13/2/25

Asesinato en el acuario

-Usted par
ece tener autoridad sobre todo el mundo excepto sobre sus alumnos.
No es una película especialmente buena. Tiene una planificación decente y un mal montaje, algunos problemas en la presentación de personajes y elipsis algo extrañas.
Un broker se ha hecho unos cuantos enemigos. Mientras está en el acuario, descubriendo que su mujer le engaña, terminará muerto en la pecera de los pingüinos.
La película, pese a sus defectos, tiene algo excepcionalmente bueno: el personaje de Hildegarde Martha Withers. Edna May Oliver construía un carácter muy original. Maestra de escuela, estirada, anticuada en unos aspectos, muy independiente y moderna en otros, inteligente, irónica, metomentodo, con un carácter muy fuerte y simpática pese a todo, cosa que le hace ganarse al inspector Piper. De hecho me extraña que no se hayan inspirado en ella para sacar algún personajes semejante como detective.
Tiene unos toques de humor que la hacen muy llevadera.
Era una película del año 1932. Imagino que la trama aún tenía bien presente el crack del 29. ¿Vería esta peli Erle Stanley Gardner? La resolución es muy del estilo de las novelas de Perry Mason que aparecerían justo un año después.
No es un film memorable pero yo lo recomiendo por ese personaje de la señorita Withers que ella repitió en otras películas.

12/2/25

The Witcher: Sirenas de las profundidades

Podría zanjar el comentario con lo que dije en
The Witcher: La pesadilla del lobo. Es una película genérica y sin personalidad. Y en los 4 años que han pasado no han aprendido de los errores.
La originalidad es nula. Organizan un romance torpe tipo La sirenita (que mira que está manoseado), escenitas muy Aquaman (demasiado Aquaman) y retocan con una estética de mercadillo al estilo Avatar (sin medios, claro).
Floja. Geralt es Geralt pero todo lo demás no me evoca a los libros. No me cuadran esos clichés ni el tono ecologista ni esos personajes tan obvios. Excepto el bastardo. El bastardo estuvo bien.
La peli está orquestada con el objetivo de ofrecer la pelea con el kraken.
Otra saga en pendiente descendente porque alguien piensa que es más listo que el que la inventó y la hizo famosa.

10/2/25

Naturaleza salvaje (Force of Nature: The Dry 2)

Uno de esos retiros de empresa a los que nadie debería ir. Aquí van 5 hombres y 5 mujeres por separado. Al final del recorrido ha desaparecido Alice (
Anna Torv). Pero Alice es, además, sujeto de interés para dos agentes federales, Falk (Eric Bana) y Carmen (Jacqueline McKenzie).
Me gustó al inicio. Los interrogatorios nos van mostrando qué sucedió en ese bosque. Diversos personajes, diversos ángulos, pero siempre avanzando. El problema es que esa estructura acaba cansando porque no desemboca en algo fuerte, en un giro, en otro enfoque. La rutina termina por instalarse en la peli. Le falta un poco de nervio, sangre en las venas.
Por otra parte sabemos desde el inicio qué pasa entre Alice y los federales. Ocultarlo un tiempo habría favorecido el suspense y un giro para acentuar la tensión. La cosa es que se habla mucho pero la investigación avanza poco.
Sí me gustan esos paisajes australianos y el hecho de que esas 5 mujeres no han oído en su vida la palabra sororidad. Si se llevan bien es por accidente.
Los flashback a la adolescencia de Falk rechinan. Una capa añadida sin mucho sentido. Y aún hay otra más acerca de un psicópata. Demasiados anzuelos irrelevantes.
Las interpretaciones son buenas y tiene cierto interés la reflexión moral final acerca de la culpabilidad. Bastante sugerente. Es más fácil refugiarse en la ley.
Años de sequía fue bastante mejor. La apariencia es similar pero esta historia resulta más bien convencional. No aburre pero tiene menos alicientes que un retiro de empresa.

9/2/25

El nuevo empleado. Temporadas 1 y 2

-Encuentra un bolígrafo, clávaselo en la oreja y revuélvele el cerebro.
Suposición: no vi la primera temporada en su momento porque la principal impronta que recibí fue la palabra “abogado”. Certeza: me he puesto con ella cuando he leído “espías de la CIA”.
Owen es un joven insensato que entra a trabajar como abogado en la CIA. En menos de una semana ha recibido una citación del Senado, le han arrancado las uñas en Yemen, le han disparado, le ha explotado una bolsa con ácido en Phoenix y está jugando un peligroso juego con una mujer encarcelada. Y duerme poco.
Y, además, es una serie muy graciosa.
Buenos personajes, trama tal vez demasiado compleja para lo que tiene que contar, con ritmo, divertida y, sobre todo, un tono, un estilo, un aroma especial que no le he visto a ninguna otra serie de espías. Como si estuviésemos en un piso de universitarios descerebrados que deciden el destino del mundo. Tal vez se acerca tangencialmente a Killing Eve.
Me gusta, muchísimo, el personaje de Janus, ese abogado a punto de tener un infarto en cada segundo. Me gustó en la primera temporada sin apenas protagonismo y cuando tuvo más relieve en la segunda se convirtió en un personaje cómico fascinante.
Él acompaña a Owen (y al espectador) a Corea del Sur. A Owen le pasan cosas. Pero, reconozcámoslo: un poquito sí que se lo busca. Existe cierto nivel de chulería que no conviene sobrepasar. Y él no hace caso a esa línea. La unión de actores americanos y coreanos les ha salido redonda.
Y lo más interesante, un tema que no había aparecido (que yo sepa) en series y películas, algo en lo que nunca me había parado a pensar, algo que probablemente pocos inversores han considerado: las criptomonedas rastreables.
Lo más débil: en la segunda temporada ya vale casi todo. Lo que la hace muy divertida pero pienso que llega a resentirse la trama un poco.
¡Ah! Y Nathan Fillion aparece de cuando en cuando.

8/2/25

Mikaela

Comento esta película con una semana de retraso porque la vida es la vida y porque ningún estreno de este viernes me llamaba la atención.
Así que, intencionadamente, la dejé para después.
Calparsoro hace bien unas cuantas cosas.
1º: aplica la idea de que bien está lo que bien acaba. 2º: le pone a Resines una barba que le sienta estupendamente a su personaje. 3º: la trama del Centro de Control de Carreteras es mínima pero está en el montaje cuando tiene que estar.
Unos atracadores sin éxito quedan atascadas en la autopista durante la nevada de la borrasca Mikaela. Se les ocurre que puede ser una buena idea atracar un furgón blindado que está ahí al lado. Pero hay un poli que no tiene nada que perder y una joven guardia civil.
La película se salva por su humor, por no tomarse en serio a sí misma. Adriana Torrebejano me parece una gran actriz de comedia. No tiene miedo a hacer el ridículo y calcula muy bien el tempo. Tiene química con Casamajor. Esa trama del Control de Carreteras oxigena, cambia el escenario, es divertida, añade al género el toque de comedia y un poquito de romance…
Y ese tomárselo un poco a broma permite que aceptemos cosas inaceptables: un tipo dispara con metralleta sin acertar una y a Resines le basta un tiro a la remanguillé.
Es una historia demasiado simple y esperaba algún alarde en la planificación. Pero creo que cumple con la función de entretener durante 90 minutos y supongo que no se buscaba más.

7/2/25

Al margen (625)

1. A diferencia de la mayoría de las películas, que no necesitan continuación, siempre pensé que
La vieja guardia exigía ampliar el universo. Me sorprende que hayan tardado 5 años en sacar adelante el proyecto. El 2 de julio llega La vieja guardia 2.
2. Está en todos los medios y yo no termino de creerlo. Vuelve Buffy, cazavampiros, vuelve con Sarah Michelle Gellar y, para más inri, el piloto lo dirige Chloé Zhao. Cada una de esas afirmaciones me suena a chiste.
3. Hasta ahora era difuso, meros comentarios. Pero la lucha por convertir Texas en el nuevo Hollywood es muy real. Los Ángeles ha iniciado la campaña Stay in LA y Texas hace anuncios con Matthew McConaughey y Woody Harrelson al estilo True Detective. La guerra de los beneficios fiscales será otro añadido al ya caótico mundo del cine.
4. En China vive mucha gente y el Año Nuevo Chino se ha estrenado con una recaudación de casi mil millones en 5 días. Un 27% más que el año pasado. Nos quejamos de la censura china que no importa pelis occidentales, pero sirve lo mismo a la inversa: me gustaría que llegaran a España pelis como Nezha o Detective Chinatown 1900.
5. La casa de la pradera se ve mucho en Peacock. Eso no quita para que Netflix haga una nueva versión a cargo de Rebecca Sonnenshine, una de las guionistas de The Boys. ¿Qué saldrá de ahí?

6/2/25

La plataforma. Temporada 2

Ante todo quiero agradecer al equipo de producción que hayan realizado esta segunda temporada. Dado que yo fui el único espectador de la primera supuse que jamás llegaría a ver la continuación. Pero aquí está.
Anteriormente tuvimos una plataforma clásica, los conflictos de poder y la parte de ciencia-ficción. Ahora la cosa mejora. Nos trasladamos a una plataforma en el Ártico que puede ser pilotada, los conflictos de poder se multiplican con el nuevo equipo, la parte del Ancestro sigue siendo interesante y, además, tenemos a un par de personajes en el exterior dispuestos a dar mucha guerra a la empresa Pictor.
Me gusta que, en la parte política, los argumentos sean razonables. Se entiende por qué todos actúan como lo hacen conforme a sus intereses. Y me gusta más aún la parte tecnológica, la ingeniería de esa plataforma ártica, dinamitar hielo, minisubmarinos, róver de superficie… Siempre hay tensión por cada una de las facetas que toca la serie. ¿Que sólo la veo yo? No hay problema. Para mí es adictiva. Me sorprende lo equilibradamente que manejan lo personal, lo empresarial, la ciencia-ficción… También parece que tuvieran más medios (aunque sólo la veo yo) y hay momentos bastante espectaculares.
Hutton, que era el personaje menos sutil, ahora tiene más matices.
Lo más tonto fue cómo Coake y su equipo espían con impunidad de continuo. Lo que menos me gustó fue el 2x05, largo momento a punta de pistola que debió resolverse rápidamente y duró demasiado.
En ocasiones es demasiado ecológica para mi gusto, excesivamente fácil la solución final pero muy bonita. A ver si me dan una tercera temporada.

5/2/25

Exploradores

-No me gusta que me llamen cosas que no se qué significan.
Con Tripulación perdida todos hemos hablado de ese cruce entre Star Wars y Los Goonies. Pero si hay que buscar un parecido más directo sería Exploradores.
Exploradores era una buena película con un problema gordísimo: su momento más esperado, el primer contacto con una civilización alienígena, es un desastre. En primer lugar porque sus criaturas son ridículas. En 1985 ya hemos visto Star Wars, E.T. el extraterrestre e incluso Alien. Ya no estábamos para tragar con esos muñecajos. En segundo lugar lo que ocurría con ellos caía de lleno en la estupidez.
20 minutos que destruyeron la película por entero.
Una pena, porque su tramo inicial fue muy interesante. 3 chavales que construían una nave espacial con el nombre de una canción de Bruce Springsteen (El camino del trueno) y que tenía tanto de cutre como de inolvidable.
Joe Dante tenía ideas visuales ocurrentes, como muchas otras veces. Visualmente encontraba enfoques y planteamientos muy personales que escapaban a los clichés. También en este sentido merece la pena al inicio. Además lograba mostrarnos la personalidad de los protagonistas y su situación familiar en unos pocos minutos. Rápidamente lograba un cierto drama.
Creo que otro problema era que la chica sobraba completamente.
Una pena. Tenía potencial. Pero a Joe Dante le pasaba mucho eso. Creo que tenía tantas ideas (buenas, regulares, malas) que no se controlaba ni le controlaban y lo soltaba todo junto.
Sirve para ver cómo eran Ethan Hawke y River Phoenix a los 14 años.

4/2/25

Night Call

-Lo siento, pero un chico que escucha a Petula Clark no golpea caras con un martillo.
Por eso debió conservarse el título original, La nuit se traîne (La noche se prolonga), para mantener el espíritu de la letra de Petula.
Un cerrajero acude a la llamada de una chica llamada Claire. Pero cuando Mady Bala abre la puerta descubrirá que Claire no se llama así y que aquella no es la casa de la chica.
Una de esas películas ceñidas a una noche de violencia. El protagonista es una víctima colateral. Su vida queda en peligro y tratará de sobrevivir a cualquier precio. Me llama la atención su tono sórdido, sucio, enfangándose en burdeles, torturas y momentos de violencia bastante crudos. No es simplemente una de acción para entretenerse.
De fondo tenemos una manifestación en Bruselas del Black Lives Matter, una protesta por la muerte de un chico negro.
No voy a decir que el director sea muy bueno pero hay que reconocerle que ha digerido bien el cine que ha visto, sabe poner la cámara y hasta se luce con secuencias en travelling como la de la fuga en bicicleta. La planificación es muy solvente, con secuencias potentes. Aunque sea de noche me parece que a veces la fotografía es demasiado oscura.
En general la ejecución es fluida. En algún momento, la incesante persecución, puede cansar un poco. El final es demasiado abrupto pero extrañamente satisfactorio.
Romain Duris pone cara al jefe malote.

3/2/25

Ad vitam

Franck se dedica a trabajos verticales, reparando fachadas de edificios. Su mujer está embarazada de 8 meses y las cosas se les van a complicar cuando el pasado como policías les alcance.
La película tiene un problema obvio de guion, un guion casi inexistente que daba, como mucho, para una hora, pero estiran hasta los 100 minutos. Hay un flashback hacia 10 años antes que se lleva una enorme parte del metraje y que no aporta absolutamente nada. Los buenos viejos tiempos en la policía: graduación, operaciones, misiones, cómo se conocieron Franck y Leo… Pero nada relevante para la trama.
La cuestión es que la película está bien rodada, planos aéreos, secuencias de parkour, persecución de coches… Visualmente se deja ver y hasta ofrece alguna curiosidad como la de Versalles con el parapente. Pero se arruina por una trama escuálida y bastante incoherente.
Sirve para entretener pero de un modo muy justito.

2/2/25

El cadáver número 11. Temporada 1

-De verdad. La gente como tú que siempre está contenta me pone muy nerviosa.
Esta serie comencé a verla doblada. Y es un horror. Ya lo he comentado otras veces pero lo de Movistar+ y los doblajes es infame. Qué destrozos, qué maltrato al material original. Uno se plantea si sería preferible una traducción de IA antes que pagar semejante indiferencia. ¿Doblan? Sí. Pero no hay una actuación de doblaje detrás.
El doblaje es tan malo que me parecía una serie mediocre. Así que pasé a verla en hebreo con subtítulos. Y concluyo que hay que ver las cosas con subtítulos si es Movistar+.
La serie es bastante buena.
Iris Abramov. Inspectora de policía en Haifa. Dos bandas criminales (una árabe, otra judía) en riesgo de montar una guerra por un cadáver de más que aparece en el laboratorio de disección de la Facultad. Además está el padre de la protagonista con demencia, la custodia de sus hijos por el divorcio y un caso colateral de un chico desparecido que, a su vez se relaciona con un lío urbanístico. Y un poeta.
Bien entrelazadas la investigación y las cuestiones personales, buen ritmo. Al final del 1x05 la inspectora aclara parte de los hechos a bocajarro y cuesta aclararse. Así que atento a los nombres. Luego quedan dos capítulos en los que Iris tendrá más respuestas de las que le gustaría tener y algún susto serio.
No es la gran serie policíaca pero sí me parece un poquito por encima de la media. Oscura (visual y psicológicamente) sin ser turbadora ni agobiante, me aportó algo sobre la complejidad de Israel y los personajes están bien escritos. Hay profundidad en ellos y fragmentos de esperanza y redención.

1/2/25

La acompañante

Yo lo veo como una especie de
M3gan en versión adulta, con comedia de fiesteros, crimen y suspense.
Unos amigos se reúnen en la casita de campo de un tipo ruso. Sergey, que así se llama, intenta abusar de Iris. Pero Iris reacciona de modo inesperado.
Tiene algunas ideas ocurrentes. Lo de cambiar a idioma alemán resulta muy divertido. El conjunto me parece disperso. Toca demasiados géneros sin incidir en ninguno de ellos.
Es obvio que no buscaban hacer una película profunda y, ciertamente, funciona como mera diversión. Pero, ya puestos, debieron ir a por ello con todo, creo yo. Es como si apostando por el puro entretenimiento se refrenaran para soltar algunas píldoras moralizantes o profundas o hacer una reflexión sobre lo echados a perder que estamos los humanos. Y eso como que no.
Así que sigo prefiriendo M3gan porque tiene algo que contar.
Es muy superficial pero reconozco que avanza a buen ritmo, con giros oportunos antes de que el anterior se agote. La sigues con atención para ver a donde va a parar la historia aunque, por otra parte, es bastante previsible.
Para pasar el rato.
-Duérmete, Iris.