31/1/25

Al margen (624)

1.
Donald Trump ha nombrado a Sylvester Stallone, Mel Gibson y Jon Voight como sus embajadores para revitalizar el cine americano. A mí me suena a sarcasmo inconsciente. El más joven es Mel Gibon con 69 años. ¿Revitalizar?
2. La recaudación a nivel mundial de Emilia Pérez era de 4.242.201 dólares antes de la nominación a los Oscar, antes de la polémica. Costó 21 millones. Veremos qué sucede ahora con la campaña publicitaria que se ha montado.
3. Joker 2 no gustó a nadie. Le preguntaron por ello a Lady Gaga y ella, en vez de culpar a otros y hacerse la víctima, dijo: A la gente a veces no le gustan algunas cosas. Es así de simple. Para ser artista tienes que aceptar que a la gente a veces no le guste. Sigues adelante aunque algo no funcione como esperabas. Bien por ella. A ver si aprenden otros.
4. Si buscas en Google datos de audiencia de Agatha, ¿quién si no? seguirán apareciendo falsas informaciones de hace 3 y 4 meses. La realidad es que ha sido cancelada porque tuvo las cifras más bajas de audiencia de Marvel junto con Echo. Pero te servirá para ver qué webs están a sueldo de Disney o no contrastan información. Y lo poco útil que puede ser Google en ocasiones.
5. Los otros mentirosillos, los de Los anillos de poder, han perdido un 60% de la audiencia respecto a la primera temporada. Eso es tanto que hace cuestionar seriamente el futuro de la serie.

30/1/25

Astrid, Raphaëlle et Alexandra Ehle

Yo quería que
Astrid et Raphaëlle tuviera un crossover con Morgane Alvaro pero de momento parece que no puede ser. El cruce ha sido con Alexandra Ehle, en la que no estoy tan puesto pues sólo he visto un par de capítulos. En cualquier caso me gusta esta clase de cooperación.
Las policías parisinas deberán viajar con un ojo en el bolso para devolvérselo al cadáver que examina la forense de Burdeos.
Estaba claro que la comandante Coste se llevaría más que bien con el comandante Doisneau. Sin embargo me parece un poco precipitado lo rápido que conecta Astrid con Alexandra pero como esto es película, no serie, no tenían mucho tiempo para desarrollarlo.
Lo que mejor funciona como comedia es esa larga secuencia en la que cooperan Raphaeëlle y Ehle, poco acostumbradas a seguir las reglas e improvisar sobre la marcha incluso, en esta ocasión, con una cogorza de campeonato.
No es nada del otro mundo, un mero entretenimiento ligero para los fans de unas, otra o las tres. Da lo que esperas: simpática, no decepciona.

29/1/25

La máscara de Dimitrios

1938. Leyden es un escritor de novelas policíacas. Una noche, en Estambul, le hablan de un tal Dimitrios Makropoulos, encontrado muerto en el mar. Ladrón, estafador, espía, asesino.
Han reeditado la novela, con prólogo de Pérez-Reverte. Dice que tanto la novela como la película son muy buenas. En esta ocasión estoy de acuerdo con él.
Peter Lorre nunca tuvo el carisma de Humphrey Bogart pero podía hacer de bueno y de malo. Aquí era un tipo de voz suave y apaciguadora tras la que se escondía un holandés un poquito condescendiente, un novelista al que le gustaba vivir de modo sencillo pero que no podía resistirse a un pedazo de información.
La seducción por el personaje de Dimitrios le lleva por buena parte de Europa y va conociendo gente que le proporciona fragmentos de un individuo amoral y despiadado.
Es una de esas películas clásicas de guion cuidado, exotismo, historias trágicas y un punto de aventura que hoy en día, por alguna razón, parece imposible de imitar.
Me gusta, de estas películas, cómo iluminaban para dar realce a las sombras. En esta ocasión es muy importante cómo lo aprovechan en la morgue, alzando la cabeza del cadáver.
Una reflexión personal en la que puedo estar equivocado: ¿fue Dimitrios el antepasado inspirador de Keyser Zöse en Sospechosos habituales? La máscara de Dimitrios no tiene ese final tan loco pero, sin pruebas, creo ahí está la raíz.

28/1/25

Hay que echar a Victoria

Hedvig y Henrik no están nada contentos con su madrastra. Ella no hace más que poner reglas y mangonear. Así que Hedvig y Henrik deciden contratar a un sicario para que la mate. Pero si eres niño no es fácil encontrar a un asesino a sueldo.
Ciertamente la madrastra es inaguantable y va a chocar con una niña y un niño bastante repelentes.
La principal pega tal vez no sea una pega: es demasiado infantil. Quizá tiene que serlo porque es al público que se dirige pero ciertamente tiene problemas para alcanzar al público adulto.
Sin embargo tiene algunas cosas buenas. Su puesta en escena está muy pensada: localizaciones, edificios, decoración, vestuario… Todo de un colorido vibrante muy acorde con un cuento por siniestro que sea.
También me gustan algunos giros, un poquito inesperados, y esos esbozos imaginativos que tienen los personajes, fantasías en las que se cumplen sus deseos o temores. Pero sobre todo me gusta el modo de ofrecernos la moraleja final.
El punto de partida es bastante arriesgado y no tengo claro cómo se podría mejorar. Más seria dejaría de ser para niños.

27/1/25

The Head. Temporada 3

-Hay que pensar de forma lógica.
-Me parece bien. A ver. ¿Por qué decapitan a alguien allá donde vais vosotras?
Bir Tawil es una de las dos únicas terra nullius del planeta. Lugares que no pertenecen a ningún país. Entre Sudán y Egipto. Nadie la quiere. No hay ley. Puedes hacer lo que quieras. Por ejemplo experimentos científicos ilegales como los de la serie.
Después de la primera temporada en la Antártida y de la segunda temporada en el Punto Nemo (el lugar marítimo más alejado de tierra) ahora nos vamos a Bir Tawil. Y por supuesto alguien perderá, literalmente, la cabeza dando lugar a la paranoia, las sospechas y la carnicería. Todo ello por el bien común: revertir el calentamiento global experimentando con 5 humanos.
Hay que reconocérselo: no se apiadan de nadie.
Pensé que esta temporada sería el final definitivo. Y puede serlo, quedarse como está. Pero tampoco habría problema en continuar. Yo voto por lo segundo. Es una serie que, por tercera vez, repite el esquema al estilo Diez negritos pero siempre logra mantener la intriga. Creo que 6 capítulos y un montón de muertes ya logran de por sí su objetivo.
Me gusta mucho la ambientación y lo bien que refleja el límite de la supervivencia en un lugar desértico.
Ciertamente oculta ciertas cosillas al espectador para desvelarlas en el momento oportuno, pero no hay trampas muy llamativas y cuida bastante el cierre de pequeños detalles.
Maggie Mitchell me sigue pareciendo un personaje enorme. Colateral en la segunda temporada, recupera el protagonismo en ésta. Puede estar en cualquier extremo del arma pero siempre provoca inquietud.

26/1/25

Flow, un mundo que salvar

Una maravilla.
La película tiene algo de inasible. No sabes si es el sueño de un gato, una catástrofe ecológica que ha terminado con los humanos, otro planeta, un universo mitológico… Pero da igual. Tú decides qué escoger.
La película no aporta cualidades antropomorfas a los animales. Excepto cuando menos te lo esperas como ese momento en que descubres que saben manejar el timón de un barco. Salvo contadas excepciones actúan como lo que son y se mueven por instinto.
Visualmente es apabullante. Si esto lo ven los paisajistas del XIX entrarían en éxtasis. Es curioso el contraste entre el realismo del paisaje (cielos, agua, árboles, praderas) y la textura estilo acuarela de los animales, sin preocupación por definirlos, más interesados en el movimiento fluido que en el detalle preciso.
La cámara también es fluida. Se balancea en largos travelling, suave, constante, como si fuese la mirada de otro animal más, al que nunca conoceremos, pero presente en todos los acontecimientos.
El mensaje. Abierto. Yo lo veo como una objetivación de las diferencias: a veces nos separan sin remedio, otras veces aprovechamos las diferentes cualidades para salir adelante. Existe la tentación del individualismo y el sentido común social. Está presente lo primario que nos arrastra (ese conejo, qué bueno) y está el esfuerzo por ayudarnos. Pero insisto: no debemos humanizar a los animales porque raras veces lo buscan. Son, simplemente, el espejo en que se mira el lémur. Y nosotros con él.
Y está, creo que eso sí es evidente, la vanidad de los humanos. Todas sus creaciones ambiciosas convertidas en ruinas. Fabulosa la estatua gigantesca que, al subir el agua, parece un náufrago nadando al límite de sus fuerzas. Me quedo con el instante en que el gato mira, triste, la agonía de ese cetáceo que poco antes le asombró y le aterrorizó a partes iguales por su belleza y gigantismo.
Una deliciosa experiencia estética. Una animación llegada de Letonia que tiene una oportunidad de dar la campanada en los Oscar. Desde luego su nivel es altísimo. Para mí supera a Robot salvaje.
Puramente contemplativa es, lógicamente, muda. Para todo tipo de públicos.
El añadido de “un mundo que salvar” del título español es una majadería.

25/1/25

The Brutalist

-
Lázslo… Te toleramos.
Los actores y actrices hacen bien en querer trabajar con Haneke, Sean Durkin, von Trier, Östlund, Assayas… Pero cuando vas buscando trabajar con todos ellos es que eres algo rarito. Brady Corbet ha actuado bajo la dirección de los mencionados. Ahora, se lanza a dirigir.
Precedida por halagos grandilocuentes desde el festival de Venecia dejemos claro una cosa: no es para tanto. El principal problema, en mi opinión y derivado de lo anterior, es la falta de una unidad de estilo. Brady Corbet toma de aquí y allá pero sin una personalidad propia. Se podrían establecer muchas comparaciones con Megalópolis y, aunque The Brutalist sea muy superior, en fotografía gana Megalópolis: Coppola quiso una fotografía hortera de modo continuo y lo hizo. The Brutalist parece filmada por diversas personas en diferentes momentos sin que exista una razón.
Su duración de 3 horas y 34 minutos no tiene mucho sentido. La primera parte, 100 minutos, antes del intermedio, me sobra casi por entero. No acaba de interesarme la vida de un hombre que llega como inmigrante a Estados Unidos (secuencia inicial) y lo primero que hace es ir a un burdel. Me interesa mucho más el personaje de Guy Pearce (Van Buren es muy complejo) que el del protagonista Adrien Brody. ¿Por qué Toth es como es? Ni idea. De hecho no parece tener carácter. Lo pasó mal siendo judío en Hungría, es buen arquitecto y está obsesionado con el sexo. No hay más.
Para mí la película empieza justo a la mitad, cuando llega Erzsébet (Felicity Jones), la esposa. Ahí Toth está forzado a evolucionar: su relación con la esposa, con Van Buren, con Estados Unidos… Ahí sí veo, al fin, verdadero conflicto y drama. Me recuerda a Ciudadano Kane y su Xanadú, a la relación entre Miguel Ángel y Julio II en El tormento y el éxtasis. Eso sí: los personajes son más retorcidos, angustiados, psicológicamente destrozados. Traumatizados. Muy traumatizados. También en esta segunda parte, hay ideas visuales que sí parecen más originales, más personales.
Ese final, el salto a 1980, parece un tanto abrupto y un modo de esquivar respuestas a cosas que quedan pendientes.
El conjunto me parece bueno, ambicioso. Pero Corbet necesita pulir cosas y ser menos pretencioso.

24/1/25

Al margen (623)

1. No te lo vas a creer pero estrenan en cines
El profesor de esgrima. A estas alturas su recaudación será mínima.
2. Y otra sorpresa de estreno: Cómo hacerse millonario antes de que muera la abuela. Ésta no importa cuando la estrenen. Su público es el que es. Te la recomiendo.
3. Los progres han descubierto que no les interesa defender lo woke y han fichado a la filósofa Susan Neiman para desdecirse de lo que defendieron las últimas dos décadas: La izquierda y lo woke son absolutamente opuestos. Lo woke es tribal y la izquierda es universal... Es una diferencia enorme. También dice en una entrevista para la BBC que lo woke es de derechas. Y ya está. Se queda tan ancha. Lo importante es que el cine saldrá ganando.
4. Tengo una sensación rarísima con Separación. Cuanto menos entiendo más me gusta. Y no necesito que me lo expliquen. Con ver esa estética y esa dinámica entre los personajes tengo más que suficiente.

23/1/25

Henry Danger: The Movie

He aquí la película que nadie pidió para cerrar la serie 5 años después de que finalizara.
Creo que hay una buena idea en el fondo de esta película, enterrada bajo capas de obviedades, corrección política y ñoñería.
La idea posibilitaba mucho metacine. Una niña, fan del superhéroe Henry Danger, autora de fanfics, obtiene una máquina para resucitar a su héroe. Pero también recupera su espacio imaginativo, las fantasías de niña y preadolescente.
Creo que esa propuesta daba muchísimo juego pero la ejecución destroza cada posibilidad en cuanto comienza a desarrollarse. En vez de mostrártelo te lo explican, en vez de sugerir lo explicitan, en vez de evolucionar se ciñen a lo ideológico.
Ahora que la izquierda ha contratado a Susan Neiman para rechazar lo woke, sospecho que Paramount quiso sacar esta película, sin pulir, antes de que pase definitivamente de moda.
Secuencias como la de dibujos animados (brevísimas) o la de estilo steampunk (puesta en escena cutre) muestran que el guion no tuvo quién lo condujese.
Los problemas de ritmo también son llamativos.

22/1/25

Alarum

El punto de partida es igualito al de la peli que comenté ayer:
De vuelta a la acción. Una pareja de espías desaparece del mapa y se van a vivir juntos. Hasta que unos malotes buscan un disco duro. De vuelta a la acción era flojita pero, al lado de Alarum, parece casi una obra maestra.
Alarum es mala. Muy mala. Tiene algo malo en cada escena. Arranca con una secuencia desconcertante, todo es un absurdo en la secuencia del avión, no hay lógica en las reacciones (¿destripar a un tipo, quedarse quieta mientras vuelan las balas, quedarse sentado en un bar mientras se estrella un avión, disparar a una médica por una deducción estúpida?) En los primeros 20 minutos hubo tantos despropósitos que lo dejé. Luego decidí retomarlo para ver si al menos me lo podía tomar a broma.
Y lo divertido es que, cuando los jefes se ponen a explicar algo verbalmente, más ridículo y tonto se vuelve. No. Ni siquiera puedes burlarte.
También técnicamente es mala. Qué horror de fotografía (hay algunos planos a contraluz y unos brillos inesperados en pantalla que flipas), qué interpretaciones tan falsas (lógico porque les piden a los intérpretes que tengan reacciones irracionales), el montaje es un sinsentido…
Otra basurilla destinada a que Sylvester Stallone se embolse unos dólares por aparecer un ratillo.
No se puede decir que exista guion de tan aletorio como es.

21/1/25

De vuelta a la acción

-¿No sueñas nunca con pasarte por Sudamérica? Para evitar un golpe de Estado. O provocar uno. Lo que sea. Golpismo del bueno, como antes.
Tienes de protagonistas a Jamie Foxx y Cameron Diaz. Y de secundarios a Kyle Chandler, Andrew Scott y Glenn Close. Eso es suficiente para que uno considere que tiene que verla.
Es una de esas comedias en las que los niños no saben que sus padres fueron espías en otro tiempo. Pero el pasado llega al presente.
Y ya está. Te la sabes de memoria. Ciertamente tampoco esperas otra cosa (no van a morir los niños, no van a morir los padres). Cualquier aporte podría venir desde el lado del guion graciosísimo o desde las escenas de acción alucinantes. Y tampoco es que haya mucho de eso.
Sí tiene algún que otro diálogo divertido, algunas escenas ocurrentes y alguna persecución con destellos (las peleas no).
Está bien rodada en el sentido de que se ve que hay dinero detrás y todo es muy limpio y pulcro y nítido. Pero también tiene sus fallos de montaje y unas elipsis que te dejan en plan: ¿cuándo ha pasado esto?
Total: flojita, demasiado básica en mi opinión. Entretiene pero a un nivel muy elemental.

20/1/25

Luz de luna. Temporada 1

-Paul no era rico, así que tengo a Arthur. No quiero a Arthur y por eso tenía a Paul. Y como me gusta el dinero Arthur me tiene a mí.
Volví a verme la primera temporada de Luz de luna que, como puedes imaginar, estaba muy oxidada en mi memoria. La primera temporada es corta. 5 o 6 capítulos, dependiendo de cómo mires el piloto.
Y confirmé lo que ya sabía: qué guiones tan excelentes escribían en los 80. Una pasada, de verdad. Sobre todo diálogos. Magistrales. ¿Cómo se puede escribir un diálogo tan delirantemente divertido sobre los guisantes y, al mismo tiempo, ahondar en la personalidad de quienes lo pronuncian?
Eran guiones charlatanes, burbujeantes, espumosos. Bruce Willis en plan verborreico y Cybill Shepherd, más paciente que Job, con las réplicas.
Ella era una modelo que tuvo que reconvertirse en el mundo profesional, él un detective que parece más bien un timador, capaz de venderle arena a un tuareg.
Por cierto: las secuencias de acción tampoco estaban nada mal.
Y contaban con esa maravillosa secretaria rimadora, de nombre mágico en castellano: Agnes Topisto (DiPesto en inglés).
-Con pantalones todos sois iguales.

19/1/25

Silo. Temporada 2

Con Juliette fuera del silo y los demás dentro, se imponía la estructura de dos tramas en paralelo. Ahí la serie tiene un problema muy gordo. La trama de
Rebecca Ferguson (la actriz principal) y de Steve Zahn no funciona. No porque ellos actúen mal. De hecho es otro de esos papeles de Zahn que te hace ver lo infravalorado que está este hombre. El problema es que es una trama con muy poco que contar: encontrar un traje estilo astronauta. Y mientras en el silo de siempre pasan muchísimas cosas, en el nuevo silo no saben como meter relleno y más relleno.
Así que disfruté mucho con el viejo silo y suplicaba que ocurriese algo relevante en el nuevo. Hay que esperar al capítulo 8.
Descompensada. Cosa que no le ocurrió a la primera temporada.
La cuestión es que la salida de Nichols provoca un terremoto de decisiones en el silo. Todo el mundo quiere saber la verdad. Pero es que nadie la sabe realmente. Alcalde, Juez, Informática, Mecánica, Sheriff, Sombra… Todos tratando de decidir qué hacer sin tener ni idea de cuál es el propósito o el objetivo. Decisiones a ciegas. Lo que provoca dudas, enfrentamientos, cambios de bando, traiciones.
Parece estúpido decirlo pero hay que hacerlo: en una serie que fundamenta su estructura en las decisiones y evolución de los personajes, lo hacen de modo coherente. Sorpresa. Porque nos estaban acostumbrando a personajes que cambian de personalidad en cada corte de plano forzando guiones. Aquí hay verosimilitud. Los personajes actúan de forma lógica conforme a los parámetros iniciales. Y por eso es interesante ver su desarrollo.
Sigue siendo bastante buena aun con ese fallo de la trama de Juliette. Y la verdad es que podían haberse explayado un poco más con “los otros” a los que tardamos demasiado en conocer.
Gran capítulo para cerrar la temporada.

18/1/25

Hombre lobo

Otra peli de terror sobredimensionada. No está mal, advierto. De hecho me ha gustado bastante. Hay cosas interesantes. Pero ni es una obra maestra ni la película definitiva sobre licántropos ni lo único bueno que se ha hecho en 40 años. De la misma talla están, por ejemplo,
La maldición del Hombre lobo, Un lobo como yo o una obra maestra como Wolf Children.
Así que, sin pasarse, es una película que arriesga un poco. La primera hora busca ahondar en el conflicto familiar. El drama no está tan logrado como en El hombre invisible porque, no nos engañemos, es fácil crear secuencias potentes con un maltratador y es mucho más difícil hacerlo con una familia que trata de restañar heridas. Con todo, Leigh Whannell lo intenta y no sale del todo malparado.
La siguiente media hora sí: ahí saca a pasear la casquería. Me parece brutal cómo vamos viendo la transformación progresiva. Nada de unos segundos y ya. Aquí el proceso lleva 30 minutos y Christopher Abbott se lo curra en su tarea de animalizarse poco a poco. Tremendo.
Metáfora. Pues ahí está lo bueno. Creo que caben muchas lecturas y cada uno debe escoger: la incomunicación en el matrimonio, sentirse relegado en la sociedad, impotencia para cumplir los deberes que nos imponemos, el fracaso de la “civilización”… O ideas tan freudianas como la de matar al padre. O que igual eres tú el que sobra... 
Me gusta los cambios de fotografía durante esos travelling en los que vemos las cosas desde el punto de vista humano y desde el punto de vista lobuno.
Entretenida, sugerente, con buen manejo de la tensión, pero no es algo que vaya a perdurar.

17/1/25

Al margen (622)

1. Al igual que con
Los misterios de Laura o Alta capacidad intelectual en Estados Unidos, la versión británica de Astrid et Raphaëlle es muy inferior a las originales. Se titula Patience. Cero humor. Cero ritmo. De hecho no es que no exista el humor es que es un drama lánguido y ceniciento apoyado por una fotografía y música para funeraria. No es una buena adaptación.
2. Parece que Filmin está en venta. Parece que pujan por ella Amazon y Telefónica (Movistar). Parece que la venta está en 50 millones (poco me parece). Y parece, dicen, que todo seguirá igual. Lo dudo. Pienso que vamos a perder mucho cine y series alternativas o europeas o para minorías. Pero esto tenía que pasar.
3. Jaume Collet-Serra abandona temporalmente la acción para regresar al terror. Yo le prefiero en la acción pero tal vez le dé una oportunida a The Woman in the Yard.
4. Jude Law interpretará a Putin. Con bien poco de esfuerzo mejorará Tripulación perdida, en donde nunca debió meterse.
5. Ay. Se nos murió David Lynch.

16/1/25

Tripulación perdida. Temporada 1

-En Borgo se descansa bien, ya sea en un buen catre o en la tumba.
Cuando vi los primeros espisodios pensé: “Ya era hora de que Los Goonies se subieran a un carguero de Star Wars. Parece que la Tripulación perdida es lo mejor que le ha pasado a Star Wars en 4 décadas”.
Historias divertidas, aventuras clásicas, familiares, sentido de la maravilla, acción, humor, ochentera, pandillas, piratas… Y nada mejor para ello que un grupito de preadolescentes solos en el espacio. Bueno, con Jude Law de adulto irresponsable al que encuentran por ahí.
El punto de partida me recordó un poco a Pórtico la tetralogía de Frederik Pohl: coge una nave con piloto automático y a ver dónde te lleva.
Estupendo. Pero luego… Luego empieza a decaer. El capítulo 3 es peor y en el 1x04 sabes que esto no tendrá arreglo.
Tramas precipitadas, cambios de carácter de los personajes en cada capítulo, decisiones estúpidas, espíritu infantil sustituido por memeces infantiloides, resoluciones demenciales, sin sentido…
Para cuando llegó el último capítulo deseaba que echasen el cierre. Y qué cierre tan malo, tan caprichoso y forzado.
Qué grandísima decepción. Otro desastre a lo bestia de Disney, más notorio aún porque teniendo material para hacer algo bueno no les dio la gana y, una vez más, sólo les interesó timar al espectador.
Un horror.

15/1/25

Distant

La nave minera Borealis se estrella en un planeta. Andy Ramírez sobrevive y pronto descubrirá que puede haber 2 supervivientes más.
Me ha gustado bastante. Aventura en un planeta misterioso y toques de comedia bailando con la parodia del género. La IA LEONARD es muy divertida.
El héroe está lejísimos de ser Matt Damon en The Martian. Es torpe, quejica, no sabe hacer nada y es latino. El marine, en cambio, tampoco es el típico marine y su trama es otra capa paródica que me hizo mucha gracia. Tengo la sensación de que las bajas puntuaciones a esta película en EEUU se deben a eso: a cómo invierte papeles y los ridiculiza.
El tramo central puede hacerse un poco pesado en ese viaje por el planeta, pero está salpicado con los ataques de las criaturas autóctonas y el ritmo suele ser bastante decente.
Buen momento el del gusano de arena tipo Dune.
Me sorprendió gratamente su puesta en escena. Nada cutre, con unos efectos especiales de gran nivel y una secuencia de acción final que no tiene nada que envidiar a Alien.
Resultona, amable, con tensión, no demasiado terrorífica, con humor, aventura, acción… y un poquito de romance para que no se queje nadie. Un buen pasatiempo.

14/1/25

Juego de ladrones: Pantera

La primera parte no estuvo mal pero tampoco tuvo nada llamativo. Cuesta creer que decidieran realizar una segunda parte pero aquí está.
A grandes rasgos no me parece mejor pero sí hay una cosa que hacen bien: sacar de la trama los rollos familiares.
Entiendo que tengan que dar contexto al hecho de que el poli, harto de todo, se ponga de parte de los ladrones y se sume al golpe. Pero la primera hora se antoja bastante superflua: negociaciones, presentaciones (de personajes sin definir salvo un poco Cleopatra), discoteca, barco de los mafiosos… Todo eso podría abreviarse mucho o, en algunos casos, ni siquiera existir.
La última hora me parece mucho mejor: la ejecución del atraco, la persecución y el giro final (previsible) están llevados con el ritmo y tono adecuados.
La fotografía es muy limpia, colorida. No recuerdo ya muy bien la primera (y no voy a volver a mirarla) pero me pareció más realista, algo más sucia. Igual me equivoco.
Me parece un entretenimiento funcional pero poco más. Gerard Butler se lo sigue pasando pipa, eso sí.

13/1/25

Sookshma Darshini

Ya demostró
Hitchcock en La ventana indiscreta que si puedes ver al vecino, el vecino puede verte a ti.
Manuel (la peli es India pero el villano se llama así) regresa con su madre a la pequeña urbanización de clase media. Ella tiene Alzheimer. Alrededor de la casa hay media docena de vecinos, media docena de ventanas indiscretas que comienzan a espiar a Manuel. O quizá es Manuel quien les espía a ellos.
Una comedia de intriga de 145 minutos tal vez sea normal para los indios. A mí me costó. Un poco. La verdad es que es sorprendente lo bien que controlan el ritmo, los juegos de suspense, las partes más de comedia, los giros… En algunas escenas se alargan y pierden algo de eficacia, pero por lo general logra mantener la atención del espectador.
Priya, la protagonista, sabe que en esa casa las cosas no están bien, que no son lo que parecen. Manuel va tejiendo una red de engaños dirigida a la protagonista, pero aún más al espectador. Ciertas elipsis y saltos son trampas no muy elegantes pero ciertamente disculpables.
Es bastante disfrutable si uno ya se ha adaptado un poco a las formas de hacer de India: fotografía luminosa, planificación contundente… Hay que destacar el manejo de la tipografía en pantalla para los mensajes de las redes y una partitura interesante con sonoridades eficaces.
Microscopio parece la traducción correcta de Sookshma. Darshini viene, supongo de Priyadarshini (Priya). Imagino que juegan con el hecho de que ella es microbióloga.
Me lo pasé mejor de lo que esperaba, con un recorrido bastante amable y un final pelín macabro que era de esperar.

12/1/25

Venganza oculta (Subteran). Temporada 1

Esta serie rumana tiene cosas bastante malillas. No es buena la fotografía, la planificación es caprichosa, el montaje
rutinario, las interpretaciones no son para tirar cohetes…
Pero me ha resultado entretenida. La trama está bien y los personajes son interesantes (más allá de cómo los interpretan). Me gustó la rivalidad entre las hermanas, me gustó Dracu, Huesos, el poli comilón… Me fascinan los cuadros horteras del jefe mafioso. En fin, que está mejor escrita que dirigida.
Es una de esas tramas rocambolescas en las que todo se va liando progresivamente. Empieza con el asesinato de un poli y un futuro soplón en un hotel. A partir de ahí la novia del poli, informática, se convierte en la protagonista. A Camelia Serbu le van a suceder muchísimas cosas y la serie sabe sostener la intriga llevándola a situaciones cada vez más enrevesadas.
La escena de la bañera me tiene dubitativo. No sé si es inverosímil o lógica. Ciertamente no tienen por qué conocer a la mujer que se baña, pero es raro que no viesen fotos suyas en el registro de la casa. En cualquier caso es el detonante para que la historia se interne en esa dinámica de enredo. El robo en la comisaría, la fuga del hospital, el secuestro del niño… La serie es bastante convencional pero llevada con dinamismo.
El principal problema que le veo ya lo he mencionado en otras muchas ocasiones: por su estructura y género debería tener más humor, toques de comedia. No deberían tomarse tan en serio. Va muy en plan dura y criminal pero eso no encaja con el tono casi aventurero de búsqueda del tesoro.
De todos modos es sugerente cómo el argumento se decanta hacia el duelo de dos parejas: la de los buenos y la de los malos. La dinámica entre los 4 sostiene lo fundamental y pienso que lo hacen bien.

11/1/25

Calle River, 99

-Llegar arriba es lo más importante del mundo.
-Sobre todo si es en Broadway.
Guardaba un buen recuerdo de esta película. Tenía su sustancia en la memoria pero no recordaba el título ni el director ni los intérpretes. Finalmente me topé con el nombre del director: Phil Karlson.
La carrera de boxeador de Ernie Driscoll llega a su fin. Es cuestión de tiempo que su matrimonio también lo haga porque a Pauline le gusta el dinero y Ernie, ahora, trabaja como taxista. Pauline engaña a su marido con un mafioso.
Es una película de cine negro que se sale de los esquemas. No hay un inspector o un detective privado. No hay algo que podamos llamar el lado bueno. Todos los personajes hacen cosas malas o se mueven en el filo de la legalidad. No hay una investigación. Presenciamos, simplemente, el mundo criminal y cómo las cosas se resuelven por sí mismas. Ernie se va enfangando en cada drama (real, ficticio, manipulado) que surge. Un hombre engañado.
El destino se convierte en una trampa durante una noche porque rondan por ahí 50 mil dólares en diamantes.
Además de su peculiar narrativa (año 1953) tiene una planificación excelente. Hay una cantidad inusual de contrapicados enfocando techos (algunos casi abstractos) o largos primeros planos de gran fuerza dramática. Atento al momento en que Evelyn Keyes cuenta el intento de violación. Y nadie, jamás, se ha encendido un cigarrillo de modo tan sensual.
Una gran película de cine negro que merece ser rescatada.

10/1/25

Al margen (621)

1. Me parece injusto e incluso estúpido que
Emilia Pérez ganara los Globos de Oro. Pero casi merece la pena por ver cómo Luca Guadagnino se levantaba indignado del asiento y salía pitando. Otro que se lo tiene creído sin razón. Estas cosas pasan cuando dejas de premiar la calidad y repartes premios a egos ideológicos. Todo el mundo cree que ha llegado su turno.
2. Nosferatu tendrá versión extendida. Extraño, porque si algo malo tiene la peli es que le sobra metraje. Una versión reducida le iría muy bien.
3. Qué buena pinta tenía La franquicia, qué pronto vimos (capítulo 1) lo mal ejecutada que estaba y qué rápido se han apresurado en cancelarla. Hacen bien: no funciona, cerramos. Al menos en eso son honrados. No como otros.
4. Es posible que en 2025 podamos ver el proyecto de Terrence Malick sobre Jesucristo, titulado The Way of the Wind. Es, como la Megalópolis de Coppola, un proyecto al que lleva dándole vueltas desde los años 90. Tres años lleva montándola para reducirla a 180 minutos. A ver qué sale de ahí.

9/1/25

El rastro. Temporada 1

Es uno de esos comienzos que te dejan en shock por lo aleatorio del mal, el capricho del asesinato, matar porque sí al primero que aparece. Y primero aparece un niño. Y luego una señora que se acercaba. Apuñalamientos al azar.
El primer capítulo se centra en la investigación de 2004 y cómo el crimen deja secuelas en las familias: víctimas, una testigo, el poli que lleva el caso… Incide sobre todo en el drama, los caracteres de los personajes. En el segundo capítulo llegamos a 2005 y… muchos años más. Hasta 16 años después. El crimen parece que quedará sin resolver.
Es un nordic noir menos oscuro y siniestro de lo que solemos ver, pero las psicologías están bien desarrolladas. Aprovecha el paso del tiempo (primera conversación de la serie, ese tiempo que no se detiene) para que los personajes evolucionen: para unos sí se para el tiempo, para los demás tiene grandes consecuencias.
La entrada en escena del genealogista me parece muy graciosa. Un tipo bastante peculiar que de entrada no encaja para nada en el mundo policial. Un personaje muy bien escrito que supera las iniciales expectativas. Para mí es lo mejor de la serie.
Y, cuando tienen la solución, Europa ha inventado lo de la protección de datos. Otro giro divertido. Al menos para mí. Luego lo llamamos democracia y nos quejamos de que Elon Musk “interfiera” en Europa.
Hay una cosa que me pareció muy mal: la maniobra de despiste. Esos trucos baratos tan absurdos no deberían hacerse jamás.
Dejando eso al margen es una buena historia, con gran apoyo en los factores humanos y 4 capítulos bien planteados para sostener el ritmo.

8/1/25

El profesor de esgrima

-Es hora de dejar al maestro con su musa.
No creo que sea una película particularmente seductora para un gran público, pero me pareció interesante.
Era fácil caer en el tópico y fundamentar la película entera en el duelo a espada entre un hombre y una mujer. El duelo se da, pero no se convierte en el centro de atención ni es el clímax.
La película muestra en profundidad lo que eran los duelos en la Francia de 1887: prohibición legal, reglas internas, tribunales de honor, florete, pistola, sable, a caballo… Una mujer…
Marie-Rose Astié existió y, aunque el film no sigue la biografía, parece que sí sigue su espíritu, su lucha por los derechos de la mujer. Me gusta cómo la película introduce su participación, desde un ángulo colateral y me sorprende que no caigan en el tópico: aparece, tiene su momento de protagonismo, retrocede en pantalla, se convierte en inspiración para un hombre y recibe el reconocimiento de otro.
Es de agradecer esa huida del cliché.
Como muchas otras tramas en las que se busca la verosimilitud total con un tema (“arte” y reglas del duelo) a veces peca de sequedad: es poco emocional y con un final un tanto abrupto.
En cualquier caso es sugerente, el ritmo es bueno y siempre te mantiene atento a los derroteros de la historia que no son muy previsibles.