2/9/25

Los Rose

Theo es un célebre arquitecto. Su esposa Ivy es chef. Una noche el prestigio de él se desmorona públicamente y ella se hace famosa por su comida. El matrimonio ideal comienza a desarrollar grietas.
Aclaremos algo. Vi, hace mucho, La guerra de los Rose. No me pareció nada del otro mundo. Sí recuerdo que, en su momento, recibió muchos elogios. Luego el tiempo la puso en su sitio. No recuerdo gran cosa porque pienso que no había nada especialmente memorable.
¿Un remake? Pues me parece tan innecesario como casi todos los remakes. Especialmente si es una película tan endeble como ésta. No me atrevería a decir si mejor o peor que la original pero sí prescindible.
Hay muchas cosas mal aquí en el modo de entender el ritmo y la comedia. Hay un esfuerzo por mostrar la evolución de la crisis pero ahorrándose pasos con esos carteles de “3 años después”. Y, finalmente, de golpe, en los últimos minutos, la guerra en sí. No hay ritmo de comedia o drama porque no tiene claro qué quiere ser o qué está mezclando.
Pero lo peor es que, cuando tienen una buena idea la destruyen. Me refiero, por ejemplo, a la ballena. Pudo ser un símbolo logradísimo si se hubiese sabido usar. Pero la sobrexplicación inmediata lo convierte en algo irrelevante y hasta pueril.
Olivia Colman y Benedict Cumberbatch están, obviamente, desaprovechados.
Ncuti Gatwa actúa exactamente igual a como lo hizo en Doctor Who, otra prueba de por qué este hombre jamás debió ser Doctor Who.
Muy flojita.

1/9/25

El instituto. Temporada 1

Es, con diferencia, la peor serie que he visto en lo que va de año. Pensé abandonarla al terminar el capítulo 3 pero entonces vi que le otorgaban un 6,8 en imdb (5,5 en filmaffinity). Decidí terminarla.
Eso me hizo pensar que, en esta era en que se consumen tantas películas y series, se presupone que la gente desarrolla cierta sabiduría espontánea en el lenguaje cinematográfico. Pero no es así.
No sé si es porque la novela es de Stephen King y mucha gente glorifica todo lo que procede de este señor aunque sea una basura. No sé si es por el tema de superpoderes que fascina a ciertas grupos sin importar cuántas veces les den la misma comida. No sé si es votar lo que otros votan.
Pero es una serie objetivamente mala. Los primeros 5 capítulos repiten el esquema sin que la trama avance. Hay dos acciones en paralelo y estarán desconectadas hasta el capítulo 6. Los superpoderes de los chicos (telepatía, telequinesis) funcionan cuando conviene al guion. Pueden influir a kilómetros de distancia, pero no pueden ver lo que piensan sus guardianes. O sí. Según convenga. Las reacciones de los personajes son siempre lo opuesto a lo que harías tú usando el sentido común. Es imposible creerse la edad del protagonista (y de sus compañeros excepto uno). ¿Eso son “niños”? Todo te lo cuentan verbalmente porque no saben hacerlo con la imagen. Sí: podrías saltar del capítulo 1 al 6 y no perderías nada sustancial.
Mary-Louise Parker ha decantado su carrera por la comedia romántica. Pero como ya tiene 61 años -bien llevados, eso sí- ya no está para ciertas cosas. En este drama (?) está fuera de su sitio. Sólo te la crees cuando hace el idiota en las escenas idiotas -y repetitivas- de despedida de uno de los chicos. Pero la menciono porque el resto de interpretaciones son espantosas.
Un lugar donde encierran a chicos con superpoderes. ¿Qué puede salir mal? Cinematográficamente todo.
De nuevo vuelvo a pensar en la maravillosa Moving.
Insisto: malísima sin importar lo que digan las votaciones.

31/8/25

El beso de Judas

Se nota que
esta peli argentina está hecha con 4 pesos. Martín Murphy, el director, logra camuflar muchas veces la falta de presupuesto porque tiene bien aprendida la técnica. Sabe encuadrar y planificar. Otras veces no lo logra. Falta decoración, extras, sobran pantallas de Windows sin contenido… Se nota especialmente en los cortes abruptos de montaje, en la falta de planos de recurso.
En ese sentido es muy de serie B. Pero como sabe dirigir y la trama es sólida, la película se sostiene aunque resulte un poquito compleja en ocasiones.
La historia es cruda. Una mujer y su hija pequeña son secuestradas y posteriormente asesinadas.
No cuento más. Contada del modo en que lo percibimos conduciría a error. Porque lo que creemos que sucede es apariencia. Y revelar lo real destruiría la película. Admitamos que el montaje es muy tramposo. Contado linealmente no tendría ningún misterio. El truco está en escamotear al espectador datos importantes para revelarlos arbitrariamente. Tal vez se le va mano pero lo cierto es que engancha.
El guion es bueno. Cuando algo parece resuelto el argumento sigue avanzando. Hay ramificaciones inesperadas y el suspense siempre se mantiene. El director logra que el espectador se mantenga atento para descubrir cómo se conectan tramas aparentemente tan dispares.
Entretenida. Funciona bastante bien.

30/8/25

El club del crimen de los jueves

El club del crimen de los jueves
son cuatro septuagenarios que, en su residencia de ancianos, tratan de resolver antiguos crímenes. Ahora están con uno de 1973: la dama de blanco que cayó por la ventana. Pero un asesinato, más inmediato y que les toca más de cerca, derivará su atención.
Coopers Chase debe ser la residencia de ancianos más cara del mundo. Tan buena como estar en Oxford, pero con mejor comida y menos pedantes.
El reparto es alucinante. Sólo por eso ya merece la pena verla. Es un disfrute. Además es ágil y divertida, con toques de comedia muy entrañables. Tiene ese aire británico tan de Agatha Christie pero con un plus de complejidad añadido en la construcción de secuencias que a Chris Columbus se le da muy bien.
El conjunto, pues, está envuelto en una atmósfera simpática y juguetona.
Así que no entiendo el final.
Digo. Entiendo quiénes son los asesinos y la trama. Es sencillo. No entiendo el cambio de tono. No entiendo ese regate al espectador. No entiendo por qué una película decididamente optimista, aterriza hacia el final en algo triste, desesperanzado. ¿De verdad era necesario castigar así lo que estaba bien?
No sé qué decirte. Desde el punto de vista emocional te lo pasas bien durante todo el tiempo para dejarte con mal sabor de boca.
Como película en sí, si no te importan los sentimientos, es una película muy bien ejecutada.
A mí me gustaría ver otra actuación del TMC (Thursday Murder Club) pero con un poco de piedad para sus personajes.

29/8/25

Al margen (652)

1. Dicen que
Nicolas Cage protagonizará la 5ª temporada de True Detective. Pues esperemos que haya un director que sepa atarle en corto o eso va a ser un circo.
2. Las guerreras k-pop es la peli más vista de Netflix con 236 millones de visualizaciones. Además se estrenó este finde en cines y sacó 18 millones. Y cuatro canciones están en el top 10. Especialmente Golden. Y no es un remake, copia, secuela, precuela… Bien. El problema es que ya planean la 2ª parte.
3. Otra que tendrá continuación -y ésta si me extrañaba que tardara tanto en llegar- será Sisu. Sisu: Camino a la venganza el 21 de noviembre.
4. Shinichiro Watanabe reconoce que al hacer Lazarus tuvo demasiado presupuesto. Imagino que por eso le sobran tantos capítulos.
5. Tras el éxito de The Chosen y Casa de David estaba claro que la Biblia se pondría de moda en el cine. Prime Video anuncia José de Egipto.

28/8/25

Atraco a las tres

-Estoy disponible, guapa…
-No me extraña nada, joven…
Que el arte es subjetivo, que a uno le gustan unas cosas y a otros otras, que para gustos los colores… Lo que quieras pero hay dogmas absolutos. Y uno de ellos es que si sale Gracita Morales hay que verla.
No. Es broma. Tiene cosas muy mamarrachas.
Pero le pasa como a Marilyn Monroe. Sólo que en vez de la belleza es la voz. La voz de Gracita era un punto a su favor pero no dejaba ver lo buena actriz que era. Vaya naturalidad, vaya desparpajo. Pocas actrices de comedia como ella. Tenía un control absoluto del timing, de la réplica, de la mueca, de la moderación o no. Daba a la cámara justo lo que ésta necesitaba. Y aquí estaba genial.
Los empleados de un banco, descontentos con el nuevo director, planean un atraco en su propia sucursal. Son un poco torpes en la preparación así que quizá no lleguen vivos al día previsto.
Esto era la España de los años 60 y era tan improbable que el atraco saliese bien como que Mr. Marshall pusiera un pie en Villar del Río. La película, como tantas españoladas, era una descripción de la situación de la época, puro costumbrismo. Lo mejor, en mi opinión, eran esos personajes tan bien escritos. Cada uno con sus anhelos, frustraciones y problemas.
Una de las mejores comedias españolas. El sueño de unos pícaros honrados.

27/8/25

Las guerreras k-pop

-Sofá, sofá, sofá…
Digamos que el k-pop y la música actual no es lo que más me interesa en el mundo. La mitología sí me interesa un poco más, pero simplificada del modo en que lo hacen en la peli no me atrae.
A lo que voy es que la película no me dice mucho… como película. Me dice mucho como fenómeno cultural.
Tras ver las dos partes de Ne Zha y Las guerreras k-pop hay una cosa que queda clara: la filosofía Disney está muerta, acabada, enterrada. Han llegado nuevas generaciones que podrán apreciar el pasado -como hacemos todos- pero que necesitan que, de una vez por todas, las novedades sean nuevas. Probablemente no resultarán atractivas para mí (o sí, vete tú a saber) pero son imprescindibles. No puedes seguir haciendo la misma princesa Disney de hace un siglo porque ya se hizo. Tiene el valor de su momento histórico y de actualización al presente. Pero no significa que deba ser clonada.
Ya está bien.
Ne Zha y Las guerreras k-pop tienen muchas similitudes. Los protagonistas son demonios. Luchan por el bien pero llevan dentro de sí el mal. Somos demonios que luchan contra demonios. Eso es un tema ancestral, universal, que la cultura oriental ha sabido reformular. Frente a las chicas empoderadas, perfectas y caprichosas de Disney triunfan las personas con defectos. ¿Quién quiere a Doña Perfecta Petarda?
Las guerreras k-pop muestra a la protagonista como un espejo en el que miramos nuestras debilidades, cicatrices y miedos. Radicalmente insuperables. Pero la amistad, la confianza en otros, la sinceridad, mostrarnos como somos, es lo que convierte lo insuperable en una frontera fácil de batir. Y de un modo divertido.
Técnicamente apabullante. Porque la técnica ya no es un límite. Pero hay ingenio en la forma de caricaturizar y jugar con las formas. El guion es sencillo pero eficaz y la música, aun mecánica, suena a años luz de las melodías dulzonas de Disney.
-Huntrix: esto se hace así.