15/7/25

Sovereign

Jerry es soberanista. Se opone al gobierno federal, los bancos, el contrato social. Hay cosas que nos vienen dadas directamente por Dios. Sólo el pueblo es soberano. Nadie puede quedarse con tu casa. Nadie te la ha dado. Es tuya. Jerry y su hijo Joe viajan de pueblo en pueblo explicándole a la gente cómo defenderse de los abusos del gobierno.
Viene a ser El proceso de Kafka, pero aterrizado sobre la realidad americana, la imposibilidad de defenderse porque aunque la Constitución y las leyes te dan la razón, han quedado obsoletas bajo un cúmulo de normativas, procedimientos y burocracia. La estructura es más importante que el contenido. El andamiaje añadido es lo que sustenta todo, no los principios.
Es una película laboriosa, ardua. Mucho discurso, poca cinematografía. Cercana al estilo documental. Chorros de planteamientos sin sustento de la imagen. No pretende ponerse de parte de nadie y ni siquiera que reflexionemos. Simplemente que comprendamos las posturas. Pero eso lo hacemos a los 10 minutos. El resto es insistir en algo sabido.
En cierto momento entenderemos de modo radical la postura de Jerry: la bebé Candy. Eso le marcó y le traumatizó para toda la vida.
Nick Offerman está muy bien en su papel camaleónico. Aparecen por ahí Dennis Quaid y Martha Plimpton.
La cuesta abajo, la creciente cabezonería, el odio, sólo pueden desembocar de una manera trágica. Uno de esos tiroteos demenciales y sin control de la América enloquecida. Una historia cruda, desgarradora, a la que le sobra la mitad de su metraje.

14/7/25

Matabot. Temporada 1

-La realidad es que yo era una entidad completa y confundida.
Matabot es un robot que adquiere conciencia propia. Sabiendo lo que sabe de los humanos decide hacerse el tonto y seguirles la corriente. Le asignan a una misión en un planeta para proteger a unos científicos. Ellos la pifian continuamente y él tiene que interrumpir su afición: ver un culebrón espacial tipo Star Trek.
No he leído los libros pero me voy a poner a ello de inmediato. Al parecer la escritora ha recibido elogios y parabienes por la representación de personajes, lo woke y todas esas cosas. No he leído los libros pero lo que se ve en la serie es puro sarcasmo. Si alguien no ve la ironía corrosiva con que trata a la “trieja” y la variedad racial forzada es que tiene que hacérselo mirar.
Matabot (Alexander Skarsgard) es el único normal y se burla de continuo de esa pandilla de idiotas. Pero sobre todo confronta deseos y realidad. Ellos se ven a sí mismo como inteligentes, guays, geniales y la realidad es lo opuesto.
Lo mejor de la serie es que escuchamos sus pensamientos: ese tonillo condescendiente, cínico. Matabot, como buen robot, es objetivo, certero en sus análisis, realista. Y vive rodeado de majaderos que van con un lirio en la mano, ingenuos, sentimentales. Ojo: eso no resta para que los mire con humanidad, conmovido de su miseria.
Las muertes que comienzan a ocurrir -la realidad- ha venido a sacarles de su atontamiento.
Es muy divertida, tiene sus dosis de acción y tensión. A veces le falla el ritmo pero el conjunto está logrado. Me gusta mucho esa relación de desconfianza entre Matabot y Gurathin. Qué bien la desarrollan.
Capítulos cortísimos. Algunos no llegan a 20 minutos.
El último capítulo es un poco más largo, un poco más oscuro, melancólico. El tono y el lugar cambian por completo y encarrilan la serie a una nueva temporada que espero que llegue cuanto antes.
-A veces vuelven y se cargan al becario que ayudó a fabricarlas.

13/7/25

Poker Face. Temporada 2

-No hay un destino. Sólo está la autopista.
A partir del capítulo 3 nuestra protagonista dejó de huir. Llega a un acuerdo con la mafia y su vida se asentó. Relativamente.
No me gustó el 2x06. Niños. Raras veces funciona lo de trasladar las inquietudes y preocupaciones de los adultos al universo de los niños. Chirría. En esta ocasión también se hace lenta. Está Margo Martindale pero… Pienso que Rian Johnson quiso hacer un remake de su Brick pero a escala de primaria.
Tampoco el 2x10 porque fue demasiado similar a otros.
Pienso que el capítulo estrella fue el 2x08. Muy bien montado y jugado. Charlie conoce a unos estafadores. Por supuesto desmonta las mentiras del jefe y eso a él le fascina. El juego posterior se sale de lo habitual.
Estuvo bien el 2x07 porque dolió algo más. Afectó a Charlie directamente. Fue personal. Muy cinéfilo. Alguien coincidió conmigo en que Misión Imposible 3 es la mejor de toda la saga. Yo no maté a Bill, póster de Kill Bill, katana, montaje en los televisores del supermercado…
El 2x05, con béisbol y LSD le dio un cierto aroma a Campo de sueños.
2x11 y 2x12 forman un todo. Me parece bien que muestren las deudas contraídas, sus fuentes, aunque sólo sea una fugaz foto de Colombo. Concatena muchos personajes y elementos que creíamos olvidados. El título El día de la iguana no remite a La noche de la iguana, de John Huston, lo cual es un poco decepcionante. Estos capítulos cuentan cómo Charlie Cale se encontró con la horma de su zapato, con su Moriarty particular.
Como consecuencia, Charlie tiene que volver a huir. Del FBI.
También descubrimos que lee a Borges.
Acusa un poco de desgaste respecto a la primera temporada pero en general funciona.
-Si la cita va muy bien, asegúrate de olvidar algo en su casa.
-¿Como qué? ¿Mi castidad?
-No. Algo valioso.

12/7/25

Superman

¿Decepciona a los fans? No lo creo. O no debería. Tal vez decepciona a los fans de un tal
Snyder o de los directores que no han sabido interpretarle en este siglo. Pero si eres fan, fan de verdad, apreciarás que rinda tributo a los cómics clásicos, las aventuras, las peleas con monstruos, robots retro, vehículos pulp (currada la estética general, por cierto), el súper-perrito Krypto… Es muy clásica también por el colorido vibrante, por su fotografía luminosa, por su sentido optimista.
Todo eso nos lo estaban robando progresivamente. Me alegro mucho de que Superman deje de ser un dios oscuro para ser el colega con el que puedes tomarte unos burritos a deshora.
Hay más. El reparto extrae nuevas perspectivas a sus personajes. Superman, por primera vez, no es un tío estirado. Es muy humano, se enfada, tiene reacciones normales, la pifia, rectifica. Le dan unas palizas tremendas. Nunca has visto un Superman así. Lois Lane no es un florero. Digan lo que digan siempre fue un florero. Ahora no. Y Luthor es listo. No porque te lo digan. Otras pelis insistían en lo listo que era y tú veías que sus actos eran los de un tarugo. Aquí es un estratega real. Vaya 4 papeles que ha enganchado Nicholas Hoult (Superman, Nosferatu, Jurado nº 2, The Order).
El ritmo no da respiro. Y ahí es donde le pongo alguna pega: pasan demasiadas cosas, como si estuvieras leyendo 6 tebeos en plan maratón. Trama principal más otro montón de cosas un tanto aleatorias. ¿Eso es malo? Quizá: pero Gunn se muestra cabezonamente fiel a su idea de adaptar brutalmente el concepto de cómic.
Y salen Mr. Terrific, la Ingeniera, Linterna Verde, la novia tonta de Luthor cuyo nombre he olvidado, Hawkgirl… Puede haber un exceso, lo reconozco, a mí tanta gente no me gusta. Pero la puesta en escena responde a lo que Gunn tiene en mente y lo hace muy bien. Jimmy Olsen siempre me gustó, nunca le han sacado mucho partido y me agrada verle por aquí.
No es un peliculón. Pero es entretenida, disfrutable, sorprende a veces, se sale del borreguismo Snyder y de los clichés que llevábamos aguantando décadas. No puedo decir que me emocionara o que marcará un hito, pero está hecha con competencia y con cariño.
Lo de regresar al agujero negro no me gustó. Hay que discurrir algo más. Me quedo con la conversación entre Superman y Lois mientras al fondo, otros súper, se enfrentan a la ameba dimensional.

11/7/25

Al margen (645)

1.
Neil Druckmann ha sido despedido de The Last of Us tras el bajón de audiencia. Pienso que, en estos casos, quien debe largarse es un directivo: el que dio carta blanca a que tales cosas se produjeran, se desarrollaran y se proyectaran. Esos directivos vieron (antes) lo que ven los espectadores, sabían que estaba mal y, pese a todo, nos lo colocaron.
2. Frieren estrenará su segunda temporada a comienzos de 2026. Es una de esas series tan redondas, tan bonitas, tan perfectas, que yo no la habría tocado. Pero, claro, imagínate que consiguen mantener el nivel.
3. La segunda temporada de Sandman es otra cosa que podía haberse evitado. Todo el mundo salvo, al parecer, los ejecutivos de Netflix, sabía que su existencia era un error. La primera temporada acabó en niveles de audiencia bajísimos, nadie pidió la segunda, Neil Gaiman se vio envuelto en escándalos… 5 millones de espectadores a nivel mundial fue su arranque. Ya está cancelada. Pero, como en tantas ocasiones de ceguera, debió cancelarse antes.
4. Deeper, con la dirección de Doug Liman, cuenta en el reparto con Tom Cruise y Ana de Armas. Preocupa que el presupuesto se haya disparado a los 200 millones pero yo creo que esa peli va a recaudar muchísimo más.
5. Padre no hay más que uno 5 ya anda por los 5,5 millones de taquilla.

10/7/25

Henry Johnson

Un abogado acude a su jefe para pedirle que contrate en el bufete a un amigo que acaba de salir de la cárcel
En 2007 Mamet escribió un ensayo (Bambi vs. Godzilla) poniendo a caldo a Hollywood y lo redondeó recientemente con Everywhere an Oink Oink. Machacaba a los productores, a lo políticamente correcto, a las políticas DEI, a las cuotas de los Oscar, llamó a los ejecutivos fascistas y mafiosos, se quedó a gusto y garantizó que casi nadie le diera trabajo.
Henry Johnson fue una obra de teatro y posteriormente logró convertirla en película con su dinero y la ayuda de los pocos que no le han cancelado.
El primer acto transcurre en el despacho de abogados. De ahí saltamos a la cárcel. Allí está Shia LaBeouf, un preso con mucha labia, aires de intelectual, presumiendo de filósofo, psicólogo, contador de cuentos infantiles con moralejas para adultos…
Pienso que lo que Mamet muestra es cómo el relativismo moral nos convierte en individuos manipulables. Nos volvemos dúctiles a los mensajes del poder, nos dejamos llevar por frases hechas. Investimos de autoridad a quien dice que la tiene. Y le creemos simplemente porque sí.
El planteamiento de Mamet es: si no tenemos principios, ¿por qué hacemos las cosas? Y la respuesta es el miedo. Muchos tipos de miedo. La soledad, que nos avergüencen, que nos conozcan como somos realmente… Es muy fácil convertir en un pelele a quien tiene miedo.
Henry Johnson es esa marioneta en manos de todos. Es una historia muy triste porque Henry Johnson, a ojos de Mamet, es la sociedad actual: estúpida, crédula, aceptando las promesas imposibles que le hacen. Y, al mismo tiempo, humor, procedente de una ironía soterrada, la risa del que dice: te lo mereces, por imbécil.
Como obra de teatro se sustenta en el guion, puro y duro, y en las buenas interpretaciones.

9/7/25

Elio

Elio
es una buena película y en Estados Unidos ha sido un desastre en taquilla. Cuando Adrian Molina, gay, hizo a Elio gay, Disney y Pixar ya estaban escarmentados y cambiaron al director y cualquier referencia woke.
Para entonces era tarde: el público no se fiaba. Disney miente más que habla. Esta vez no mentía pero son cosas que ocurren cuando eres un mentiroso habitual.
Elio Solís es huérfano y vive con su tía Olga, militar. Elio, triste, solitario, sueña con que los extraterrestres le abduzcan y así olvidar la Tierra. Pero sus sueños se hacen realidad y se ve envuelto en un buen lío.
Es muy imaginativa. Corre riesgos. Algunas ideas están bien, otras no acaban de convencerme.
Vamos con el “clon”. La idea se me antoja fallida. El clon de Elio parece hecho como anuncio del de Glordon, para que no suene a algo sacado de la manga. Pero una vez hecho tienen que darle un desarrollo. Y no creo que funcione. Pero al mismo tiempo da pie a ocurrencias hilarantes como la del pelo o la maniobra de distracción. No estoy cómodo con una idea rara, plantada forzadamente, aunque tenga ideas graciosas.
El campo de escombros también se me hizo un poco pesado, está ahí para estirar un poco más la trama que, dicho sea de paso, es bastante escueta.
Por otra parte tiene cosas muy buenas. Ese derroche de imaginación del que alardea Pixar. Ese universo poblado de seres alienígenas de formas extrañísimas, ese diseño conceptual, ese colorido…
Glordon me parece un personaje estupendo. Un niño de una raza similar a los Dalek exterminadores de Doctor Who. Pero Glordon y Elio se hacen amigos y tiene algo que decir acerca de cómo conquistar el mundo. Ooooo, la computadora también es muy original.
Una propuesta acerca de aceptar la vida como viene. Si nuestros planes no son los que esperábamos no importa. Tal vez lo nuevo sea mejor. La vida termina por adquirir sentido entregándonos a otros. También se pueden extraer ideas acerca de las máscaras que nos fabricamos o el temor a emprender nuevos caminos.
Una trama de corto recorrido que aun así parece estirada -y algo confusa-. Pero también es entretenida y con mucho corazón.