30/9/25

La astronauta

La película dura 80 minutos y le sobran, no sé, ¿60? No se puede hacer este cóctel y salir indemne. No puedes hacer ciencia-ficción de terror a lo
Alien y luego a lo buen rollo tipo Encuentros en la tercera fase y luego a lo sentimental de E.T. Demasiado complicado. Tal vez es posible, pero entonces el guion tiene que consistir en algo más que una señora solitaria caminando entre sustos por pasillos. ¿Por qué no la acompaña alguien? ¿Por qué no su familia?
Las reacciones no tienen lógica. Laurence Fishburne actúa como si todo fuese rarísimo, incluso cuando contempla las cámaras. Y luego descubrimos que es el tipo que más sabe del asunto. ¿Actuó así sólo para engañar al espectador porque es consciente de que está en una película?
Samantha (una esforzada Kate Mara, hay que reconocer que se tomó su interpretación en serio) llega de una misión en el espacio. Algo agujerea su cápsula y su casco. Sobrevive por poco. Mientras se recupera en una casa empiezan a suceder cosas extrañas.
Que nunca nos van a explicar.
No buscaré razones al giro final pero es curioso que cuantas más respuestas ofrece más preguntas plantea.
La calidad de la imagen, fotografía y puesta en escena demuestran que hay un presupuesto decente aunque los escenarios sean escasos. Pero es una película sin ningún respeto por la inteligencia del espectador. Hay cosas de serie B mucho más honradas.

29/9/25

Relay

La conversación inicial ya nos cuenta cuál es la esencia de la película. El hombre extorsionado cree que va a encontrarse con el diablo pero se encuentra con alguien que
parece buena persona. Parece. Ese verbo es fundamental.
Sarah descubrió un peligro alimenticio en la experimentación transgénica. Silenciada, despedida y acusada, ahora quiere, simplemente, que no la maten. Le dan un número de teléfono, el de un intermediario que elabora acuerdos para situaciones delicadas entre empresas.
Lo que diferencia a esta peli de otras similares es el juego de la distancia. Ash, oculto, dirige desde lejos a Sarah. Anticipándose a los enemigos, apuntando instrucciones, enviando objetos que le sacarán de apuros. Lo interesante es que el enemigo está más cerca de Sarah que su defensor. La tensión sostenida y permanente es una delicia desde la primera escena. La dirección es muy elegante. Qué bien juega con la profundidad de campo y cómo nos engaña o dirige nuestra mirada sutilmente.
Las cuestiones éticas y morales tienen su peso. No son el centro dramático, pero aportan sustancia: El comportamiento amoral de las empresas, la adicción de Ash con la que sustituye otra adicción, el miedo -lógico- a comportarse honradamente…
Lo del Apéndice C es lo más flojo. En una estructura tan bien pensada estas cosas no deberían suceder.
El giro de guion -ya dije que el verbo parecer era fundamental- implica una serie de consecuencias de las que es mejor no hablar para no dar pistas, pero sí son interesantes de debatir desde la narrativa del guion.
Me ha gustado bastante. No esperes un final redondo. En el mundo turbio del espionaje empresarial no hay posibilidad de felicidad perfecta. Lo mejor es su aire clásico. Analógico, podríamos decir.

28/9/25

Sketch. Cuidado con lo que dibujas

Un hombre se queda viudo con dos hijos pequeños. Amber, la niña, no lleva bien el trauma y dibuja monstruos horribles en su cuaderno. Su hermano Jack encuentra un estanque mágico. El cuaderno de dibujo acaba en el estanque y los monstruos dibujados se convierten en monstruos reales.
En España la han calificado para mayores de 7 años. Supongo que es adecuado. Ciertamente puede ser un poco conflictiva en un par de escenas de terror pero, especialmente, por la cuestión de la orfandad materna y algunos apuntes dramáticos.
No deja de ser una peli dirigida a niños que me ha parecido buena pero no suficientemente buena. La idea de arranque es brillante. Sin embargo es evidente que falla el desarrollo, el ritmo. No digo que tengan que gastar una millonada como en Jumanji pero sí necesitaban rellenar metraje con verdadero contenido. Hay algunos tramos demasiado lentos.
Creo que es un acierto centrar la historia en la mirada de los niños y en cómo ellos se desenvuelven. Tal vez eso es suficiente para mantener atento al público infantil.
Los arañojos: divertido para los adultos y, sin duda, dará un poco de miedo a los peques.
Una reflexión sobre el duelo, traumas, dolor. Y sobre hacer frente a los monstruos, propios y ajenos.
No es la primera vez que Tony Hale se sube a una historia infantil y lo cierto es que se maneja con mucha soltura. Su habitual vis cómica la controla al máximo para resaltar el aspecto dramático. Pero también tiene sus momentos divertidos.

27/9/25

Una batalla tras otra

French 75 es un grupo revolucionario que se dedica a… Ahí está mi primer problema con la película. No sé a qué se dedican, cuál es su ideología, qué promueven. ¿Anarquistas? Lo parecen a veces sí y otra
s no. Me cuesta creérmelos.
Perfidia Beverly Hills. Tremendo personaje. Complejo, extraño, contradictorio… Te atrae por su versatilidad. Pero tampoco me la creo. Sus actos son llamativos, su discurso político puro cliché, meros eslóganes.
Los Aventureros de Navidad. Sé que es algo de coña, una sátira de los supremacistas blancos, que debo aceptar como dramático. También me costó un montón. Sean Penn encarna maravillosamente a un personaje asqueroso.
Una cosa muy buena: el montaje. Qué labor de edición tan imponente, cortes, elipsis, saltos temporales… Consecuentemente el ritmo que impone es eléctrico. Los giros se suceden con rapidez. Una vez que comienza la trama importante, la de la hija, es imparable.
Cosas buenas: nunca sabes qué va a suceder a continuación. Cada secuencia tiene un cierre que no te esperas. Me hizo muchísima gracia la conversación telefónica en la que le pedían la contraseña. De algún modo te muestra lo ridículo del movimiento revolucionario, la paranoia, el lavado mental, la comedia y, también, lo ridículo del lado contrario desplegando un ejército para atrapar a un DiCaprio apurado, tenso, nervioso.
Benicio del Toro. Eso sí es un tío resolutivo, capaz de tomar decisiones. Qué máquina.
Lo que no entiendo: la reacción del chófer encargado de transportar a Willa y que de repente cambia de opinión porque sí. El punto más débil de toda la película.
Peculiar banda sonora. Ligera repetición enervante.
Paul Thomas Anderson ha encontrado un modo extravagante de introducir comedia en un entorno fundamentalmente dramático. Muy entretenida aunque me costó encontrarle el tono en sus inicios.

26/9/25

Al margen (656)

1.
The Manadlorian and Grogu. Estreno el 22 de mayo.
2. Voldemort podría ser mujer en la nueva serie de Harry Potter. ¿Cuánto va a durar esta tontería? A ver si un día convierten a Lara Croft en hombre y les da por llamarle Indiana o algo así.
3. Emma Watson dejó la actuación hace 7 años. Dice que lo echa de menos, pero que detesta el rollo de las promociones. Me parece comprensible. A los actores deberían pagarles por actuar, no por hacer giras.
4. Paul Thomas Anderson está decepcionado porque Tom Cruise no le ofreció dirigir Misión Imposible. Pues, oye, igual es que vio Licorice Pizza.
5. Alien: Planeta Tierra, tal vez se quede sin segunda temporada. Normal. Dejar temporadas abiertas no es hacer una temporada. Es dejar guiones sin acabar. Y el público se cansa de la tontería, de guionistas que no terminan su trabajo.
6. Denis Villeneuve no escogerá a una estrella para ser James Bond. Será más bien un desconocido.
7. Netflix podría comprar Warner.

25/9/25

Krull

Krull
se nota envejecida pero mirada en su momento y contemplada con visión histórica, creo que se entiende que es una película muy infravalorada. Siempre me ha extrañado que no se reivindique más.
Su principal problema, sospecho, es que era un compendio de clichés de otras historias de fantasía. Pero es que todas se copiaban unas a otras a la espera de que llegase El señor de los anillos sin saber que tal película llegaría. Quiero decir que, en cierto modo, todas se inspiraban en la obra de Tolkien, de modo parcial, ante la imposibilidad de abarcarla por completo.
Krull tenía un montón de cosas buenas. Había muchas secuencias rodadas en escenarios naturales y con planos abiertos. Cuando se trataba de decorados sorprendía por una puesta en escena surrealista que recordaba sólidamente a Dalí. Particularmente la prisión de la princesa era una serie de galerías oníricas que podrían salir de cualquier cuadro del surrealismo.
Las peleas eran flojitas, claro. Y en cuanto a los efectos especiales eran una mezcla extraña porque unos aún se expresaban de modos torpes pero otros estaban sorprendentemente bien desarrollados.
Anterior a Willow o La princesa prometida es posible que tomaran de Krull bastantes elementos.
Cuando la he vuelto a ver me ha llamado la atención para bien. Ya digo que se nota vieja pero he disfrutado mucho de su puesta en escena, decorados e incluso algunos recursos de cámara y juegos visuales muy sugerentes.

24/9/25

Alien: Planeta Tierra. Temporada 1

-Este bicho espacial prueba lo tontos que pueden llegar a ser los genios.
Noah Hawley hizo una profunda inmersión en Alicia en el País de las Maravillas en la serie de Legion. No me extrañó nada que aterrizáramos casi de inmediato en Peter Pan, el joven genio científico, su país de Nunca Jamás, el primer experimento Wendy y los posteriores Niños Perdidos. Es la corporación Prodigy.
Y allí se estrella la nave Maginot de Weyland-Yutani. Un conflicto entre corporaciones que se agravará por la carga que lleva la nave. Una carga… biológica.
Me gustan muchísimas cosas pero el conjunto es algo decepcionante. La cuestión es que esta serie son tres. Se llama Alien, pero además es Blade Runner y Parque Jurásico. Hay monstruos terroríficos del espacio, una reflexión sobre el transhumanismo y una teoría del caos cuando juegas a ser Dios.
De ahí que me interesen las abundantes ideas sugerentes. De ahí también que queden dispersas. Quien mucho abarca poco aprieta, dicen, y eso pasa en este caso. Hay demasiados conflictos y poca profundidad.
Boy Kavalier. Odioso. Qué ganas de que un alien lo reviente en cada escena, pero qué bien interpretado.
Kirsh. Maravilloso Timothy Oliphant. Qué perturbador. ¿No te parece que está inspirado en el Roy Batty de Rutger Hauer en Blade Runner?
Nave Maginot. Me gusta ese nombre: la muralla fortificada que el mal (Alemania en aquel entonces) no debía traspasar y que, por supuesto, no sirvió de nada.
El gran problema es que al Alien protagonista le roba la merienda el pulpojo que se convirtió en el monstruo más interesante.
Los Niños Perdidos tienen personalidades muy marcadas que debieron explorarse mejor. Pero como no tienen tiempo ni presencia en su mayoría…
Buen diseño de producción.
Ya he señalado que me gustan especialmente los Alien que no se limitan a repetir el esquema de la primera. Soy uno de los pocos que disfrutó Prometheus. Así que sí, la serie me ha gustado. Pero con los presupuestos que ofrece debió darnos mucho más.
Y, de nuevo: que sea una serie no significa que puedas cortar donde te dé la gana y si te renuevan ya terminas. Las series, como todo, tienen estructura.
No: no está bien que Wendy domestique un alien. Los xenomorfos simbolizan el terror puro, irracional, incontestable, no son colegas nuestros.
Sí: falta sangre y vísceras esparcidas por mi sala de estar.

23/9/25

Burner

-He estado ahorrando y ahorrando y lo compré esta mañana.
Veo este tipo de cosas (pelis de serie B) cuando estoy cansado, febril o al borde del coma. El cine de serie B es fácil de ver y no exige esfuerzo mental.
Esta película es bastante mejor de lo que esperaba. Está decentemente planificada y tiene algo que no suele tener la serie B: un argumento coherente.
Cosas en su contra. Tienen un dron. Y como todo niño con zapatos nuevos lo usan venga a cuento o no. ¿Una escena en exteriores? Sacan el dron. Otra cosa en su contra es que cada diálogo dura el doble de tiempo de lo que debería.
Kiki sale de la cárcel dispuesta a hacer las cosas bien para recuperar la custodia de su hija. Pero aparece el ex con, ya sabes, un último negocio y lo dejo.
Salvo una conveniencia (el ex sobrevive más tiempo del que debería) el resto de la trama es solvente. Lo que ocurre es verosímil e incluso derivaciones como la intervención del detective tienen su lógica.
La protagonista cumple con competencia y el resto del elenco es solvente.

22/9/25

Sirat. Trance en el desierto

-Cuando salga del shock, será atroz.
Mar desapareció hace 5 meses. Su padre y hermano la buscan en las rave de los desiertos de Marruecos.
Para mí tiene algo de narrativa mitológica, de Ulises buscando a Penélope, de Orfeo a Eurídice, de los Argonautas en sus locuras. De Centauros del desierto. Hay peculiares resonancias religiosas: una cruz de luz en el muro, la Meca en la televisión… Y está ese toque hipnótico, alucinógeno, del ritmo electrónico de las rave. Al mismo tiempo se oyen noticias de la III Guerra Mundial, de los países alineándose en dos bandos y en las rutas desérticas circulan vehículos militares.
También puedes ver una tragedia griega, mazazos dramáticos inesperados que te dejan helado. En toda épica viajera pierdes compañeros de viaje por el camino y ganas otros. Pero, la verdad, ¿es necesario ser tan cruel?
Es una mezcla que el director maneja consciente de estar saltándose los caminos trillados. Su lenguaje y estructura no son convencionales. Es la clásica historia del viaje, con los obstáculos que ponen a prueba al protagonista, pero contada de un modo muy moderno.
Personajes lisiados. Física y emocionalmente. Y la vida no los va a tratar mejor de lo que hizo hasta ahora.
Sergi López se adentra en Sirat, el puente que une infierno y paraíso, estrecho como un cabello y más afilado que una espada.
Muy dura.
¿Buena? Sí. ¿Para todo tipo de públicos? Ni hablar, es preciso tener cierto gusto cinéfilo, apertura a esquemas mentales diferentes. ¿Es adecuada para los Oscar? Para nada. Esto los americanos no lo van a entender. Espero equivocarme.
El añadido de Trance en el desierto es la típica majadería de los tíos que ponen los títulos sin ver la peli. Si la han visto no la han entendido.
Porque lo que plantea es la pregunta acerca del sentido de la vida, de las injusticias del mundo, la frustración ante lo que no entendemos.
-¿Cómo? ¿Cómo funciona esto?

21/9/25

Atomic. Temporada 1

Una serie de aventuras ejemplar. Una serie
moderna de aventuras. Las antigüedades siguen siendo antigüedades pero las arcas perdidas han sido sustituidas por drogas y los grandes tesoros piratas por uranio enriquecido. Lo de salvar a la chica también se mantiene. A su manera, claro. Pobre Tish.
Una traducción de la aventura clásica que me ha parecido muy resultona.
Un conductor que transporta drogas se ve obligado a aliarse con un yihadista renegado en el Sáhara. De la necesidad surgirán situaciones inesperadas.
Está muy bien la presentación de ambos personajes, dedicando tiempo a su personalidad mientras los vemos en acción. Sólo cuando ya nos manejamos bien con ellos comienzan a perfilar el resto del tinglado: mafias rusas, terroristas venezolanos, CIA, MI6…
No voy a entrar en la verosimilitud de la concatenación de eventos y reacciones: es un entretenimiento. Con un tono realista, sí, pero busca la diversión, la acción, que sucedan cosas en pantalla. Está bien rodado, logra impactar en los momentos dramáticos y se desenvuelve con más coherencia que muchos supuestos dramas serios.
Persecuciones en el desierto, en callejuelas árabes de adobe, tiroteos, peleas… Y lo que podría ser un producto del montón adquiere consistencia por el esmero en la construcción de sus dos protagonistas. Dos enemigos que tendrán que trabajar juntos y acabarán fundamentando algo que se parece a la amistad mientras se mienten e insultan.
Creo que la fotografía juega un papel importante. El desierto, la arena, la luminosidad, la aridez de los paisajes… El calor. Una atmósfera de exotismo que resulta muy atractiva.
Me parece muy ingenioso cuando Max le cuenta a Tish todo lo que está pasando. Ella lo ve como una locura, como otra mentira de Max. Y como espectadores pensamos: es verdad, qué loco se puso esto, me parecía lógico mientras sucedía. Ese nivel de autoconsciencia ayuda a que el producto no se les vaya de las manos.
Y al llegar el final la pifian a lo grande, cometen el gran pecado, dejan todo abierto, como partir de cero. Todo lo que hemos visto es irrelevante. Y en la segunda temporada pueden hacer lo mismo de nuevo. Un modo como otro cualquiera de destrozar una buena serie. Lástima.

20/9/25

Afterburn (Zona cero)

El
star system tuvo su sentido: atraía público al cine. Pero ahora ya no hay estrellas. Hay famosos: actores, cantantes, streamers, youtubers, influencers, gamers… De Estados Unidos, Corea, Japón, China, India…
Pero estrellas no hay.
Esto viene a que uno de los grandes males del cine yanqui es seguir con el sistema de estrellas. Se gastan en famosos -no estrellas- un pastón que no deberían gastar. Por eso Japón hace Godzilla con 15 millones y Estados Unidos con 115. O 200.
Así que, cada semana, llega a los cines un truño que no debería estar ahí. La semana pasada fue Fritos a balazos. Llegó a los cines porque tenía famosos -no estrellas, pero pagados como si lo fuesen- cuando nunca debió salir de una plataforma. El dinero gastado en el reparto debió tener otro destino.
Y esta semana le toca a Afterburn, otro desastre con Dave Bautista, Olga Kurylenko y Samuel L. Jackson (creo que sale menos de 10 minutos) cuyo sueldo se podría haber empleado mejor. Ojo: lo entiendo. No puedes cortar por lo sano. El error está en seguir manteniendo el sistema. Si el dinero gastado en famosos -no estrellas, ¿entiendes?- se hubiera gastado en darle vueltas al guion, mejor planificación, más días de rodaje, etc. otro gallo nos cantaría.
Un mundo postapocalíptico, un buscador de tesoros (o de lo que sea), un rey.
El guion no tiene sentido. No tiene sentido el objetivo ni el pago ni que le encuentren sus contactos en Francia ni que le persigan (¿por un cruce de miradas?) ni el coche blindado sin lunas en las ventanas ni ninguna de las consecuencias derivadas de lo anterior. Sobrevivir al tren. Tremendo.
Diálogos malísimos que se creen graciosos e ingeniosos.
Muy mala. No entiendo cómo se ha estrenado en cines.

19/9/25

Al margen (655)

1. Lo más interesante del divorcio (¿temporal?) de los hermanos
Coen es que ahora sabemos que el bueno es Joel. Tanto en guion como en dirección.
2. Multaron a Disney con 10 millones de dólares por recopilar datos de menores de 13 años y colocar anuncios personalizados. A mí la multa se me queda corta porque Disney sabía que era ilegal y ya se había multado a Youtube con 170 millones.
3. Tuvimos 3 años para despedirnos de Henry Cavill en The Witcher y aceptar a Liam Hemsworth. Para mí no ha sido tiempo suficiente. No estoy seguro de que vaya a ver la 4ª temporada de algo que los responsables se empeñan en destrozar. Pero es curioso que he visto más que de Los anillos de poder. Supongo que ésta me toca más de cerca. En cualquier caso, por favor, que dejen de destrozar series de fantasía. Harry Potter tiene malos augurios.
4. Me alegra mucho la taquilla que hizo Guardianes de la noche: Kimetsu no Yaiba - La fortaleza infinita. Una única reflexión Ne Zha 2, Las guerreras k-pop y la mencionada son, en esencia, luchas contra demonios. Novedosas ahora. ¿Cuánto tardará la audiencia occidental en cansarse del mismo tema? ¿Durará tanto como los superhéroes? ¿Sabrán innovar? ¿Hay más temas en la animación oriental?
5. Abundando en el tema igual le podían dar una vuelta a la idea de poner títulos más cortos. Por comodidad de todo el mundo.
6. Nueva peli de Star Wars: Starfighter. Por el reparto no nos podemos quejar: Ryan Gosling, Amy Adams, Mia Goth y Matt Smith. Pero es que ya no me fío ni un pelo.

18/9/25

El extraño amor de Martha Ivers

Me parece que es una película muy adelantada a su época. Dado los tiempos que corren tal vez convenga aclarar que no se debe a que la protagonista sea una mujer empoderada. Si alguien piensa tal cosa, insistiré en que debe ver más cine clásico porque está lleno de mujeres empoderadas.
Es avanzada por esa pareja de adolescentes asesinos. 1946. Creo que hay que esperar 10 años más hasta La mala semilla y luego aterrizar en los 70.
Chica rica entre dos chicos: el también rico y el pilluelo. La chica rica se las trae.
Pero si eso es un gancho inmediato, lo verdaderamente interesante es un guion de hierro con una escritura de personajes imponente. Y también muchos buenos diálogos.
Las consecuencias del crimen marcarán inevitablemente las relaciones de la parejita asesina: culpa, miedo, celos, redención, poder, control, mentiras, soledad, autojustificaciones…
Barbara Stanwyck, Kirk Douglas y un inmenso Van Helfin componían un trío que te ponía en tensión en cualquiera de sus combinaciones. No sabías si iban a darse un abrazo, meterse en la cama o pegarse un tiro. Cada escena era tensa, cargada de información emocional contradictoria pero totalmente comprensible. Es uno de esos guiones que te sorprende por la combinación de tantos elementos.
La culpa hace imaginar cosas, los celos lo complican, el miedo te impide hacer lo correcto, necesitas controlar al otro, demostrar tu poder… Si lo riegas con alcohol y violencia el problema crece y crece. Añádele una pizca picante de Lizabeth Scott para tener un cuarteto y asistirás a una película que es pura dinamita.
No se escriben guiones así en la actualidad. Para ser justos se han escrito pocos guiones así.
-Como si nada hubiera pasado.

17/9/25

Los Mufas: Suerte para la desgracia. Temporada 1

-Esto no es casual, Valerga. Esto es causal.
Mufas. Así llaman en Argentina a lo que en España llamamos gafes.
Vicente Malfatti (buen apellido), el mayor mufa de Argentina, desesperado por el caos que deja a su paso, pide la ayuda de Roque, periodista de fenómenos paranormales.
A estos puntos de partida tan locos no puedo resistirme. Demuestran que, al menos, existe la voluntad de hacer algo diferente. Ya vi la de chico conoce chica, la del hombre que se venga porque le mataron a un ser querido, la de la chica que vuelve al pueblo y reconecta con su pasado, la del chico que es el Elegido. Pero esto de los mufas/gafes jamás lo oí. Y quiero saber qué pasa ahí.
Vicente y Roque son dos personajes muy diferentes. Vicente, como cualquier persona desesperada, también es peligroso. Roque tuvo su gran éxito fugaz pero es un tipo desbordado, intimidado, por la vida.
Luego tendremos un hombre desaparecido, una conspiración para acallar la verdad sobre los mufas, un invento, una secta de mufas, una institución terrorífica…
Lo mejor, sin duda, son todos esos personajes peculiares, esa galería de mufas que vamos conociendo y la carga dramática que hay detrás. No esperes una comedia de desastres. Es la inversión de los superhéroes, el reverso del superpoder. La maldición actuando en cada persona. Y hay historias muy fuertes.
Le falta habilidad para lograr momentos impactantes, una planificación contundente, un montaje enérgico. Hay alguna casualidad imposible. La banda sonora es muy mejorable. Pero hay un montón de buenas ideas, personajes bien desarrollados y conecta bien las tramas.
Muy curioso el lema: investigamos más allá de la razón.
Me gustaría saber más del padre de Roque, de esa tal Benítez y otras subtramas.
No sé si es para ti. Es para mí aunque no cumple todo su potencial. 8 capítulos de entre 20 y 30 minutos.

16/9/25

Fritos a balazos

Mal. En general. El planteamiento, el desarrollo, la dirección… Tiene errores de continuidad clamorosos. Ray se dispone a salir de casa y se pone la cazadora, sus hijos le dicen algo y… de nuevo se vuelve a poner la cazadora.
Para empezar es una de esas pelis de acción que no debió ser un drama. En ello se fundamente la credibilidad de la historia, cómo me voy a tomar los tiroteos, qué pacto voy a aceptar. No puedo tomar en serio lo que me proponen. Y menos aún tomarlo en serio durante la primera hora y como comedia los últimos 30 minutos.
En realidad da igual. Todo es malo y no importa el género. Cómo una banda criminal cambia de bando es lo más ridículo que he visto en mi vida.
A partir de ahí se vuelve cada vez más absurdo porque queda un giro loquísimo. Y luego otro ridículo. Una cosa es que el pasado vuelva. Pero que vuelva otro pasado… Inaceptable.
Es una de esas pelis que da pereza comentar. Y da pena ver ahí a Christina Ricci y Luis Guzmán. Debieron de tener un finde libre en Miércoles y se sacaron un dinerillo extra.
Vale. Hubo una escena divertida. Kevin James en el umbral de la puerta, rascándose la cabeza, mientras contempla lo que haces su esposa.
Un desastre. El título en castellano pone el clavo en el ataúd.

14/9/25

Star Trek: Strange New Worlds. Temporada 3

-Me llamo Erica Ortegas y soy la piloto de la nave.
3x01. El cierre necesario que quedó colgado de la temporada anterior: la batalla contra los Gorn. Mucha acción.
3x02. Trama sobada de delirio colectivo. Merece la pena sólo por ver bailar a Spock. Y atusándose el flequillo. Y escogiendo entre 2 uniformes exactamente iguales. Y recitando a Neruda.
3x03. Aventura en planeta deshabitado. Supuestamente. Lo que a mí más me gusta y, sospecho, la razón por la que seguía Stargate. Pero, ¿zombis? Qué bajón.
3x04. Bonita puesta en escena y está bien ver a los actores en otros roles. Pero me cansan esos capítulos de simulaciones. Prefiero los de aventuras en planetas.
3x05. ¿Ves? Lo que decía. Bajamos a un planeta y todo mola más. Antes rolletes romántico-cómicos que muestran el punto de cocción de las parejas. Luego arqueología en una especie de Petra futurista.
3x06. Aquí montaron su propio Los 4 fantásticos con una especie de Galactus. Muy entretenido y con un tal James T. Kirk en la nave Farragut. ¡Y salía la TARDIS!
3x07. Documental rodado por Umberto Ortegas. Me gustó su cambio de estilo, la aparente asepsia del documentalista. Además el Jikaru es una de esas criaturas de la ciencia-ficción que me encantan. El final algo flojo, pero buen capítulo.
3x08. 4 vulcanos y medio. Demasiado inverosímil incluso para ser Star Trek. Ya sé que hay que mirarlo con ojos de comedia pero no entré. Y me arruinaron la promesa de bajar a un planeta divertido. El combate/baile fue brillante.
3x09. Tenía que llegar el capítulo en el que Erica Ortegas fuese la prota. Su pánico a los Gorn, la mejor piloto de la Federación, un planeta muy extraño y con un diseño espectacular. Mi capítulo favorito. Me sobran los Metrons.
3x10. Uno de esos capítulos que entrelazan tramas. La capitana Marie Batel, la Petra futurista del 3x05 y otro asunto que conviene no desvelar. Muy bonito ese momento entre Batel y Pike. ¿Cómo se llama a la nostalgia cuando es futura, cuando el efecto es anterior a la causa?
Los Gorn me recuerdan a los Skeksis de Cristal Oscuro.
Capítulos mejores y peores pero sigue siendo mi Star Trek favorito. Aventuras diversas, tirando a procedimentales, sin complicaciones excesivas. Te entretiene un rato, desconectas y a otra cosa.

13/9/25

Eddington

Qué peli tan rara.
A los pocos minutos de empezar ya tenemos claro que el sheriff y el alcalde se llevan mal. Es el confinamiento por COVID, hay tensiones, teóricos de conspiraciones, dificultades económicas. 90 minutos después seguimos con lo mismo… y no es ése el tema de la película.
No entiendo a qué vienen la mayoría de los diálogos. Giran sobre conspiraciones, Black Lives Matter, ideología woke, feminismo, corrección política. Pero son incongruentes, arbitrarios. No concluyen en nada. Son explosiones, exabruptos y pasamos al siguiente.
La cámara. Hace movimientos originales. Pero sin ninguna razón. A todos nos gusta un travelling bien llevado. Pues aquí no. La cámara, muchas veces, no es acorde ni guarda sentido con lo que narra la imagen. Es muy raro. ¿Por qué se mueve cuando no hace falta? O al revés.
El tema, supongo, es cómo los mensajes simplistas manipulan colectivos y cómo la creencia en esos mensajes sin matices termina por provocar violencia. Todos estamos idiotizados por algún mensaje que hemos leído 200 veces en un titular de un periódico o que hemos visto en un meme.
A la hora y media cambiamos, al fin, de tercio. Esa tensión potencial, agarrotada, estalla. Declaro solemnemente que no era necesario tanto tiempo para engendrar tensión. De hecho llega a aburrir por momentos porque se vuelve cargante.
En Eddington, condado de Sevilla, se va a liar parda pero te va a dar igual. Dicen que es una metáfora de la América actual. A mí me parece demasiado tosca para ser una metáfora de nada.
En cierto modo me gustó su extrañeza y su cínico final, pero 150 minutos para lo que hay que contar no se justifican.

12/9/25

Al margen (654)

1. Todo el catálogo de Atresplayer se integrará en Disney+. No tengo bastantes datos para evaluar esto. Una gran plataforma con una gran crisis compra los productos de una pequeña plataforma en crisis. A mí me parece que es como suicidarse a plazos. Pero ya digo: igual se me escapa algo.
2. Algunos medios dicen que la película que debió ganar en Venecia era La voz de Hind. Es sobre el conflicto palestino. Lo curioso es que alguno de esos medios defienden ardientemente el discurso del director y resulta que Kaouther Ben Hania es una directora. El mismo medio que evalúa películas por la duración de los aplausos.
3. Hay sagas difíciles de entender. Pero que vaya a existir una The Beekeeper 2 es para mí algo incomprensible.
4. Fede Álvarez no dirigirá la secuela de Alien: Romulus. ¿El motivo? Pues imagino que lo sabremos dentro de un par de años o un lustro, cuando la peli o saga deje de hacer dinero y alguien decida contar la verdad.
5. Sophie Turner será la nueva Lara Croft. A mí la actriz que la interprete me da un poco igual pero sigo pensando que Phoebe Waller-Bridge no es la persona adecuada para encargarse de esto. No funcionaron sus ideas en la última de Indiana Jones y dudo que funcionen con Lara Croft. Ojalá me equivoque.

11/9/25

Cannes, ciudad del miedo

-¿Sarah Connor?
-Ahí al lado.
Odile, publicista, presenta en Cannes Red is Dead, una película de terror que es una mierda. Sin embargo se convierte en un film de culto porque todos los proyeccionistas son asesinados.
Agárralo como puedas nunca me hizo gracia. De las que he visto de Scary Movie tampoco. Pero sí recordaba esta parodia francesa del cine de terror.
Era 1994. Los progres de aquel momento aún lloraban por la caída de la URSS y el asesino mataba con una hoz y un martillo. También hacían chistes sobre el proletariado. Y chistes machistas. Y fumaban. Es que los 90 parecen del siglo pasado.
Como casi toda parodia su recorrido es muy corto. Las referencias culturales se enfocan sobre un momento y pierden actualidad. No creo que se pillen muchas de las referencias de la época. Espero que sí la Tiburón, más difícilmente la de Cacharel (Loulou? Oui, c’est moi). Graciosa la de Instinto básico pero mi momento favorito es el de Pretty Woman.
No ha envejecido bien pero estoy seguro de que mejor que la última de Agárralo como puedas que ya ni recuerdo cuándo fue.
El humor tiene el mismo tono absurdo y delirante de las comedias americanas, pero curiosamente el nivel de producción francés era muy bueno. Se tomaban en serio la sangre, las estúpidas persecuciones, la puesta en escena.
Por otra parte estaba la indispensable comediante Chantal Lauby además de los otros dos Les Nuls (Alain Chabat, Dominique Farrugia) y Valérie Lemercier, Tchéky Karyo, Jean-Pierre Bacri. Y Rosanna Arquette.
Es un género que no se presta a hacer maravillas pero, dentro de lo que hay, me sigue pareciendo de las mejores. Sin embargo estas cosas son muy subjetivas.

10/9/25

La caza: Irati. Temporada 4

Me gustó moderadamente la primera (
Monteperdido), la segunda mejoró un poco (Tramuntana) y no aguanté la tercera (Guadiana) porque era prácticamente igual que Monteperdido. Luego me dijeron que, para diferenciarlas, se vuelve muy loca y no sabes por qué se mata a tanta gente, con decisiones irracionales.
RTVE destruyó un buen producto -como casi todo lo que toca- y Movistar se quedó con los derechos. Movistar tiene más dinero pero son muy rácanos. Al revés que RTVE, que tiene poco pero lo desperdicia porque no es suyo.
Por cierto. El Consejo de Informativos de TVE, en su cuenta en X, sólo acepta cuentas amigas. El canal público. El canal de todos. El que pagas con tus impuestos. Una estrategia muy de Goebbels. Pero está bien saber en qué situación andamos.
Ya lo he mencionado en otras ocasiones pero parece que es un tema sin solución: todos los adolescentes de las series españolas son gilipollas. Sin matices. Su personalidad es ésa. El guion no se molesta en perfilar más. Sospecho que eso es lo que quieren que sean los adolescentes españoles. Manipulables.
No puedes esperar que lo que viene a partir del susto a Edurne en el bosque resulte verosímil a alguien. Cosas así destrozan la serie por entero. Me saca su artificio y ya no vuelvo a entrar. Estoy esperando la siguiente majadería sin sentido de Aimar, su reacción opuesta a cualquier lógica, su premio al mayor tarugo en la historia de la humanidad. A partir del capítulo 3 fue imposible aceptar lo que me contaban.
Monteperdido arrancó con un potencial enorme. Ha llegado a ser algo desastroso. En lugar de inspirarse en los nordic noir o los buenos polar, acabó convirtiéndose en otra españolada repleta de clichés. Y, lo peor, sin que esos clichés lleguen a tener coherencia entre sí. Los mismos elementos de siempre lanzados al montón.
En los últimos capítulos difícilmente se puede hacer peor.
Una perdida de tiempo.
-Ojalá pudiéramos dar marcha atrás y cambiar todo.

9/9/25

Rider

Me gusta todo el contexto que crea. Fío, chica joven venezolana que vino a España a hacer un máster mientras trabaja. La vemos como repartidora en bici. Y escuchamos múltiples llamadas de teléfono: abuela, madre, compañera de piso, vecino… Conocemos a Fío a través de esas llamadas mientras seguimos su deambular por las calles. Y conocemos la situación de su familia en Venezuela y la decisión que toma de transportar algo más… cuestionable.
Me gustan detalles como ese coche de la Policía Nacional apareciendo justo en el momento de la tentación.
Es bastante realista. No pinta a todos los inmigrantes como buenos ni como malos. Como cualquier otro grupo hay gente con diferentes valores morales. Tampoco se ahorra los descensos a la sordidez. Es interesante la tensión que mantiene con su compañera de piso.
Ningún reduccionismo. Una inmersión cruda en los problemas de la inmigración: los conflictos que generan, los que pretenden integrase, la delincuencia (prostitución, droga, robos), los que trabajan honradamenteLos cruces entre ambos.
Todas esas cuestiones, presión sobre presión, evolucionan a lo largo de la noche y hacen comprensibles las decisiones urgentes de Fío.
70 minutos que comienzan a ritmo tranquilo de bici y va aumentando para asentar mazazos en las esquinas oscuras de la noche.
Por suerte deja un halo de esperanza. En alguien hay que confiar.
Muy buen trabajo de Mariela Martínez sosteniendo todo el metraje. Muy bien la fotografía nocturna.

8/9/25

Una quinta portuguesa

Con frecuencia me recordaba a
Erice. Y se me ocurren pocos elogios mejores que ése.
Fernando. Profesor universitario de Geografía, particularmente interesado en la cartografía. Un día su mujer lo abandona para regresar a Serbia. Fernando inicia una nueva vida anónima en Portugal.
Es una de esas películas que te cuenta con sus silencios tantas o más cosas que con los diálogos. Una película creada con sobrentendidos, con relaciones personales intuidas, con gestos de amabilidad. Gente con pasados silenciados, un mundo en el que todos somos migrantes, expatriados, nómadas. Sin pertenecer a un sitio pero perteneciendo a todos. Un universo de saudade por la tierra y los amores perdidos.
Hay muchísimos detalles que van acumulando densidad. Desde el mapa de Europa que se cae a ese coche que ocasionalmente se estrella en la noche, desde las copitas nocturnas de Oporto que jefa y empleado toman en el jardín a ese querer plantar de nuevo almendros blancos. O un balcón contemplado con gran diferencia en el tiempo.
Por cierto: qué gran idea el sistema de apuestas en las cartas.
Maria de Medeiros y Manolo Solo tienen una química brutal. Quizá sospechamos que, cuando se cuenten todo, la magia se romperá. Pero no es así. Un giro de guion revierte la historia.
Difícil contar mejor qué es sentirse extranjero en tu propia casa mientras vuelves a decir Milena.
La directora, Avelina Prat, demuestra que tiene ases en la manga para mantener el suspense, que no necesita fuegos de artificio para construir una historia atractiva, con toda la intriga que llevan en sí las vidas de los seres humanos.
Una película hermosa, que sabe ahondar, buscar profundidad. La he disfrutado mucho. Pero si buscas más…
-No tengo repuestas para ti.

7/9/25

Del cielo al infierno

-El mejor oído de la historia y el corazón más frío.
David King es realmente el rey de la industria musical, productor de prestigio, rico, filántropo de músicos negros, honrado… Secuestran a su hijo.
Antes de seguir leyendo me gustaría que echaras un vistazo a lo que dije de El infierno del odio para que entiendas mis razones posteriores.
Yo me pongo en el sitio de esa gente que ve una obra maestra y decide volver a hacerla, dar su visión, actualizarla. Y me preguntó: ¿por qué? ¿Por qué crees que la vas a mejorar? ¿Por qué crees que eres mejor? ¿Quién crees que eres? ¿Sabes lo que significa “obra maestra”?
De Spike Lee pienso lo mismo que de Brian De Palma. Pudieron ser grandes directores, verdaderos autores. Pero estaban demasiado ocupados en creérselo, empeñados en demostrar el mucho cine que habían visto. Y copiaban más que creaban.
¿Está mal la pelí? No. ¿Lo hace bien Denzel Washington? Desde luego. ¿Aburre? Un poco; a medida que avanza. ¿Entonces? No aporta absolutamente nada. Repito: ya se hizo mejor. Por eso la están imitando.
La investigación metódica de Kurosawa se sustituye por una persecución a ritmo de música puertorriqueña y otras cosas por el estilo. No debatiré mucho pero lo primero es universal y lo segundo es lo “típico” yanqui. Y el análisis moral y antropológico tiene el mismo problema: algo universal frente a algo muy USA.
La pelea en el metro me parece lamentable y la última media hora superflua. Pierde el tono, está ya en otra película, otra historia, otro discurso social.
Hay críticas a la IA, el uso de móviles, tecnología, a esto y lo de más allá. Pues se podía criticar a los que usan la fama o el producto de otros para hacer dinero ellos mismos.
No me esperaba gran cosa pero aún así esperaba más.