuese sobre Howard Hughes no es una coincidencia: es que Welles, muy comprensiblemente, lo tenía enfilado.
Como documental es un 10. Nadie ha realizado un documental tan libre, anárquico, tan reflexivo. Porque no cuenta lo que supuestamente se iba a contar de ciertas personas. Se cuenta el fondo: las mentiras que creemos o elegimos creer. Y las mentiras que creen los mentirosos.
Ya en 1973 Orson Welles denunciaba que los “expertos” eran los nuevos fraudes. 50 años después nos siguen timando.
Confieso mi debilidad por ese elogio que Welles hace del anonimato del gótico.

15/10/25

That person has disappeared

Maruko es un repartidor de paquetes. Cuando le abren la puerta le gusta fisgonear, echar un vistazo al interior. Y saca deducciones. Parece que en un bloque de edificios desaparecen los inquilinos de un apartamento concreto. Su compañero Arakawa, aspirante a novelista, alienta con imaginación ideas de crímenes y sucesos paranormales. Otros vecinos con sus rarezas fomentan la paranoia de Maruko.
Se me hace a ratos una película farragosa, especialmente en su primera mitad. Los personajes están bien escritos, el suspense y la acumulación de misterios de los personajes se sostiene. Pero creo que el montaje debió ser más ágil.
En su segunda mitad, tras el giro sorpresa, el desarrollo es más fluido. Le sienta muy bien a la narración el cambio de perspectiva. Komiya Chihiro (Rinko Kikuchi) desplaza a Maruko del protagonismo. Al mismo tiempo que entendemos muchas de las cosas misteriosas presenciadas por Maruko, descubrimos también que esta nueva perspectiva aporta otro nivel paranoico.
O quizá sea tan real como la primera opción.
Y luego otro giro con guiño a Sospechosos habituales.
Y otro giro donde de repente Arakawa y sus cuentos sobrenaturales tienen algo que decir.
Hay toques de comedia bastante divertidos, con un par de secuencias francamente buenas. Entiendo que pueda desconcertar a muchos espectadores, tanto por sus giros narrativos como por sus cambios de ritmo. Pero es una película bastante original. Sólo echo en falta un poco más de dinamismo. Su estructura me ha encantado.
Cierre emotivo con un punto trágico.
Una peli arriesgada que funciona bien.

14/10/25

Flashback. Temporada 1

Elsa es una niña feliz que idolatra a su padre policía: Josselin. Un día su padre es asesinado. 30 años después Elsa es
policía científica. Por cosas que pasan en la vida, perfectamente lógicas, retrocede hasta el año 1994. Con el sobrenombre de Beyoncé dice ser policía canadiense recién llegada a Francia para poder trabajar con su padre y evitar que lo asesinen.
Lo del poli que viaja al pasado para salvar a alguien no es nuevo. Lo hemos visto en Continuum o, más parecida aún a la serie actual, Life on Mars. Me esperaba lo que me he encontrado pero tiene unos cuantos alicientes que me agradaron y me inclinan a calificarla un poco por encima de la media.
Los capítulos son procedimentales, cada uno con su asesinato, pero está muy bien cómo incorporan misterios. Por un lado Elsa descubre que su padre no era tan perfecto como ella imaginaba y por otro Josselin investiga a esa joven quebequesa tan desconcertante. Las ramificaciones de todo ello se integran muy bien dentro del caso de cada episodio y ambas cosas fluyen de modo equilibrado.
La fotografía. Personalmente no me parece que fuese necesario utilizar ese estilo. No acaba de convencerme. Pero es una cuestión de gustos y pese a todo hay que agradecer el esfuerzo que han puesto en mantener la estética. La ambientación noventera, sin grandes alardes, es solvente.
Luego está la parte de comedia. También funciona. Salvo los, al parecer, inevitables clichés de feminismo, los personajes están bastante bien escritos, aun cuando algunos tengan una personalidad absurda, pero todos son coherentes con su carácter: Benoît, Nadir, Coco… Logran hacerse un hueco y tener relevancia.
Como cada vez aumentaban los misterios temí que no supieran cerrar, pero trenzan todas las tramas correctamente al tiempo que abren la puerta a una posible segunda temporada.
6 capítulos.

13/10/25

La mujer del camarote 10

Peli normalita para poner en la televisión por la tarde. Una de esas intrigas que no es intriga, que es un golpe de efecto al que entras o no entras. Yo no entré.
El reparto está muy bien. Quiero decir que es un elenco de gente conocida. Se han visto atrapados en este barco con un guion que quizá les pareció apañado pero que al filmarlo tiene altos índices de inverosimilitud. La suma de improbabilidades pesa demasiado.
Pese a todo me parece que el suspense se mantiene durante sus inicios. El misterio es intrigante. Aceptamos lo de la periodista invitada a un yate de ricachones en el que casualmente se encuentra con su ex, un fotógrafo que tampoco se sabe qué pinta en el barco. Pero es el punto de partida. Lo creemos. Luego viene la mujer con cáncer, la mujer rubia, el cuerpo que cae al mar, las evidencias que desaparecen rápidamente… Nadie cree a la protagonista.
Luego llega el giro, la sorpresa y, a partir de ahí, cuanto más avanza, más insostenible se vuelve. El pacto inicial ya no es suficiente. Hay que pasar por demasiados aros.
Ni el reparto tiene margen para hacer gala de sus dotes -Keira Knightley se esfuerza, pero...- ni la bonita música seduce demasiado ni la puesta en escena en la claustrofobia del yate es suficiente.
Anteriormente el director dirigió La excavación. Muy distinta. No parece que el suspense sea lo suyo. El drama le va mejor. Sí conserva esa elegancia en la planificación con un pelín onírico.

12/10/25

Bala perdida

Russ, el vecino punk drogadicto de Hank, le deja al cuidado de su gato. A partir de ese momento Hank tendrá problemas con la mafia rusa, la puertorriqueña y la ultraortodoxa judía. También está por ahí una inspectora de narcóticos.
Empecé a verle sentido a partir del momento del intercambio del gato por Russ. Ya muy avanzada la película. No me refiero sólo a sentido argumental, sino también dramático y cinematográfico. Quiero decir que ahí estaba el punto, la esencia, el motivo de esta historia: una persecución descerebrada y caótica por un motivo estúpido y por falta de entendimiento entre tarugos.
Llegar a ese momento (¿una hora?) se me hizo eterno. Cuántas repeticiones, giros sobre sí misma y gente encerrada en habitaciones con charlas irrelevantes. A partir de ahí estuvo bien. Se mueve como tiene que moverse e incluso los pequeños detalles sembrados se integran con coherencia. Por otra parte sabes lo que se viene en cosas como la razón por la que Hank no conduce y lo que sucederá si lo hace.
Una cosa interesante: con la reciente Una batalla tras otra se aprecia muy bien la diferencia entre un director con ínfulas al que la crítica ha loado en exceso (Darren Aronofsky) y un director con verdadera personalidad (Paul Thomas Anderson). Aquí se ve que Aronofsky no tiene ni el sentido del ritmo ni la sabiduría en el montaje ni las elipsis de Anderson. Anderson lograba una potencia enorme con la comedia inesperada. Aronofsky quiere lograr lo mismo con salvajadas y, por supuesto, esa falta de sutilidad no lo logra. Para ser justos creo que esta peli habría que compararla con las de Guy Ritchie.
Imagino que los seguidores de Aronofsky lo seguirán elogiando pero es una peli de acción entretenida pero sin grandes novedades. Nada que la convierta en algo especial, remarcable, con serios problemas para arrancar y mecanismos rutinarios. La primera hora debió acortarse mucho o exponerse de otra manera.
Me encanta Matt Smith de punk y cómo compone a un personaje que roza lo imposible.
Nada que ver con la trilogía francesa del mismo título. Ganas de marear al público español.