16/4/25

Good Cop/Bad Cop. Temporada 1

-¿Robert De Niro está muerto?
La inspectora Lou (Leighton Meester) está bajo las órdenes de su padre. Pero se pondrá peor porque en breve tendrá como compañero a su hermano, muy inteligente pero con nulas capacidades sociales. Es muy difícil separar lo profesional de lo familiar.
A veces, como en el 1x06, casi no hay ni caso criminal que resolver. Lo único que importa es la relación familiar y la laboral, esos enfados y riñas y comportarse como auténticos críos.
Es una bobadita de serie, con personajes ridículos pero cada componente de la comisaría podría tener su propia serie y yo la vería. 5 o 6 series sí podrían salir de ahí. Mi personaje preferido es la madrastra rusa. Su lema es “la vida es dura” y Jack Bauer un referente.
Estamos en un pequeño pueblo australiano así que la serie también se presta a mostrarnos gentes raritas, peculiaridades de carácter y momentos un poco absurdos.
Todo es liviano, amable. Por eso me sorprendió el final. Porque ¿ahora qué? Una situación de complejidad ética bastante delicada cuya respuesta llegará (o no) en la próxima temporada (si la hay).

15/4/25

Relatos fantásticos (Cosmic Chaos)

Otra compilación de cortometrajes de ciencia-ficción.
Voskhod. Sirve de ejemplo para ver cómo no se debe usar la ciencia ficción. 1966. Un hombre, en los bosques del noroeste de Estados Unidos recibe una llamada de radio de un cosmonauta soviético. Se trata de hacer intimar a dos hombres. Su lado dramático y la peculiar amistad forjada funcionan bien, pero lo del viaje temporal era innecesario por completo.
Hiperlumínico. No tengo ni idea de cómo funcionan los derechos de estos cortometrajes para hacer compilaciones. Imagino que en vendérselo a todos los que te ofrezcan algo. Lo entiendo. La cuestión es que este corto ya lo vi en La batalla de los mundos. A ello te remito.
Ricitos de oro. Lo mismo que el anterior. Puedes verlo también en el comentario de La batalla de los mundos.
Chromophobia: Muy flojita. Hay una idea qué quizá podría estar bien. Quizá. Pero no explican nada y no está bien explotada. El corto se perfila como un mero ejercicio de tensión que no logra su propósito porque acaba aburriendo.
Uncanny Valley. Interesante. Adictos de la realidad virtual, agrupándose en barrios, pasando años sin salir de casa, asociales. Concebido como un documental de entrevistas. También bueno en cuanto a puesta en escena. El final es excesivamente abrupto. Me habría gustado que lo desarrollaran un poco más.

14/4/25

Black Mirror. Temporada 7

1.
Common People. Gente desesperada dispuesta a hacer cualquier cosa. Gran idea que una parte de tu cerebro esté en un ordenador. Me parecía cutre centrarse en lo de pagar las facturas hasta que entró en modo publicidad. Pero aun así me parece un tema desaprovechado. Otra en la que pesa más la critica social que la ciencia-ficción. Eso sí: es tristísima.
2. Bête Noire. Le sobran algunos minutos pero me encanta la música de órgano, el casoplón de Verity, la dinámica de las dos actrices principales. La venganza de la chica a la que hicieron bullying. Puedes hacer un Todo a la vez en todas partes y, aún así, lo que te define, permanecerá sin importar cuántas realidades cuánticas toquetees. Se les va un poco la olla con el plano final.
3. Hotel Reverie. Es que comienza como homenaje a Casablanca y eso ya… Luego toca temas candentes del cine actual. Está Awkwafina con su descarada naturalidad. Un paso más allá de las IA para hacer películas. Problema gordo: esto ya lo contó Nivel 13. Que la historia de amor sea entre dos mujeres no implica que sea mejor. Poca personalidad propia e inventando reglas sobre la marcha. Visto por el lado positivo es una prueba de por qué no debes tocar a los clásicos ni hacer remakes ni deconstruirlos ni reinterpretarlos: no lo vas a mejorar. Flojo final.
4. Plaything. Una especie de trino digital. Muy bien. Ciencia-ficción sin rollo ideológico pero con ideas, Peter Capaldi en una estupenda interpretación, planteamiento bastante original, desarrollo con misterio y tensión, buenos diálogos… Un videojuego que es algo más.
5. Eulogy. El punto de partida es similar a Hotel Reverie. Allí entrábamos en películas, aquí entramos en fotografías. La diferencia es que en Eulogy sí hay desarrollo dramático y una buena exploración de la idea principal. Además está Paul Giamatti y ves cómo un buen actor eleva cualquier trama. Enorme. Eso de la culpa, tan trabajado en el cine, sigue funcionando con una buena escritura. También hay una petición de que no te saltes la intro. Otra historia muy triste.
6. USS Callister: Into Infinity. Ese periodista de videojuegos: ya no quedan así. Son justo lo contrario. Clones digitales pensantes. Retomando el episodio 4x01. Por fin. Algo divertido, fresco, aventurero, guiños a Star Trek, a Naúfrago, a escoger entre disco rojo y disco azul… ¡Comedia! Black Mirror suele olvidar que la ciencia-ficción no obliga a ser depre. Si te molan las cosas que dan vueltas… Duración de película: 90 minutos.

13/4/25

Amateur

Heller es criptógrafo de la CIA. Lo suyo es el despacho y el análisis. El campo se lo deja a otros. Pero cuando su esposa es asesinada en Londres se lo toma como algo personal.
No es una de espías seria. Es un entretenimiento que se centra en la venganza. Está más cerca de James Bond que de John le Carré. Pero la acción no viene definida por secuencias espectaculares sino por el ingenio del protagonista.
Hay bastante cosas absurdas con las que me costó lidiar: tosquedad del chantaje a los jefes, el entrenamiento más rápido de la historia de la humanidad, lo de abrir la cerradura… Y cito sólo algunas. Da la sensación de que muchos personajes sobran, de que están ahí como anzuelo para el espectador pero que se pudo prescindir de ellos sin que se alterara la historia. Laurence Fishburne, por ejemplo. O el pobre Jon Bernthal (5 minutillos en Daredevil, 5 aquí y sin nada relevante qe hacer; espero que en El contable 2 tenga más recorrido).
Bien por la piscina y la astucia general del protagonista.
Si atendemos a la trama es entretenida a un nivel meramente funcional. Técnicamente no va muy allá. Bien Rami Malek.
Salgo un poco decepcionado. A ver si la semana que viene Confidencial (Black Bag) nos da algo más.

12/4/25

El segundo acto

Otra peli de
Quentin Dupieux después de Daaaaaalí! Como tienen 75 minutos de duración las hace como churros.
David está harto de su novia Florence, así que acude a la cita con Willy para que su amigo seduzca a Florence. Por otra parte Florence acude a la cita para presentar a su padre Guillaume. Han quedado en el restaurante El segundo acto.
Pero eso es lo que habría sucedido de haberse hecho la película. Los actores son conscientes de que son actores y de que están haciendo una película, así que se dirigen a la cámara, hablan de la cultura de la cancelación, de que están hartos de rodar estas comedias románticas, se critican unos a otros el modo de interpretación, Guillaume recibe una supuesta llamada de Paul Thomas Anderson
Y, además, es la primera película escrita y dirigida por una IA.
¿Y si los actores sí están haciendo la película que se espera de ellos? ¿Y si en realidad la IA es parte del guion? ¿Y si tiene fallos?
Dupieux se despiporra de todo y a veces me pregunto cuántas tomas hicieron los actores para aguantar la risa, para pronunciar esos diálogos sin inmutarse.
El camarero es divertidísimo. Me encantó ese personaje.
En cierto modo es la película menos surrealista de Dupieux. Se trata de un ejercicio de metacine, de jugar con la realidad y ficción, de cruzarlas. De ahí la conversación final y la conclusión:
-La realidad es la realidad. Punto.
La ficción exige, para empezar, algo tan artificioso como los rieles de la dolly. Buen plano final.

11/4/25

Al margen (634)

1. Cada vez es más difícil hacerse cargo del nivel de incompetencia de Disney. Exhibieron una lista con las 10 mejoras luchadoras de la MMA. Y decidieron omitir a
Gina Carano. Las collejas a Disney no han parado: el presidente de la UFC, las propias luchadoras y luchadores, aficionados… ¿Cómo pueden en Disney tener tantas ideas estúpidas de manera sucesiva?
2. China podría bloquear todas las películas estadounidenses en respuesta a los aranceles. Tal como está Hollywood eso es un misil en línea de flotación. Si sucede, dolerá mucho.
3. Carrie Coon no continuó en Marvel porque se negaron a pagarla más dinero. Según Marvel estar en Marvel ya es suficiente premio. Estas memeces, esa vanidad, ese no conocerse a uno mismo, explica casi todos los problemas de Marvel.
4. Alan Cumming tenía 37 años cuando interpretó a Rondador Nocturno. Volverá a interpretarlo con 60 años. Tardé en creérmelo como el trajeado Eli Gold en The Good Wife y cuando lo conseguí me encantó. Y ahora habrá que hacer la operación inversa. Buf.
5. Habrá segunda temporada de Adolescencia. Creo que es el mejor modo de quitarle a una serie su carácter sesudo, sus capas de profundidad, su fondo filosófico, sus interpretaciones ideológicas. Le dices bien claro al público: estamos aquí por el dinero.

10/4/25

Au revoir Taipei

Esta pequeña película me recuerda en muchas cosas a
Aki Kaurismaki. Entiéndeme: Kaurismaki es el número en primera división y no sé, desde luego, si Arvin Chen ha visto algo del director finlandés. Pero hay un aura muy similar.
Notas constantes en ambos directores: cuidado por la estética, un romance soso (que es lo que a mí más me sedujo), unos mafiosos de barrio bastante limitados intelectualmente, unos polis que tampoco deslumbran con sus luces… Y, básicamente, gente torpe que en el fondo no tiene verdadera maldad. La vida nos hace así.
Kai recibe la mala noticia de que su novia, que se fue a París, ha decidido romper con él. Kai quiere ir a París para recuperarla. Para poder comprar el billete de avión hará un favor al mafiosete local.
El primer tercio de la película nos presenta escenarios casi completamente desconectados. Kai y su entorno, los delincuentes, los polis. Todos ellos son caracteres muy bien perfilados. Me gusta cómo los entrelazan.
A partir de ahí hay más “acción”. No porque existan escenas de lucha o persecución espectaculares sino porque los engranajes de la presentación comienzan a imbricarse entre sí.
Como digo, si tienes a Kaurismaki, no hay razón para ver esto, pero sin embargo sé que dentro de unos años la volveré a revisitar porque tiene ese encanto de la sencillez, de las cosas bien hechas sin buscar complejidades.

9/4/25

Dossier K.

Un hombre es asesinado en Amberes. La noticia llega pronto a las montañas albanesas y el hijo se dispone a vengar al padre. La policía belga teme una guerra de clanes de la mafia albanesa. El
fiscal Bracke no está muy interesado en que la policía se dé mucha prisa.
Lo mejor de la película: su fotografía descolorida y con mucho contraste. Excepto en las escenas con Naomi y algunas con Linda. Es curioso que la mayoría de las escenas con las dos intérpretes principales tengan colores más cálidos y diurnos.
Lo peor es el sentido del ritmo. Un desastre. Incluso en las escenas de acción. Entiendo lo de la inspectora Linda porque quieren subir la apuesta con un añadido dramático. Pero luego descubrimos que no era necesario, que la investigación seguiría igual con ese evento o sin él. El otro tiroteo con Naomi. Confuso, caótico, con gente que aparece de repente porque sí…
La trama general está bien. Lo que vemos en toda Europa: fiscales y jueces inclinándose ante el poder político. Corrupción y muertes colaterales son aceptables porque va en su beneficio. Es lo que hay. El problema es que no está muy bien contado. Arranca y se desarrolla bien pero la última mitad se aturulla progresivamente. No saben qué hacer con las tramas que han ido creando.
Sí me gusta la resolución (disparos a los coches de policía, bosque, encuentro de los tres personajes…). Y la pregunta que tampoco va a solucionar mucho:
-¿Eres un hombre de honor?

8/4/25

Revelación

Min-Chan es predicador de la iglesia del Pueblo de
l Cielo. Yeon-hee es una inspectora atormentada por la trágica muerte de su hermana. Un psicópata sale de la cárcel. Una chica de la parroquia desaparece.
Es una de esas películas irrespirables con una atmósfera progresivamente claustrofóbica. A medida que nos adentramos en la psique de los personajes se vuelve más enrarecida.
Min-Chan tiene tentaciones mundanas pues anhela una parroquia más lujosa y su fe se pone a prueba al descubrir que su mujer le engaña. Son dos detonantes que dinamitan principios morales que él consideraba asentados. La psicología de Yeon-hee se nos muestra con menos claridad porque su misterio es parte del juego que propone la película: no tenemos muy claro de qué lado se pondrá.
Hay momentos bastante perturbadores. Tres personajes destrozados por las experiencias vitales terminan unidos en una misma estancia que es un símbolo de su propias vida: un edificio ruinoso que nunca terminó de construirse, un lugar sucio, corroído.
El sufrimiento. La película sitúa a sus protagonistas en una situación insostenible. Entre el bien y el mal, la cordura y la locura. Muy, muy retorcida.
Justificaciones para el mal que hacemos. Unos culpan al monstruo, otros lo consideran revelaciones divinas, otros inventan su propia culpa.
Me ha gustado pero creo que abusa en hacer sufrir al espectador. Un poco más de moderación y un mejor desarrollo de la narrativa le habría ayudado. Menos mal que el final deja esperanza (más de lo que esperaba en un producto coreano) porque por momentos llega a resultar muy angustiosa.

7/4/25

Desmontando a Lucía

-¿Tú sabes si en esta casa hay una alfombra grande?
El gravísimo problema de esta película es su falta de presupuesto. Y de eso ella no tiene la culpa. Derivado de eso le falla la puesta en escena, extras, personajes adicionales… Parece una obra de teatro y no lo es en absoluto. También otro problemilla: definir a los personajes. Me dirás que no, que están bien construidos. Pero lo cierto es que nos lo tienen que contar verbalmente. A veces con demasiada insistencia. Eso de las ensoñaciones en blanco y negro de películas clásicas al estilo Sugar, por ejemplo. Pues hazme lo de Sugar, ponme más escenas así, cúrratelo y ahórrate la conversación explicativa. También hay algún momento casposo que parece sacado del cine de los 80.
Dicho esto me parece una peli bastante buena. Alberto Utrera escribe y dirige y lo cierto es que lo hace muy bien.
Es una película de cine negro, con todos los tópicos pero usados de modo inteligente, de modo que no sabes qué pasará a continuación en la trama. El detective, la mujer fatal, el abogado, los polis corruptos, un objeto valioso buscado por muchos… Una especia de El halcón maltés en la sórdida España actual. Una galería de personajes desnortados, traumatizados, cabreados, violentos… Empobrecidos. Claro que tienen que chocar.
Lo mejor es el montaje. Buena labor. Buenos planteamientos.
Me parece una película muy lograda que mereció más inversión para hacer algo grande con ella. Se queda algo raquítica pero tenía mimbres para convertirse en algo de alto nivel. Asesinatos, drama, comedia, intriga, giros… Hay momentos que bordea el absurdo sin caer en él con un equilibrio fascinante.
¡Ah! ¡Y el cuñado! Qué buena idea introducir ese elemento ajeno a la trama principal pero que enriquece el lío extraordinariamente.
El final es crudo, realista. Porque al póquer no se puede jugar con garbanzos.

6/4/25

A Remarkable Place to Die. Temporada 1

-Una autopsia es, creo yo, una conversación íntima.
Están bien los paisajes neozelandeses. Este país nunca se cansa de enseñarnos localizaciones fastuosas. Y los capítulos procedimentales tienen cierto ingenio. Y la trama de largo recorrido (un par de tragedias familiares).
Episodio 1, coche despeñado; episodio 2, hombre en la mina; episodio 3, hombre caído del cielo con notables conexiones con la trama larga; episodio 4, pirotécnicos enfrentados y descubrimiento de la mente criminal.
Anais Mallory, inspectora en Sidney, regresa a su pueblo, Remarkable. Enseguida sabes que no va a recibir mucho afecto por parte de su madre.
No me gusta el montaje tramposo. Al terminar un capítulo el colega comunica a la protagonista algo impactante. En el siguiente capítulo, en flahsblack, es la jefa quien lo hace, considerando que el espectador es corto o le importa un bledo.
La madre es demasiado inverosímil. Se esfuerzan tanto en mantener su misterio que no tiene personalidad.
La fotografía demasiado colorida, televisiva; se ve que la duración de 90 minutos está para llenar las tardes de Antena 3 cuando no hay Pasapalabra. Ahora bien, sorprende con momentos macabros y que no les tiemble la mano en la crudeza de los asesinatos.
Son 4 capítulos con picos y valles, con cosas buenas y otras de telenovela, momentos bien escritos y diálogos forzados para dar algo que hacer a algún personaje.
No es muy buena pero es disfrutable sin necesidad de ponerse exigente.

5/4/25

Fateh

Viene a ser como
A Working Man pero en versión india. La diferencia es que Sonu Sood (director, guionista y protagonista) daría una paliza a Jason Statham con una mano en la espalda y a la pata coja. O, al menos, lo hace la peli.
No diré que Fateh es un dechado de virtudes. La escritura del guion es poco mejor pero peca de moralina tontorrona y otros delirios.
La cosa es que la acción está rodada de modo decente, al modo impecable en que ruedan en India. Ya sabes: cada plano tiene que ser llamativo, espectacular, enorme. El prota se pone las gafas de sol mientras la ciudad revienta por una explosión en cámara lenta; un helicóptero se siluetea contra el sol; un zapato pisa un charco. Todo tiene que ser una fantasmada.
Fateh vive tranquilo trabajando en una granja lechera. Pero la hija de la familia tiene ciertos amigos hackers, ciertos negocios y ciertas tendencias bondadosas. Eso hace que la secuestren. Y Fateh mostrará su verdadero rostro.
Que, la verdad, es bastante sádico. Tiene momentos muy bestias. Lo aceptas porque todo tiene ese tono de exageración del que hablaba antes (un hombre contra 100) pero las animaladas que practica con ambos lados de un martillo…
Si te gustan las historias de vengador con abundante sangre es tu película. No voy a pedir ningún premio para ella pero desde luego sí es mejor que los bodrios que filma últimamente David Ayer.
Dejan el baile para los créditos finales. Un vídeo musical.

4/4/25

Al margen (633)

1.
Punto Nemo. 6 piratas en zódiac asaltan un barco militar. Es la mayor majadería que he visto en el cine. El capitán no toma decisiones castrenses: va contra la lógica humana básica. Ya hubo bobadas previas (el estrambótico nivel anticientífico ecologista o la tipa hablando en catalán considerando que el universo entero tiene que entenderla). Abandoné en el minuto 34. Espantosa.
2. Nick Frost sí me parece un actor muy adecuado para interpretar a Hagrid en Harry Potter.
3. Universal pierde los derechos de Bourne. A mí me parece una franquicia apetecible desde un punto de vista puramente económico. Pero preferiría que nadie la tocara si no va a estar a la altura de las entregas 2 y 3.
4. Debacle de Blancanieves. Disney se ha dado cuenta de que culpar a los fans es mal arreglo, así que ahora culpa a la actriz. Pero no olvidemos que ellos la promocionaron, alentaron e, incluso, obligaron a ciertas manifestaciones y discursos.

3/4/25

Hatari

-No, no, no… ¿Quién es usted y por qué está en su cama?
Una de esas películas que es entretenimiento intrascendente e incluso vacío. Pero precisamente por eso es puro cine. Sin otra meta que el disfrute del espectador y de quienes la realizan.
Un grupo de tipos en la sabana africana cazando animales para zoos. Hasta allí llega una fotógrafa.
Y no hay más. Literalmente. Aventuras, amigos, amores, enredos de camas, de duchas, de elefantes en cacharrerías… Una película de aventuras que no necesita un malo. Ya está la naturaleza como territorio a conquistar.
Dura 159 minutos y no aburre ni un segundo. Podría durar otros 159 y no pasaría nada. No sé por qué con tanto remake no se ha hecho una serie sobre Hatari. Capítulos procedimentales en los que hoy cazamos un león, mañana un ñu, hoy trato de ligar a fulanita, mañana me da calabazas. Podrías fragmentar la peli en capítulos de media hora y ya tendrías una miniserie.
Igual no debería dar ideas.
A lo que voy es que John Wayne, sin estar en el Oeste, se sentía en su salsa. La dueña del tinglado era una francesa (Michèle Girardon) y hasta allí llegaba una italiana (Elsa Martinelli) que revolucionaba a su paso las hormonas de un exceso de machos. Brandy de la Court era la jefa y mantenían más las distancias.
Hoy no se podría rodar esta peli. Ni por los animales ni por los roles masculinos y femeninos ni por el modo de representación de las tribus. Probablemente no podrías rodarla porque los puritanos de hoy la verían demasiado divertida.
Howard Hawks detestaba el feminismo pero creaba mujeres muy independientes y cuando dijo que de los diez mandamientos del cine los nueve primeros eran “entretener, entretener y entretener” lo aplicó con una contundencia que pocos han igualado.
Te sientas a ver Hatari y te levantas con la sensación de haber perdido el tiempo. Gustosamente y mejor perdido que nunca.

2/4/25

Einvera (Solitude)

-Música para empujarse.
Gunnar vive en las montañas y el trato social es casi nulo. Cuando el gobierno le expropia las tierras se va a vivir a la ciudad. Allí conoce a Ari, un adolescente que reparte periódicos.
Estoy muy a favor de las elipsis. Por ejemplo cuando pregunta si pueden cerrar hoy el trato y, a continuación, le vemos durmiendo en el coche. Pero hay momentos que no son elipsis, que falta construir el personaje. No se entiende por qué le afecta tanto el emigrante afgano.
Algunas secuencias parecen funcionar como entreactos. A veces parecen meros anuncios de paisajes islandeses (muy bonitos, todo hay que decirlo) intercalados antes de seguir la conversación entre el casi anciano y el niño.
La película discurre suave y tranquila. Pero hay momentos que resultan especialmente crueles precisamente porque no se ve la tragedia. Ese partido de fútbol. Es una radiografía social y familiar aparentemente casual pero muy cruda.
Me parece muy forzado que el núcleo de la historia, el giro dramático, venga de esa escena en que ponen la ropa a secar. Las preguntas del padre, dos, son muy bobas y todo se sale de madre sin razón. O igual es que vivimos en una sociedad muy gilipollas en que los padres son irresponsables (dejar al niño a un desconocido) hasta que deciden serlo más aún (juzgar sin datos para justificarse por ser mal padre).
70 minutos que, al llegar el final, contra todo pronóstico, te dejan con muy mal cuerpo.
Lo comenté con Los indeseados: estos islandeses necesitan tomar más el sol.
La puñetera soledad.

1/4/25

Mandoob (Night Courier)

Película saudí. Eso no se puede decir todos los días. Es una cinematografía que está despertando.
Seguimos a Fahad un tipo que trabaja como repartidor de comida durante la noche y en atención telefónica al cliente durante el día. No hace bien ninguno de los dos trabajos. Al mismo tiempo se ocupa de su padre, con insuficiencia renal y siente celos del negocio emprendedor de su hermana. Un día se le ocurre cómo obtener dinero rápido.
A veces me recordaba a Taxi Driver, otras a Un día de furia. Pero muy diferente a ambas. Fahad parece un buen tipo. Tal vez lo es. Pero tiene un lado oscuro muy perturbador. La reacción a ese atropello te deja helado. Por cierto: gran interpretación de Mohamad Aldokhei. Muy difícil componer la psicología de ese tipo.
Lo mejor es la fotografía. Jamás verás la luz del día. O es de noche o estamos en espacios cerrados sin ventanas al exterior. Hollywood tiene que aprender (recordar) a rodar así secuencias nocturnas. Da gusto ver esa iluminación y los contrastes de colores.
No sé en qué medida hay crítica social. No conozco Arabia Saudí. Pero me encanta su última escena, ese travelling en el autobús, la cámara enfocando gente que parece esconder tras el rostro historias tan duras y tan acongojantes como la de Fahad, como si te fuesen a contar los dramas de cada uno de ellos. Y, en primera fila, otro repartidor, con los mismos sueños e idéntica desesperanza. La imposibilidad de salir del hoyo cuando estás en él.
Buena peli. No para grandes públicos, pero tampoco es críptica.

31/3/25

Ley y desorden. Temporada 1

El Olimpique de Marsella ha fichado a un jugador brasileño. Acaba de aterrizar en París cuando un hombre lo toma como rehén. Thomas, un policía, interviene y, desafortunadamente, hiere al jugador, no al secuestrador. Thomas es transferido a Marsella.
Me ha sorprendido lo buena que es en su contraste entre drama y comedia. Salta de de un género a otro con facilidad y ambos funcionan bien.
Es otra de esas series francesas que juega al choque cultural entre regiones. Eso que inauguró tan exitosamente Bienvenidos al norte, ahora lo presenciamos con el parisino que aterriza en Marsella.
La parte dramática es realista en el caso pero no en la atmósfera. Me explico: Marsella es mucho más violenta, con más delincuencia y más narcotráfico del que nos muestran. Islamistas y drogas han convertido la ciudad en un polvorín. La serie no ha querido dar esa imagen general. Pero sí se intuye algo en los casos particulares que trata de modo procedimental, bastante realistas.
La parte de comedia. La teniente Nora Kader es buen personaje. Está acostumbrada a moverse en los bajos fondos y hace las cosas a su modo marrullero. Tiene problemas con sus jefes y, desde luego, choca con el estirado Thomas Chevalier (bien escogido el apellido). Los otros dos polis de apoyo juegan bien sus bazas: el bruto con corazón y el aparentemente despistado con sus momentos brillantes.
Es algo así como los chicos de The Shield, pero honrados y suavizados, trabajando con Will Trent. Tratan de mantener al jefe al margen pero se verán obligados a cooperar.
Como cualquier procedimental policíaco es genérica pero tiene cosas buenas que se salen de lo habitual.

30/3/25

Por todo lo alto

Es una de esas películas que trata de convencerte de que la vida, aunque sea una mierda, merece la pena ser vivida porque cada día tiene algo bueno.
Hay muchos clichés. Muchos clichés franceses. Hay carretadas de películas franchutes similares.
Dejando al margen su estructura tópica hay elementos interesantes. En primer lugar lo rápidamente que pasa sobre lo que podría parecer esencial, el drama inicial, el conocimiento de los hermanos. Prefiere centrarse en el “algún tiempo después”, los interrogantes de qué habría pasado si…
Ahí no busca ni lo llamativo ni la comedia forzada. El relato se fundamenta en una cotidianeidad que me sorprendió. No busca la carcajada. La relación y conflictos entre los hermanos son bastante naturales, fluidos, lógicos. El drama no es histriónico y la comedia está hecha de detalles humanos corrientes.
Una de las pocas ocasiones en que la cámara en mano funciona de modo infalible es ese momento en que los personajes han alcanzado el puntín (o la borrachera) y comienzan a moverse. Aquí lo hacen y no falla.
El final, ese Bolero de Ravel para orquesta y coro, es precioso. Hacen bien en el corte rápido y evitar ponerse sentimentales.

29/3/25

A Working Man

Jason Statham
es capataz de la construcción. Demuestra una devoción furibunda a su patrón porque le dio trabajo. Así que, cuando secuestran a la hija de la familia, el pasado militar de Statham se hará presente.
Sigo sorprendido por la cantidad de trabajos que le ofrecen a David Ayer. Pienso, sinceramente, que dirige muy mal. Pongamos como ejemplo esa secuencia en el antro discotequero a lo Juego de Tronos motorizado. No sólo es que el escenario sea estúpido, no es sólo que la pelea no tenga sentido, es que está mal iluminada, mal montada, mal planificada. La pelea se ve mal porque el director no tiene ningún interés en coreografiarla.
Guion. Pues dicen que han intervenido en su escritura el propio director y el mismísimo Sylvester Stallone (recordemos que ganó el Oscar al guion por Rocky). Pero aquí escritura, lo que se dice escritura, no existe. Es el guion de otra película. No hubo interés en escribir un guion.
Los malos visten como payasos. Así que parecen ridículos y, por tanto, no te tomas las tortas en serio.
Deja claro, para los despistados, que los rusos siguen siendo los malos.
Muy mala.

28/3/25

Al margen (632)

1. Hoy se estrena en cines
Ghostlight. Si estás buscando un buen drama te la recomiendo. Y es lo mejor de esta semana aunque probablemente pasará desapercibida y no se estrene en muchos lugares.
2. Watson es otro de esos productos infames que se apropia de un nombre conocido para hacer lo que le da la gana, sin nada que ver con el original. He visto un capítulo y estoy horrorizado. Tan ruin como Los anillos de Poder.
3. Millie Bobby Brown, Eleven u Once ya tiene 21 años. Obviamente ha cambiado su fisonomía y su look y mucha gente va llorando por las plazas porque la niña ya no lo es. Yo no voy a entrar al tema. No comento nada. Pero qué mal ha envejecido, ¿no?
4. Jessica Chastain y Adam Driver coprotagonizan la serie The Dealer ambientada en el mundo del arte. Digo yo que habrá que verla.

27/3/25

Agárrame esos fantasmas

Bannister tiene un negocio con tres socios fantasmas. Los socios asustan a la gente y Bannister limpia la casa de fantasmas. Garantía de 6 meses. Pero un fantasma asesino ha llegado a la ciudad y ya ha matado a 36 personas cuando empieza la película.
1996. Digo la fecha porque faltaba sólo un lustro para que Peter Jackson hiciera El señor de los anillos. 5 años de diferencia nada más. Y parece que hubiera todo un universo cinematográfico de por medio. Técnico y conceptual.
La película tiene más de Bitelchús que de Cazafantasmas. Peter Jackson y Fran Walsh buscaron a Danny Elfman para componer la banda sonora porque querían crear una atmósfera similar, entre lo terrorífico y la comedia. Pero Agárrame esos fantasmas tiene una personalidad propia muy marcada.
Hay algo con lo me cuesta bastante tragar en la película y si no existiese saldría ganando: el agente del FBI. Un tipo muy cansino. Un pesado de tomo y lomo. Uno se plantea que, si está ahí, es porque en vida o tras la muerte tendría algún papel relevante en la resolución de los hechos. Pero no es así. Tras dar la tabarra e irse al más allá no volvemos a saber de él.
El resto de la película me parece bastante solvente Es entretenida, juguetona, manejando razonablemente el batido de géneros: terror, comedia, romance, policíaca.
Michael J. Fox se movía como pez en el agua con el personaje de Bannister, un investigador psíquico, desgarbado, traumatizado y timador.

26/3/25

La batalla de los mundos

5 relatos de ciencia-ficción, de bajo presupuesto pero decentes en su ejecución, sin pretender ir más allá de lo que son, apostando por la idea más que por el espectáculo. Como siempre en estos casos los hay mejores y peores.
El título original es Tales Beyond the Galaxy. El título castellano es una memez.
Hiperlumínico. Resalto dos cosas. La primera es que en el espacio no hay arriba y abajo, pero el primer plano es una mujer cabeza abajo. Y eso basta para mostrar que las cosas no van bien. La segunda: es una variante interesante a las paradojas temporales, a eso de que no puede haber dos yo (o dos tú) al mismo tiempo en el mismo lugar. Normalmente todas las pelis evitan eso. Aquí lo afrontan y plantean un dilema ético.
Recursión. Una nave se acerca al deshabitado planeta TL 14 para buscar recursos. El problema es que hay una tormenta que lleva allí unos 2000 años. Otro problema es que alguien emite una señal electrónica desde hace 52 años. Otro pequeño juguete temporal bastante más flojito que el anterior. Su corte abrupto no aclara nada y deja toda una tripulación sin explicarnos qué pinta ahí.
Ricitos de oro. Gliese 773C. Diversas expediciones buscan un planeta habitable. Ash acaba de descubrir que lleva 8 meses desactualizado de los demás. Mezcla bien la trama de ciencia-ficción y el drama emocional. Final demasiado sencillo pero tal vez al cine actual le faltan finales así. No son necesarios 20 minutos para concluir.
La guerra de Zilly. Me gusta que la nave sea sencilla, funcional y un velero solar. Me gusta que la prota, por lógica, sea insociable y prefiera estudiar una planta de un planeta lejano antes que vivir con humanos. Me gusta que tienda a lo contemplativo. Está bien dirigido. Es sugerente. El final abierto a quizá demasiadas interpretaciones.
El lado oscuro. A Sam Bowman lo envían para rescatar a la tripulación de una nave. Pero no sólo no lo logra sino que ahora él mismo corre peligro de no poder volver a casa. Ay. Eso de que el amor todo lo puede…

25/3/25

Rompehielos. Temporada 1

-El mar devolvió sus muertos; la muerte y el infierno devolvieron los suyos y todos fueron juzgados según sus obras.
Apocalipsis 20, 13-14.
Sanna y Joonas son guardacostas árticos. Se dirigen en aerodeslizador hacia el rompehielos Aura que parece varado.
Evidentemente me recordó a la primera temporada de The Terror. Es inevitable hacer paralelismos entre ambas obras. Un barco, el mar helado, el frío, la soledad, el miedo. The Terror es superior porque alcanza con facilidad esa zona esencial en la que los miedos remiten a nuestra interioridad.
Sin embargo Rompehielos (Icebreaker) también tiene muchas cosas buenas. Desde luego lo mejor es la creación de esa atmósfera terrorífica en el barco varado. Me parece muy buena idea que partan, sobre los hielos, hasta ese islote, porque dejan muy claro que llevan consigo los temores: no es el lugar, son las personas.
Allí es cuando se manifiesta con claridad la leyenda ancestral de La Nocturna y la verdadera causa de que hayan coincidido ese grupo de personas: la culpa.
Hay recursos un poco flojitos y un cierto afán en tratar de explicar demasiado los orígenes sobrenaturales. Ahí ganaba la serie de The Terror, porque sabía que ésa es la naturaleza de lo inexplicable: no necesita ser explicado.
Aquí, claro, hay una trama de investigación detrás y la guardacostas necesita cerrarlo de modo policíaco. Ya hemos visto otras veces lo difícil que resulta aunar lo policial y lo sobrenatural.
En cualquier caso me parece buena serie. Prefiero con mucho este terror atmosférico que los slasher y lo sangriento. Que también tiene su dosis, claro.
Serie finlandesa de 6 episodios.