28/2/25

Al margen (628)

1. Mucha gente quedó decepcionada con
The Monkey porque, dicen, es de Oz Perkins, que acababa de hacer Longlegs. Pues aprovecho para insistir en que Longlegs es mediocre y con un guion lleno de agujeros. Una vez sacudidos los efectos de la publicidad manipuladora lo que queda es la verdad.
2. Dice John Malkovich que rodar Los 4 Fantásticos ha sido raro porque no había nada, sólo pantallas azules. Yo sigo pensando que a Lars von Trier en Dogville se le agotó el dinero de postproducción y por eso dejó las cosas como estaban.
3. Amazon es la dueña de James Bond. Bezos, en plan democrático, pregunta que quién queremos que sea el actor. Como si una empresa fuese una democracia. Como si Bezos fuese un demócrata en Amazon. Como si no hubiésemos visto cómo está destrozando El señor de los anillos. Me da miedo lo que haga con James Bond.
4. El actor favorito para interpretar a James Bond es Henry Cavill. Pero es que Henry Cavill es el actor favorito para interpretar todo.
5. Pensé que Scorsese no volvería ya al territorio de la mafia. Pero sí. Desde luego viene bien acompañado con Leonardo Di Caprio (obvio), Dwayne Johnson y Emily Blunt. Sin título de momento y ambientada en Hawai.

27/2/25

Juego de mentiras. Temporada 1

Rob es científico, aventurero, un sabio del cambio climático. Alice sabe que eso no es verdad porque Rob es el marido que la abandonó hace años y del que no había vuelto a saber nada.
Qué bien escrita. Detalles. El perro de Cheryl, la capa de Alice (metáfora obvia pero sugerente), dar un nombre falso… Concatenaciones de pequeños elementos que, en su conjunto, construyen una historia más grande que la suma de sus partes.
Mentiras. Por miedo, por maldad, por complejos, por fisgonear un poco más, por debilidad. Mentiras sobre más mentiras.
La escena de apertura tiene su contrapunto circular al finalizar el primer episodio. Una idea inteligente y muy graciosa.
Algunas reacciones de Alice son irritantes. Luego las justifican y tienen cierto sentido pero ciertamente están dirigidas para que la trama pueda seguir adelante. El guion sí está forzado en sus inicios, particularmente en el segundo episodio. Pero una vez construidas las bases funciona muy bien y las interpretaciones están a la altura.
Las hermanas Skinner, Ginny y Penelope, diseccionan la mente de un estafador patológico, un manipulador, una personalidad egocéntrica, irresistible, tóxica. Un depredador. Y, a partir de ahí, vemos como afecta a las personas que tienen la desgracia de conocerle.
Luego llega la justicia natural, el derrumbe de la insostenible torre de mentiras, el bofetón de realidad. Me encanta cómo ruedan ese momento desde el punto de vista de Cheryl, el choque acelerado de la catástrofe acumulativa.
Me gusta que no acabe de un modo grave y dramático. Ese festival de fantasía, el tomárselo a broma, el recurso al humor me pareció muy acertado. No es nada realista pero creo que funciona muy bien cinematográficamente. Y la canción Gloria (versión Laura Branigan) parece encajar extrañamente bien.
Lo más flojo es la trama de la jefa, Juno, muy destacada durante un tiempo y, de repente, desaparece de la historia, sin relevancia.
5 capítulos que enganchan y están muy bien interpretados.

26/2/25

Uno, dos, tres

No es que sea una de las mejores comedias de la Historia del Cine. Es una de las mejores películas de la Historia del Cine. Es una comedia que hay que ver para saber cómo hacer una comedia, para saber cómo no hacerla y para darse cuenta de lo que separa al genio del mediocre.
Billy Wilder se superó con esta historia. Escribió y dirigió. Y soltó bofetadas a nazis, comunistas y capitalistas. James Cagney está tan acelerado durante toda la película que te planteas cómo es que no tuvo un infarto. Por cierto, tal vez sea la película con un ritmo más brutal que he visto en mi vida. No da respiro.
MacNamara representa a Coca-Cola en en el Berlín occidental durante la Guerra Fría. Y el jefe de Coca-Cola le pide que se ocupe durante unos días de su alocada hija. Cuando ella se enamora de un comunista del otro lado del Muro…
Es una de esas películas que observas estupefacto. Qué personajes tan logrados, qué montaje tan acelerado, que imaginación, qué secuencias tan hilarantes e, incluso, qué persecuciones…
Esos tejemanejes entre los dos lados del Muro, los agentes soviéticos, la secretaria, las idas y venidas, los giros de guion…
Wilder pone en todos sus personajes esa mirada humana, humorística, cínica. Pero a la vez cada uno con sus peculiaridades. Atento también a la banda sonora. El uso que hace de La danza del sable es flipante. Hay que hacer una mención a Liselotte Pulver. Creo que nunca volví a ver nada de la actriz suiza pero aquí estaba inmensa. Y sorprende que en su país interpretara, sobre todo, papeles un poquito de marimacho, cosa que demuestra su versatilidad.
No sé cuántas veces he visto esta película. Mi comedia favorita junto con La fiera de mi niña. Ante eso que llaman comedias modernas me dan ganas de gritar: Mirad, por favor, Uno, dos, tres. Y luego volved a escribir el guion.

25/2/25

Rabia (Beshenstvo)

-A la taiga no le gustan los débiles.
Un padre tiene la brillante idea de llevarse a su hijo heroinómano a una cabaña en la taiga, atarlo y esperar a que pasen los días. Podría ser un buen plan de desintoxicación de no ser por los lobos rabiosos y los -40º.
Me ha parecido bastante buena.
No hay mucha acción y, cuando la hay, no suceden cosas imposibles. Es cruda, realista, visceral. Visceral en el sentido más directo de la palabra.
Es curioso lo mucho que se incide en el tema de las drogas y las adicciones. En realidad creo que es el tema principal de la película, que los lobos están ahí sólo para disimular un documental. Desde luego las adicciones ocupan más metraje que la rabia.
Además está muy bien rodada. La dirección de fotografía es espectacular. La nieve de día, de noche, bajo luz de faros, interiores de las cabañas… Bien montada y con un ritmo muy logrado. Sólo le criticaría el momento de la explicación de los ratones, demasiado didáctico y más teniendo en cuenta de quién viene la explicación.
No hay muchos personajes pero están muy bien dibujados. Los principales: el padre, el hijo, el policía, el guardabosques. No está nada forzado cómo llegan a convertirse en el núcleo principal de la trama durante unos minutos. Me gusta bastante la psicología de los 4, sus razones. Al llegar el final logran que el drama adquiera potencia.
Y secuencias como la del oso son novedosas por su forma de rodarlas. Espeluznante lo que puede hacer una bestia descontrolada.
Película rusa con peculiaridades bastante sugerentes.

24/2/25

El maestro del crimen

Es otro ejemplo absurdo de distribución. Se estrenó en cines de España el 13 de diciembre. Sin publicidad, sin aviso,
¡sin otros mercados! Recaudó, lógicamente, unos irrisorios 4000 euros. Luego, a comienzos de este mes, se estrenó en Kuwait y Líbano. Y el día 21 la ofrecen en plataformas en Estados Unidos. Es tan extraño que sé que investigar más me llevaría mucho tiempo. David Lynch no hizo una peli sobre los canales de distribución porque son demasiado surrealistas.
Dolinski (Christoph Waltz) es un sicario pero ya está mayor, tiene artritis y le han operado de la mano. Así que le encargan que entrene en el oficio a Wihlborg (Cooper Hoffman) un chaval de la generación Z que no bebe alcohol, evita carbohidratos y se pinta las uñas. Anata (Lucy Liu) les acompaña a un trabajo en Belfast.
Opción 1: rodar una peli de guerra entre mafias. Opción 2: rodar una peli de colegas con toques de humor. Opción 3: rodar una de acción. Opción 4: lo que hace Simon West y jugársela. No aprovecha ninguna de las primeras tres cosas (aunque hay un poco de cada) y apuesta por el drama intimista, las motivaciones de los personajes, por qué alguien se convierte en sicario, por qué alguien quiere una vida aburrida, por qué es tan difícil llevar una vida normal.
Rarita. Arriesga y no le sale bien. Hay buenos diálogos. También hay personajes y situaciones potencialmente interesantes, pero como no hay un estilo definido, un punto de anclaje fuerte, nunca sabes a qué atenerte. Esos diálogos reflexivos acerca del sentido de la existencia suenan, cómo decir, como si fuesen de otra película. Pero lo mismo se podría decir del drama, la comedia o la acción.
No me aburrió, advierto, se sigue bien y me hizo estar pendiente de qué pasaría a continuación. Pero tampoco llegué a implicarme y me dio igual si vivían o morían al final. Cualquier opción me habría dejado indiferente.

23/2/25

Día Cero. Temporada 1

-¿Quién mató a Bambi?
Un ciberataque al sistema eléctrico y electrónico de EEUU se salda con más de 3000 muertes y teléfonos móviles secuestrados con un mensaje: volverá a ocurrir. Se forma un comité de investigación (Zero Day) y ponen al mando a un ex presidente: George Mullen (Robert de Niro). Y preside el comité de supervisión su hija.
Rusia, un grupo interno, un periodista sensacionalista, el secreto proyecto Proteo, una escritora que puede estar muerta o no… Y, por supuesto, las relaciones personales, el factor humano.
Muy entretenida. No es de espías, no es exactamente política, no es una investigación propiamente dicha. Es la gestión de una crisis, el tinglado, el circo, las noticias falsas, las traiciones y lealtades, los egos, las medidas que se toman.
Como hay tantas tramas es fácil mantener el ritmo. Es fácil… si logras otorgar a cada elemento su tiempo y momento adecuado. Tal vez al inicio pueda parecer que tiene un desarrollo un poco lento. Pero enseguida entra al núcleo y no hay escena que resulte irrelevante. Va a más y hasta se vuelve perturbadora. Un buen montaje para mantener la arquitectura dramática en movimiento. Realmente me sorprendió la habilidad para controlar tantas subtramas, manteniendo atento al espectador y lograr que no se pierda.
El discurso final. Me gusta por lo que contiene de alegato a favor de la verdad. No me gusta por lo que tiene de moralina acerca de la situación de Estados Unidos, de obviedad. Pero ni una cosa ni otra (sólo son mis gustos) alteran el hecho de que es una serie vigorosa, bien escrita e interpretada.
El reparto es un lujazo. Robert De Niro, Jesse Plemons, Lizzy Caplan, Connie Britton, Dan Stevens, Joan Allen, Bill Camp y Angela Bassett.

22/2/25

Paddington: Aventura en la selva

-Es tan agradable estar todos en el mismo sofá otra vez.
No es la magistral parte 2 y ni tan siquiera tan buena como la primera, pero sigue teniendo un nivel muy alto. Y aunque Sally Hawkins se haya caído del reparto (no sé la razón) la sustituye Emily Mortimer que también tiene cara de buena persona. Además viene acompañada de un Antonio Banderas que cumple muy bien con ese personaje ambiguo y Olivia Colman como monja (entregando un número musical muy Sonrisas y lágrimas) que también tiene algún secretillo.
La película es muy divertida, aventurera y disparatada. Digamos que el único problema que tiene es que pierde algo de su sencillez, de esa facilidad con que la bondad de Paddington allana las cosas a su paso.
Sin embargo hay algo que me gusta mucho: la puesta en escena. Creo que logran un equilibrio maravilloso entre lo real, el plató y los diseños de tebeo… Y se mueve estupendamente en sus saltos a la animación (los cuadros de Mary) o al blanco y negro…
Pienso que sigue siendo un cuento moderno muy bien contado. Colorista, de mensajes sencillos, moralejas obvias y personajes con cierto fondo.
Y también ocurrencias muy buenas, muy imaginativas. Algunos gags físicos son fantásticos y el momento de la moneda de fotomatón que tiene su réplica en esa especie de Machu Picchu me pareció brillante.
Los créditos dejan alguna referencia a la película anterior.

21/2/25

Al margen (627)

1. Esos contratos de Hollywood.
Zoe Saldana tenía 28 años cuando firmó para hacer 4 películas de Avatar. Tendrá 54 cuando termine de rodarlas.
2. No sé cuánto habrá crecido el presupuesto de The Chosen desde sus inicios pero para la temporada 5 (La última cena) han tirado la casa por la ventana. Annie Leibovitz se ocupa de la dirección artística.
3. Ne Zha 2 está arrasando con todo. 1.700 millones de recaudación casi sin salir del mercado chino.
4. A Spielberg le llamaron pronto el rey Midas de Hollywood. Pero también es el rey de la procrastinación. Tiene 21 proyectos anunciados y la mayoría, obviamente, jamás verá la luz. Pero hasta los más próximos los va retrasando. El más cercano, que se estrenaría en mayo de 2026, lo retrasa a junio. Y aún no le ha puesto título.
5. Chuck Norris ha asegurado que Zombie Plane será su última película.

20/2/25

Los crímenes de Are

5 capítulos que oscilan entre los 30 y los 55 minutos. Los 3 primeros son un caso. Los 2 últimos otro caso diferente.
Hanna ha pedido unos meses de excedencia en la policía de Estocolmo. Por una parte la están investigando (a veces le cuesta cumplir órdenes) y, por otra, su trabajo en Violencia Doméstica deja traumas. Así que se va a Are, a esquiar y descansar. El mismo día en que llega una chica desaparece. Una chica que trataba de hacer siempre lo correcto y pisaba muchos callos.
En el segundo caso aparece, descuartizado por el paso del tren, el cadáver de un empresario. Antiguo medallista de esquí y ahora con una empresa de aventuras.
Prefiero la primera historia a la segunda. Me parece que hay más tensión, los conflictos son más directos y la protagonista queda afectada seriamente. En la segunda historia pesa más y hay más drama y tensión en el aspecto de la conciliación laboral. Qué mal lo pasa Daniel teniendo que ocuparse de su bebita. Qué malabares, qué tejemanejes… Vaya angustia. Creo que se pasan con ese momento llamémoslo El resplandor pero aciertan con que un palazo es un palazo.
Está bien dirigida. La cámara y los cortes potencian el sentimiento que se quiere transmitir. Las historias son duras y realistas con algunas escenas intensas, pero optan por una fotografía más bien luminosa, lejos de habitual tenebrismo. Las interpretaciones son muy buenas.
Una buena campaña publicitaria de las pistas de esquí de Are. No es un gran nordic noir pero hay mucha nieve y hace mucho frío así que a mí me vale.

19/2/25

Dhoom Dhaam

-El perro no ha hecho caca en dos días.
La peli Bollywood más Hollywood que he visto en mi vida. Con los toques de feminismo, comedia y acción de Hollywood pero trenzados con el estilo de la India. Una especie de Resacón en Las Vegas pero durante una noche de bodas.
Koyal y Veer se casan en un matrimonio concertado. Su noche de bodas va a dar comienzo cuando dos tipos armados les preguntan por Charlie.
Mientras huyen y tratan de salvar su vida se darán cuenta de que no conocen de nada al otro y sus expectativas van a quedar dinamitadas. Aunque, por otra parte, descubrirse mutuamente bajo disparos, persecuciones y puñetazos, quizá sea el mejor modo de destapar rápidamente las mentiras.
Hay bastante cosas buenas. Los detalles cuentan. El guion está bien hilvanado para que todos los eventos de la narración tengan sentido. Sentido interno, claro, porque lo que ocurre va de locura en locura. Koyal resultará no ser la chica modosita que Veer esperaba y Veer no es el tipo que Koyal imaginaba. Y, a la postre, quizá no importe y las cosas estén bien como están.
Hay ideas visuales ocurrentes como esas onomatopeyas figurativas durante la pelea o planos logrados como el edificio en construcción. Pero también juega con argumentos contrarios de tradición y modernidad sobre el matrimonio (concertado o no) y otras costumbres de la India.
Dhoom Dhaam: pompa y espectáculo según el traductor de Google. Pues eso.
El conjunto es muy ligero, no especialmente ocurrente pero sí con algunos destellos ocasionales de cierta brillantez. Picaruela en su contenido sin llegar a lo soez, frívola sin ser vulgar. Un entretenimiento solvente que muestra, una vez más, cómo Corea o India pueden hacer el mismo cine de Hollywood mejor que el propio Hollywood.

18/2/25

Elyas, el protector

Elyas fue soldado de las Fuerzas Especiales francesas. Ahora tiene todo el lote de traumas: retraído, estrés postraumático, paranoia, tal vez esquizofrenia… Le ofrecen ser el guardaespaldas de una mujer y una niña árabes que vienen de Oriente Medio.
Típica película de vengador/protector, pero pasada por el tamiz francés, cosa que limpia muchos topicazos y aporta algo de multiculturalidad y conflictos que se salen de los habituales esquemas americanos. El matrimonio infantil no es un tema muy yanqui, pero sí afecta a Francia por su población musulmana. La relación entre Nour y Elyas está bien llevada.
El común choque inicial entre protector y protegida se desarrolla bastante bien. No importa que el núcleo de la acción tarde en llegar porque el proceso previo se construye con cuidado y sin aburrir. Hay recursos para mantener el ritmo. Para entonces conocemos bastante bien a los personajes.
Hay detalles muy buenos. La princesa árabe obligada a introducirse en el mundo gitano o ese museíllo egipcio privado. No se cortan a la hora de las torturas, son bastante realistas y la violencia tiene ese tono sobrio y contundente más atractivo que el espectáculo exagerado. La pelea de la caravana o el camión de inmigrantes son muy bestias.
Me desconcierta un poco que algunas escenas estén mal rodadas, como la pelea de Yann en el jardín.
Una película de acción quizá más cruda de lo necesario pero eficaz.
Tiene una escena más entre los créditos.

17/2/25

Black Snow. Temporada 2

-No creo en la esperanza, creo en la evidencia, así que…
Zoe desapareció la noche que cumplió 21 años. El hallazgo de una mochila hace que el caso se reabra y por tanto Travis Fimmel vuelve a calzarse la piel del sargento Cormack.
Samara fue la mejor amiga de Zoe en la adolescencia y ahora es la poli local que encuentra la mochila y que deberá cooperar con Cormack. Hacen un buen equipo. No están distanciados, no tienen una relación cercana. Hay una buena química profesional.
Me asombró Nadja (Victoria Haralabidou) la madre de Zoe. Qué personaje tan esculpido, qué interpretación tan trabajada. En una serie que cuida mucho a todos los personajes, Nadia es, sin duda, la mejor.
Final del 2x03. Muy bien rodado. Cormack en el archivo, Samara en el estanque. El coche surge de las aguas como un monstruo y me pregunto: ¿por qué nunca antes habían rodado así esta escena?
Si recuerdas, en la primera temporada, Cormack cargaba con el trauma de la desaparición de su hermano 25 años atrás. Él, el poli que se dedica a encontrar gente desaparecida hace tiempo, era incapaz de dar con quien más ama. Este elemento va a cobrar muchísima importancia ahora. De hecho, tal como quedan las cosas, si hay una tercera temporada se verá obligada a arrancar en esa dirección. Lo de las personas desaparecidas ya no será el punto de partida principal.
Bien. Una buena exposición de psicologías tratadas en su mayoría con solvencia.
-Ahí está mi pequeño salvaje.

16/2/25

El abismo secreto

-Me llamo Drasa, hoy es mi cumple y voy a hacer lo que me dé la gana.
Un desfiladero. Una torre a cada lado. Un francotirador en cada torre durante un año. Prohibido comunicarse (aunque romperán la regla). Misión: impedir que salga de allí lo que hay abajo.
Drasa y Levi. Anya Taylor-Joy y Miles Teller.
La primera hora me encantó. Nos muestran ese lugar extraño, sus reglas, la relación entre ambos personajes, la evolución dramática… Casi sin palabras. Imagen pura y dura desarrollando el argumento y el enamoramiento. Realmente me gustó mucho este tramo. Bien construido.
Luego viene el videojuego. Nos ponemos en modo disparar al monstruo. No es mi estilo y depende de gustos. Por un lado le agradezco que no tiren del cliché de zombis, que re-imaginen los monstruos (un montón de Groots) y que esté bien rodada. La apocalíptica puesta en escena está lograda. El lado que menos me gusta, lo que más me molesta, es cierto abuso digital y la oscuridad casi permanente.
Muy buena la escena del todoterreno.
La he disfrutado bastante. Como entretenimiento. No hay que buscarle las vueltas. Ojalá todas las pelis románticas de san Valentín tuvieran esta ración de monstruos, de oscuridad, de esfuerzo, de estética dantesca (a ratos incluso macabra) con criaturas que surgen del infierno. Es metáfora mucho más adecuada a la realidad.
A destacar la estupenda labor de sonido, banda sonora y la selección musical.
Hay un guiño a Gambito de dama y me pareció muy bien traído el Oh come all ye faithful (Adeste fideles) de Twisted Sister.
Y Sigourney Weaver de regalo.

15/2/25

Capitán América: Brave New World

No alcanzo a entender el desprecio sistemático de Marvel hacia los espectadores, hacia sus fans. Es otra película con guion casi inexistente. Las cosas pasan porque sí, arbitrariamente, de modo caprichoso, sólo porque en el minuto 10 tiene que haber una pelea y en el 20 su contraria. Hacemos que los personajes cambien de opinión aleatoriamente, las situaciones son inverosímiles y a tirar para adelante.
¿Por qué? ¿Acaso es tan difícil desarrollar personajes con coherencia? Pues parece que sí.
El japonés, el amigo ahora es enemigo, el FBI deteniendo al Capitán América, las cosas que ahora afectan y ahora no, deja el escudo, vuelve a cogerlo, lleva el traje completo, no lo lleva, Giancarlo Esposito de un lado y del otro (qué inútil Sociedad Serpiente)… Lo que convenga porque el espectador no importa.
La acción. Pues tal vez hace 20 años habría estado bien. Excepto alguna cosilla en el combate aéreo no aporta absolutamente nada.
No es una peli floja más de Marvel. Es decididamente mala. Ojalá hubiese ganado El Líder (Tim Blake Nelson). ¿O sí ganó? La única cohesión que han buscado es que El Líder solía enfrentarse a Hulk. Y para ello hacen otra pirueta más que no podía importar menos. Y detenemos a Hulk porque sí.
Luego dirán chorradas de que quien odia la película es por ser racista. Mira, Marvel. Echa un vistazo a Fast Color. Eso es hacer una buena película de superhéroes con protagonistas negras, con guion, con drama.

14/2/25

Al margen (626)

1. Mira que tenía esperanzas en
Tu amigo y vecino Spider-Man por esa animación tan atinada. Pero de original no tiene nada más. Es el centésimo reinicio del personaje. Cuando vi el primer capítulo no me lo podía creer. Otra vez la misma historia. Otra vez la misma historia. Otra vez la misma historia. Otra vez la…
2. Desde el alegato llorón-ecologista de Miguel Ángel Silvestre hasta que en redes sacaron fotos con sus contaminantes cochazos y un yate debieron pasar 2 segundos. Por cierto: muy mal interpretado ese victimismo.
3. Nunca fui de Masters del Universo. Me pasaron de largo. Por eso la peli no me dice mucho. Pero el reparto comienza a reunir nombres bastante interesantes y me llama la atención.
4. Si yo fuera guionista y me dijeran que mi guion lo va a realizar RTVE me deprimiría a lo bestia. Asuntos internos tiene potencial pero RTVE lo ha convertido en el paradigma de lo rutinario, en el arrastrarse más aburrido que puedas imaginar. En cualquier otra plataforma tendría ritmo. Me costó muchísimo terminar el primer capítulo. Qué leches: me costó muchísimo rebasar los primeros 20 minutos, la presentación de personajes más cliché de la Historia del Cine.
5. James Hawes (creador de Slow Horses) ha dirigido la película Amateur, también una historia de espías con Rami Malek. Esto lo vamos a ver todos, ¿no?

13/2/25

Asesinato en el acuario

-Usted par
ece tener autoridad sobre todo el mundo excepto sobre sus alumnos.
No es una película especialmente buena. Tiene una planificación decente y un mal montaje, algunos problemas en la presentación de personajes y elipsis algo extrañas.
Un broker se ha hecho unos cuantos enemigos. Mientras está en el acuario, descubriendo que su mujer le engaña, terminará muerto en la pecera de los pingüinos.
La película, pese a sus defectos, tiene algo excepcionalmente bueno: el personaje de Hildegarde Martha Withers. Edna May Oliver construía un carácter muy original. Maestra de escuela, estirada, anticuada en unos aspectos, muy independiente y moderna en otros, inteligente, irónica, metomentodo, con un carácter muy fuerte y simpática pese a todo, cosa que le hace ganarse al inspector Piper. De hecho me extraña que no se hayan inspirado en ella para sacar algún personajes semejante como detective.
Tiene unos toques de humor que la hacen muy llevadera.
Era una película del año 1932. Imagino que la trama aún tenía bien presente el crack del 29. ¿Vería esta peli Erle Stanley Gardner? La resolución es muy del estilo de las novelas de Perry Mason que aparecerían justo un año después.
No es un film memorable pero yo lo recomiendo por ese personaje de la señorita Withers que ella repitió en otras películas.

12/2/25

The Witcher: Sirenas de las profundidades

Podría zanjar el comentario con lo que dije en
The Witcher: La pesadilla del lobo. Es una película genérica y sin personalidad. Y en los 4 años que han pasado no han aprendido de los errores.
La originalidad es nula. Organizan un romance torpe tipo La sirenita (que mira que está manoseado), escenitas muy Aquaman (demasiado Aquaman) y retocan con una estética de mercadillo al estilo Avatar (sin medios, claro).
Floja. Geralt es Geralt pero todo lo demás no me evoca a los libros. No me cuadran esos clichés ni el tono ecologista ni esos personajes tan obvios. Excepto el bastardo. El bastardo estuvo bien.
La peli está orquestada con el objetivo de ofrecer la pelea con el kraken.
Otra saga en pendiente descendente porque alguien piensa que es más listo que el que la inventó y la hizo famosa.

10/2/25

Naturaleza salvaje (Force of Nature: The Dry 2)

Uno de esos retiros de empresa a los que nadie debería ir. Aquí van 5 hombres y 5 mujeres por separado. Al final del recorrido ha desaparecido Alice (
Anna Torv). Pero Alice es, además, sujeto de interés para dos agentes federales, Falk (Eric Bana) y Carmen (Jacqueline McKenzie).
Me gustó al inicio. Los interrogatorios nos van mostrando qué sucedió en ese bosque. Diversos personajes, diversos ángulos, pero siempre avanzando. El problema es que esa estructura acaba cansando porque no desemboca en algo fuerte, en un giro, en otro enfoque. La rutina termina por instalarse en la peli. Le falta un poco de nervio, sangre en las venas.
Por otra parte sabemos desde el inicio qué pasa entre Alice y los federales. Ocultarlo un tiempo habría favorecido el suspense y un giro para acentuar la tensión. La cosa es que se habla mucho pero la investigación avanza poco.
Sí me gustan esos paisajes australianos y el hecho de que esas 5 mujeres no han oído en su vida la palabra sororidad. Si se llevan bien es por accidente.
Los flashback a la adolescencia de Falk rechinan. Una capa añadida sin mucho sentido. Y aún hay otra más acerca de un psicópata. Demasiados anzuelos irrelevantes.
Las interpretaciones son buenas y tiene cierto interés la reflexión moral final acerca de la culpabilidad. Bastante sugerente. Es más fácil refugiarse en la ley.
Años de sequía fue bastante mejor. La apariencia es similar pero esta historia resulta más bien convencional. No aburre pero tiene menos alicientes que un retiro de empresa.

9/2/25

El nuevo empleado. Temporadas 1 y 2

-Encuentra un bolígrafo, clávaselo en la oreja y revuélvele el cerebro.
Suposición: no vi la primera temporada en su momento porque la principal impronta que recibí fue la palabra “abogado”. Certeza: me he puesto con ella cuando he leído “espías de la CIA”.
Owen es un joven insensato que entra a trabajar como abogado en la CIA. En menos de una semana ha recibido una citación del Senado, le han arrancado las uñas en Yemen, le han disparado, le ha explotado una bolsa con ácido en Phoenix y está jugando un peligroso juego con una mujer encarcelada. Y duerme poco.
Y, además, es una serie muy graciosa.
Buenos personajes, trama tal vez demasiado compleja para lo que tiene que contar, con ritmo, divertida y, sobre todo, un tono, un estilo, un aroma especial que no le he visto a ninguna otra serie de espías. Como si estuviésemos en un piso de universitarios descerebrados que deciden el destino del mundo. Tal vez se acerca tangencialmente a Killing Eve.
Me gusta, muchísimo, el personaje de Janus, ese abogado a punto de tener un infarto en cada segundo. Me gustó en la primera temporada sin apenas protagonismo y cuando tuvo más relieve en la segunda se convirtió en un personaje cómico fascinante.
Él acompaña a Owen (y al espectador) a Corea del Sur. A Owen le pasan cosas. Pero, reconozcámoslo: un poquito sí que se lo busca. Existe cierto nivel de chulería que no conviene sobrepasar. Y él no hace caso a esa línea. La unión de actores americanos y coreanos les ha salido redonda.
Y lo más interesante, un tema que no había aparecido (que yo sepa) en series y películas, algo en lo que nunca me había parado a pensar, algo que probablemente pocos inversores han considerado: las criptomonedas rastreables.
Lo más débil: en la segunda temporada ya vale casi todo. Lo que la hace muy divertida pero pienso que llega a resentirse la trama un poco.
¡Ah! Y Nathan Fillion aparece de cuando en cuando.

8/2/25

Mikaela

Comento esta película con una semana de retraso porque la vida es la vida y porque ningún estreno de este viernes me llamaba la atención.
Así que, intencionadamente, la dejé para después.
Calparsoro hace bien unas cuantas cosas.
1º: aplica la idea de que bien está lo que bien acaba. 2º: le pone a Resines una barba que le sienta estupendamente a su personaje. 3º: la trama del Centro de Control de Carreteras es mínima pero está en el montaje cuando tiene que estar.
Unos atracadores sin éxito quedan atascadas en la autopista durante la nevada de la borrasca Mikaela. Se les ocurre que puede ser una buena idea atracar un furgón blindado que está ahí al lado. Pero hay un poli que no tiene nada que perder y una joven guardia civil.
La película se salva por su humor, por no tomarse en serio a sí misma. Adriana Torrebejano me parece una gran actriz de comedia. No tiene miedo a hacer el ridículo y calcula muy bien el tempo. Tiene química con Casamajor. Esa trama del Control de Carreteras oxigena, cambia el escenario, es divertida, añade al género el toque de comedia y un poquito de romance…
Y ese tomárselo un poco a broma permite que aceptemos cosas inaceptables: un tipo dispara con metralleta sin acertar una y a Resines le basta un tiro a la remanguillé.
Es una historia demasiado simple y esperaba algún alarde en la planificación. Pero creo que cumple con la función de entretener durante 90 minutos y supongo que no se buscaba más.

7/2/25

Al margen (625)

1. A diferencia de la mayoría de las películas, que no necesitan continuación, siempre pensé que
La vieja guardia exigía ampliar el universo. Me sorprende que hayan tardado 5 años en sacar adelante el proyecto. El 2 de julio llega La vieja guardia 2.
2. Está en todos los medios y yo no termino de creerlo. Vuelve Buffy, cazavampiros, vuelve con Sarah Michelle Gellar y, para más inri, el piloto lo dirige Chloé Zhao. Cada una de esas afirmaciones me suena a chiste.
3. Hasta ahora era difuso, meros comentarios. Pero la lucha por convertir Texas en el nuevo Hollywood es muy real. Los Ángeles ha iniciado la campaña Stay in LA y Texas hace anuncios con Matthew McConaughey y Woody Harrelson al estilo True Detective. La guerra de los beneficios fiscales será otro añadido al ya caótico mundo del cine.
4. En China vive mucha gente y el Año Nuevo Chino se ha estrenado con una recaudación de casi mil millones en 5 días. Un 27% más que el año pasado. Nos quejamos de la censura china que no importa pelis occidentales, pero sirve lo mismo a la inversa: me gustaría que llegaran a España pelis como Nezha o Detective Chinatown 1900.
5. La casa de la pradera se ve mucho en Peacock. Eso no quita para que Netflix haga una nueva versión a cargo de Rebecca Sonnenshine, una de las guionistas de The Boys. ¿Qué saldrá de ahí?