18/9/25

El extraño amor de Martha Ivers

Me parece que es una película muy adelantada a su época. Dado los tiempos que corren tal vez convenga aclarar que no se debe a que la protagonista sea una mujer empoderada. Si alguien piensa tal cosa, insistiré en que debe ver más cine clásico porque está lleno de mujeres empoderadas.
Es avanzada por esa pareja de adolescentes asesinos. 1946. Creo que hay que esperar 10 años más hasta La mala semilla y luego aterrizar en los 70.
Chica rica entre dos chicos: el también rico y el pilluelo. La chica rica se las trae.
Pero si eso es un gancho inmediato, lo verdaderamente interesante es un guion de hierro con una escritura de personajes imponente. Y también muchos buenos diálogos.
Las consecuencias del crimen marcarán inevitablemente las relaciones de la parejita asesina: culpa, miedo, celos, redención, poder, control, mentiras, soledad, autojustificaciones…
Barbara Stanwyck, Kirk Douglas y un inmenso Van Helfin componían un trío que te ponía en tensión en cualquiera de sus combinaciones. No sabías si iban a darse un abrazo, meterse en la cama o pegarse un tiro. Cada escena era tensa, cargada de información emocional contradictoria pero totalmente comprensible. Es uno de esos guiones que te sorprende por la combinación de tantos elementos.
La culpa hace imaginar cosas, los celos lo complican, el miedo te impide hacer lo correcto, necesitas controlar al otro, demostrar tu poder… Si lo riegas con alcohol y violencia el problema crece y crece. Añádele una pizca picante de Lizabeth Scott para tener un cuarteto y asistirás a una película que es pura dinamita.
No se escriben guiones así en la actualidad. Para ser justos se han escrito pocos guiones así.
-Como si nada hubiera pasado.

17/9/25

Los Mufas: Suerte para la desgracia. Temporada 1

-Esto no es casual, Valerga. Esto es causal.
Mufas. Así llaman en Argentina a lo que en España llamamos gafes.
Vicente Malfatti (buen apellido), el mayor mufa de Argentina, desesperado por el caos que deja a su paso, pide la ayuda de Roque, periodista de fenómenos paranormales.
A estos puntos de partida tan locos no puedo resistirme. Demuestran que, al menos, existe la voluntad de hacer algo diferente. Ya vi la de chico conoce chica, la del hombre que se venga porque le mataron a un ser querido, la de la chica que vuelve al pueblo y reconecta con su pasado, la del chico que es el Elegido. Pero esto de los mufas/gafes jamás lo oí. Y quiero saber qué pasa ahí.
Vicente y Roque son dos personajes muy diferentes. Vicente, como cualquier persona desesperada, también es peligroso. Roque tuvo su gran éxito fugaz pero es un tipo desbordado, intimidado, por la vida.
Luego tendremos un hombre desaparecido, una conspiración para acallar la verdad sobre los mufas, un invento, una secta de mufas, una institución terrorífica…
Lo mejor, sin duda, son todos esos personajes peculiares, esa galería de mufas que vamos conociendo y la carga dramática que hay detrás. No esperes una comedia de desastres. Es la inversión de los superhéroes, el reverso del superpoder. La maldición actuando en cada persona. Y hay historias muy fuertes.
Le falta habilidad para lograr momentos impactantes, una planificación contundente, un montaje enérgico. Hay alguna casualidad imposible. La banda sonora es muy mejorable. Pero hay un montón de buenas ideas, personajes bien desarrollados y conecta bien las tramas.
Muy curioso el lema: investigamos más allá de la razón.
Me gustaría saber más del padre de Roque, de esa tal Benítez y otras subtramas.
No sé si es para ti. Es para mí aunque no cumple todo su potencial. 8 capítulos de entre 20 y 30 minutos.

16/9/25

Fritos a balazos

Mal. En general. El planteamiento, el desarrollo, la dirección… Tiene errores de continuidad clamorosos. Ray se dispone a salir de casa y se pone la cazadora, sus hijos le dicen algo y… de nuevo se vuelve a poner la cazadora.
Para empezar es una de esas pelis de acción que no debió ser un drama. En ello se fundamente la credibilidad de la historia, cómo me voy a tomar los tiroteos, qué pacto voy a aceptar. No puedo tomar en serio lo que me proponen. Y menos aún tomarlo en serio durante la primera hora y como comedia los últimos 30 minutos.
En realidad da igual. Todo es malo y no importa el género. Cómo una banda criminal cambia de bando es lo más ridículo que he visto en mi vida.
A partir de ahí se vuelve cada vez más absurdo porque queda un giro loquísimo. Y luego otro ridículo. Una cosa es que el pasado vuelva. Pero que vuelva otro pasado… Inaceptable.
Es una de esas pelis que da pereza comentar. Y da pena ver ahí a Christina Ricci y Luis Guzmán. Debieron de tener un finde libre en Miércoles y se sacaron un dinerillo extra.
Vale. Hubo una escena divertida. Kevin James en el umbral de la puerta, rascándose la cabeza, mientras contempla lo que haces su esposa.
Un desastre. El título en castellano pone el clavo en el ataúd.

14/9/25

Star Trek: Strange New Worlds. Temporada 3

-Me llamo Erica Ortegas y soy la piloto de la nave.
3x01. El cierre necesario que quedó colgado de la temporada anterior: la batalla contra los Gorn. Mucha acción.
3x02. Trama sobada de delirio colectivo. Merece la pena sólo por ver bailar a Spock. Y atusándose el flequillo. Y escogiendo entre 2 uniformes exactamente iguales. Y recitando a Neruda.
3x03. Aventura en planeta deshabitado. Supuestamente. Lo que a mí más me gusta y, sospecho, la razón por la que seguía Stargate. Pero, ¿zombis? Qué bajón.
3x04. Bonita puesta en escena y está bien ver a los actores en otros roles. Pero me cansan esos capítulos de simulaciones. Prefiero los de aventuras en planetas.
3x05. ¿Ves? Lo que decía. Bajamos a un planeta y todo mola más. Antes rolletes romántico-cómicos que muestran el punto de cocción de las parejas. Luego arqueología en una especie de Petra futurista.
3x06. Aquí montaron su propio Los 4 fantásticos con una especie de Galactus. Muy entretenido y con un tal James T. Kirk en la nave Farragut. ¡Y salía la TARDIS!
3x07. Documental rodado por Umberto Ortegas. Me gustó su cambio de estilo, la aparente asepsia del documentalista. Además el Jikaru es una de esas criaturas de la ciencia-ficción que me encantan. El final algo flojo, pero buen capítulo.
3x08. 4 vulcanos y medio. Demasiado inverosímil incluso para ser Star Trek. Ya sé que hay que mirarlo con ojos de comedia pero no entré. Y me arruinaron la promesa de bajar a un planeta divertido. El combate/baile fue brillante.
3x09. Tenía que llegar el capítulo en el que Erica Ortegas fuese la prota. Su pánico a los Gorn, la mejor piloto de la Federación, un planeta muy extraño y con un diseño espectacular. Mi capítulo favorito. Me sobran los Metrons.
3x10. Uno de esos capítulos que entrelazan tramas. La capitana Marie Batel, la Petra futurista del 3x05 y otro asunto que conviene no desvelar. Muy bonito ese momento entre Batel y Pike. ¿Cómo se llama a la nostalgia cuando es futura, cuando el efecto es anterior a la causa?
Los Gorn me recuerdan a los Skeksis de Cristal Oscuro.
Capítulos mejores y peores pero sigue siendo mi Star Trek favorito. Aventuras diversas, tirando a procedimentales, sin complicaciones excesivas. Te entretiene un rato, desconectas y a otra cosa.

13/9/25

Eddington

Qué peli tan rara.
A los pocos minutos de empezar ya tenemos claro que el sheriff y el alcalde se llevan mal. Es el confinamiento por COVID, hay tensiones, teóricos de conspiraciones, dificultades económicas. 90 minutos después seguimos con lo mismo… y no es ése el tema de la película.
No entiendo a qué vienen la mayoría de los diálogos. Giran sobre conspiraciones, Black Lives Matter, ideología woke, feminismo, corrección política. Pero son incongruentes, arbitrarios. No concluyen en nada. Son explosiones, exabruptos y pasamos al siguiente.
La cámara. Hace movimientos originales. Pero sin ninguna razón. A todos nos gusta un travelling bien llevado. Pues aquí no. La cámara, muchas veces, no es acorde ni guarda sentido con lo que narra la imagen. Es muy raro. ¿Por qué se mueve cuando no hace falta? O al revés.
El tema, supongo, es cómo los mensajes simplistas manipulan colectivos y cómo la creencia en esos mensajes sin matices termina por provocar violencia. Todos estamos idiotizados por algún mensaje que hemos leído 200 veces en un titular de un periódico o que hemos visto en un meme.
A la hora y media cambiamos, al fin, de tercio. Esa tensión potencial, agarrotada, estalla. Declaro solemnemente que no era necesario tanto tiempo para engendrar tensión. De hecho llega a aburrir por momentos porque se vuelve cargante.
En Eddington, condado de Sevilla, se va a liar parda pero te va a dar igual. Dicen que es una metáfora de la América actual. A mí me parece demasiado tosca para ser una metáfora de nada.
En cierto modo me gustó su extrañeza y su cínico final, pero 150 minutos para lo que hay que contar no se justifican.

12/9/25

Al margen (654)

1. Todo el catálogo de Atresplayer se integrará en Disney+. No tengo bastantes datos para evaluar esto. Una gran plataforma con una gran crisis compra los productos de una pequeña plataforma en crisis. A mí me parece que es como suicidarse a plazos. Pero ya digo: igual se me escapa algo.
2. Algunos medios dicen que la película que debió ganar en Venecia era La voz de Hind. Es sobre el conflicto palestino. Lo curioso es que alguno de esos medios defienden ardientemente el discurso del director y resulta que Kaouther Ben Hania es una directora. El mismo medio que evalúa películas por la duración de los aplausos.
3. Hay sagas difíciles de entender. Pero que vaya a existir una The Beekeeper 2 es para mí algo incomprensible.
4. Fede Álvarez no dirigirá la secuela de Alien: Romulus. ¿El motivo? Pues imagino que lo sabremos dentro de un par de años o un lustro, cuando la peli o saga deje de hacer dinero y alguien decida contar la verdad.
5. Sophie Turner será la nueva Lara Croft. A mí la actriz que la interprete me da un poco igual pero sigo pensando que Phoebe Waller-Bridge no es la persona adecuada para encargarse de esto. No funcionaron sus ideas en la última de Indiana Jones y dudo que funcionen con Lara Croft. Ojalá me equivoque.

11/9/25

Cannes, ciudad del miedo

-¿Sarah Connor?
-Ahí al lado.
Odile, publicista, presenta en Cannes Red is Dead, una película de terror que es una mierda. Sin embargo se convierte en un film de culto porque todos los proyeccionistas son asesinados.
Agárralo como puedas nunca me hizo gracia. De las que he visto de Scary Movie tampoco. Pero sí recordaba esta parodia francesa del cine de terror.
Era 1994. Los progres de aquel momento aún lloraban por la caída de la URSS y el asesino mataba con una hoz y un martillo. También hacían chistes sobre el proletariado. Y chistes machistas. Y fumaban. Es que los 90 parecen del siglo pasado.
Como casi toda parodia su recorrido es muy corto. Las referencias culturales se enfocan sobre un momento y pierden actualidad. No creo que se pillen muchas de las referencias de la época. Espero que sí la Tiburón, más difícilmente la de Cacharel (Loulou? Oui, c’est moi). Graciosa la de Instinto básico pero mi momento favorito es el de Pretty Woman.
No ha envejecido bien pero estoy seguro de que mejor que la última de Agárralo como puedas que ya ni recuerdo cuándo fue.
El humor tiene el mismo tono absurdo y delirante de las comedias americanas, pero curiosamente el nivel de producción francés era muy bueno. Se tomaban en serio la sangre, las estúpidas persecuciones, la puesta en escena.
Por otra parte estaba la indispensable comediante Chantal Lauby además de los otros dos Les Nuls (Alain Chabat, Dominique Farrugia) y Valérie Lemercier, Tchéky Karyo, Jean-Pierre Bacri. Y Rosanna Arquette.
Es un género que no se presta a hacer maravillas pero, dentro de lo que hay, me sigue pareciendo de las mejores. Sin embargo estas cosas son muy subjetivas.

10/9/25

La caza: Irati. Temporada 4

Me gustó moderadamente la primera (
Monteperdido), la segunda mejoró un poco (Tramuntana) y no aguanté la tercera (Guadiana) porque era prácticamente igual que Monteperdido. Luego me dijeron que, para diferenciarlas, se vuelve muy loca y no sabes por qué se mata a tanta gente, con decisiones irracionales.
RTVE destruyó un buen producto -como casi todo lo que toca- y Movistar se quedó con los derechos. Movistar tiene más dinero pero son muy rácanos. Al revés que RTVE, que tiene poco pero lo desperdicia porque no es suyo.
Por cierto. El Consejo de Informativos de TVE, en su cuenta en X, sólo acepta cuentas amigas. El canal público. El canal de todos. El que pagas con tus impuestos. Una estrategia muy de Goebbels. Pero está bien saber en qué situación andamos.
Ya lo he mencionado en otras ocasiones pero parece que es un tema sin solución: todos los adolescentes de las series españolas son gilipollas. Sin matices. Su personalidad es ésa. El guion no se molesta en perfilar más. Sospecho que eso es lo que quieren que sean los adolescentes españoles. Manipulables.
No puedes esperar que lo que viene a partir del susto a Edurne en el bosque resulte verosímil a alguien. Cosas así destrozan la serie por entero. Me saca su artificio y ya no vuelvo a entrar. Estoy esperando la siguiente majadería sin sentido de Aimar, su reacción opuesta a cualquier lógica, su premio al mayor tarugo en la historia de la humanidad. A partir del capítulo 3 fue imposible aceptar lo que me contaban.
Monteperdido arrancó con un potencial enorme. Ha llegado a ser algo desastroso. En lugar de inspirarse en los nordic noir o los buenos polar, acabó convirtiéndose en otra españolada repleta de clichés. Y, lo peor, sin que esos clichés lleguen a tener coherencia entre sí. Los mismos elementos de siempre lanzados al montón.
En los últimos capítulos difícilmente se puede hacer peor.
Una perdida de tiempo.
-Ojalá pudiéramos dar marcha atrás y cambiar todo.

9/9/25

Rider

Me gusta todo el contexto que crea. Fío, chica joven venezolana que vino a España a hacer un máster mientras trabaja. La vemos como repartidora en bici. Y escuchamos múltiples llamadas de teléfono: abuela, madre, compañera de piso, vecino… Conocemos a Fío a través de esas llamadas mientras seguimos su deambular por las calles. Y conocemos la situación de su familia en Venezuela y la decisión que toma de transportar algo más… cuestionable.
Me gustan detalles como ese coche de la Policía Nacional apareciendo justo en el momento de la tentación.
Es bastante realista. No pinta a todos los inmigrantes como buenos ni como malos. Como cualquier otro grupo hay gente con diferentes valores morales. Tampoco se ahorra los descensos a la sordidez. Es interesante la tensión que mantiene con su compañera de piso.
Ningún reduccionismo. Una inmersión cruda en los problemas de la inmigración: los conflictos que generan, los que pretenden integrase, la delincuencia (prostitución, droga, robos), los que trabajan honradamenteLos cruces entre ambos.
Todas esas cuestiones, presión sobre presión, evolucionan a lo largo de la noche y hacen comprensibles las decisiones urgentes de Fío.
70 minutos que comienzan a ritmo tranquilo de bici y va aumentando para asentar mazazos en las esquinas oscuras de la noche.
Por suerte deja un halo de esperanza. En alguien hay que confiar.
Muy buen trabajo de Mariela Martínez sosteniendo todo el metraje. Muy bien la fotografía nocturna.

8/9/25

Una quinta portuguesa

Con frecuencia me recordaba a
Erice. Y se me ocurren pocos elogios mejores que ése.
Fernando. Profesor universitario de Geografía, particularmente interesado en la cartografía. Un día su mujer lo abandona para regresar a Serbia. Fernando inicia una nueva vida anónima en Portugal.
Es una de esas películas que te cuenta con sus silencios tantas o más cosas que con los diálogos. Una película creada con sobrentendidos, con relaciones personales intuidas, con gestos de amabilidad. Gente con pasados silenciados, un mundo en el que todos somos migrantes, expatriados, nómadas. Sin pertenecer a un sitio pero perteneciendo a todos. Un universo de saudade por la tierra y los amores perdidos.
Hay muchísimos detalles que van acumulando densidad. Desde el mapa de Europa que se cae a ese coche que ocasionalmente se estrella en la noche, desde las copitas nocturnas de Oporto que jefa y empleado toman en el jardín a ese querer plantar de nuevo almendros blancos. O un balcón contemplado con gran diferencia en el tiempo.
Por cierto: qué gran idea el sistema de apuestas en las cartas.
Maria de Medeiros y Manolo Solo tienen una química brutal. Quizá sospechamos que, cuando se cuenten todo, la magia se romperá. Pero no es así. Un giro de guion revierte la historia.
Difícil contar mejor qué es sentirse extranjero en tu propia casa mientras vuelves a decir Milena.
La directora, Avelina Prat, demuestra que tiene ases en la manga para mantener el suspense, que no necesita fuegos de artificio para construir una historia atractiva, con toda la intriga que llevan en sí las vidas de los seres humanos.
Una película hermosa, que sabe ahondar, buscar profundidad. La he disfrutado mucho. Pero si buscas más…
-No tengo repuestas para ti.

7/9/25

Del cielo al infierno

-El mejor oído de la historia y el corazón más frío.
David King es realmente el rey de la industria musical, productor de prestigio, rico, filántropo de músicos negros, honrado… Secuestran a su hijo.
Antes de seguir leyendo me gustaría que echaras un vistazo a lo que dije de El infierno del odio para que entiendas mis razones posteriores.
Yo me pongo en el sitio de esa gente que ve una obra maestra y decide volver a hacerla, dar su visión, actualizarla. Y me preguntó: ¿por qué? ¿Por qué crees que la vas a mejorar? ¿Por qué crees que eres mejor? ¿Quién crees que eres? ¿Sabes lo que significa “obra maestra”?
De Spike Lee pienso lo mismo que de Brian De Palma. Pudieron ser grandes directores, verdaderos autores. Pero estaban demasiado ocupados en creérselo, empeñados en demostrar el mucho cine que habían visto. Y copiaban más que creaban.
¿Está mal la pelí? No. ¿Lo hace bien Denzel Washington? Desde luego. ¿Aburre? Un poco; a medida que avanza. ¿Entonces? No aporta absolutamente nada. Repito: ya se hizo mejor. Por eso la están imitando.
La investigación metódica de Kurosawa se sustituye por una persecución a ritmo de música puertorriqueña y otras cosas por el estilo. No debatiré mucho pero lo primero es universal y lo segundo es lo “típico” yanqui. Y el análisis moral y antropológico tiene el mismo problema: algo universal frente a algo muy USA.
La pelea en el metro me parece lamentable y la última media hora superflua. Pierde el tono, está ya en otra película, otra historia, otro discurso social.
Hay críticas a la IA, el uso de móviles, tecnología, a esto y lo de más allá. Pues se podía criticar a los que usan la fama o el producto de otros para hacer dinero ellos mismos.
No me esperaba gran cosa pero aún así esperaba más.

6/9/25

Miércoles. Temporada 2

-¡Os ha superado una adolescente marginada bajita!
Tras su triunfo contra el demonio peregrino a Miércoles le ocurre lo peor que se podía imaginar: se ha vuelto popular.
Capítulo 1. Ejemplar. Así se sientan las bases de una serie: lágrimas negras, la tía Ofelia, el corazón delator, una acosadora, intentos de asesinato, nuevo director (¡Steve Buscemi!), recaudación de fondos… Cuervos. Mucha información pero adecuada. Nada de estirar trama. Todo importa. Y se añadirán el zombi, el Hyde, la paciente 1938, el tío Fétido, fantasmas del pasado…
Es Tim Burton y la estética es lo que más peso tiene pero me asombra que el guion tenga tal cantidad de tramas dispersas y logren manejarlas.
Aclaremos: no es un guion convencional. No es la plantilla. Burton demuestra que es un genio porque aterriza en los clichés de lleno para desbaratarlos. Unas veces lo hace con la propia estética, otras con un giro inesperado, otras con un golpe de humor meta porque esto es cine y puede hacer lo que quiera. Podemos decir que nos recuerda a Harry Potter o los X-Men. Pero no los copia. Te muestra qué diferentes habrían sido esas sagas si Burton las hubiera dirigido. Qué poco convencionales. Y tal vez poco comerciales.
Insisto en la estética. Qué pasada. Ese flashback hacia una stop-motion estilo Frankenweenie demuestra una imaginación con un estilo inconfundible. O el vestuario oscuro y crudo de los estudiantes en un luminoso prado de yerba amarilla. La puesta en escena es extraordinaria en todos los niveles.
La forma tan directa y cabal de merchandising: la cubierta del cómic, la muñeca de Miércoles
El humor, lo macabro, los símbolos… Brillante. Toda la familia Addams crece en protagonismo.
Sé por qué no gusta a los que no les gusta: no es convencional. A mí me gusta por eso. Otro ángulo: no me gustó el campamento Jericho con los normis. Lo sentí forzado. Pero incluso así es una extravagancia muy propia de la mente de Burton que ningún otro habría planteado. Quiero decir que, incluso cuando no me gusta, Burton es insobornable, tiene claro qué quiere hacer y en su centrifugadora se mezcla el humor, el drama, los sentimientos, lo ridículo y el mensaje de fondo. Los raritos somos todos y el rarito que llevamos en lo más profundo es nuestro verdadero yo.
Y hay muchas más cosas: la lucha de Miércoles para evitar estar en un pedestal, la chica invisible, los conflictos de familia (los Addams y los Galpin, tan parecidos y tan distintos), en qué fundamentamos la amistad, el hecho de que Miércoles ríe cuando está con su abuela.
¿Otro alumno marginado además del ya conocido Poe? Bruce Springsteen.
¡Y el secreto de Cosa! Aprovechando para hacer una referencia a Sweeney Todd y su brazo completo con la navaja.
Qué bien esa secuencia de intercambio de cuerpos que permite a ambas actrices expresarse en el polo opuesto.
Finalmente: todos aquellos que hicieron una crítica de la primera parte y la segunda parte se equivocaron. Sería oportunismo, sería por estar ahí, necesidad de presencia porque lo hacen todos. La temporada tiene sentido con sus 8 capítulos (lógicamente). Que Netflix la estrenara a cachos es un error y por eso es un error el análisis fragmentado.
-Estoy muy cómoda con los silencios incómodos.

5/9/25

Al margen (653)

1.
Sirat, Romería y Sorda son las candidatas a los Oscar 2026.
2. 5ª posición de la taquilla para Harry Potter y el cáliz de fuego. 8ª posición para Tiburón. Todavía hay quién pregunta qué está mal en el cine.
3. 28 años después no tuvo muy buen desempeño en taquilla. Metiendo prisa viene 28 años después. The Bone Temple y, sin querer ser negativo, el tráiler no está hecho para enganchar a más gente, más bien todo lo contrario.
4. Las páginas web de cine más enrolladas, ya han empezado a calificar las películas por la cantidad de minutos que las aplauden en Venecia. Me parecería bien si señalasen cuánto han pagado a los aplaudidores, para que podamos formarnos una opinión más realista.
5. Tendremos Ice Age 6. Lo mires como lo mires ya es demasiado.

4/9/25

The Cat

Entre 1980 y 1994 Hong Kong se convirtió en el tercer productor de cine del mundo. De ahí salieron directores como
John Woo o Wong Kar-wai. Y estrellas como Jackie Chan, Chow Yun-fat, Maggie Cheung
Lo curioso es que suele haber filtros y aquí no los hubo. Por poner un ejemplo: el cine francés que nos llega suele ser bueno porque ya ha sido tamizado. Pero en aquel momento llegaban de Hong Kong películas buenísimas y fumadas indescriptibles. Cine o VHS. Llevaba tiempo buscando ésta porque dejó en mi memoria marcas indelebles. No necesariamente positivas. Tenía un vago recuerdo de su argumento demencial.
Otro dato importante. Wisely era un personaje que aparecía en muchas novelas y pelis. Ricachón, diletante, un poco mujeriego, aventurero… Se topaba con asuntos de fantasía y ciencia-ficción.
Aquí se cruzaba con 3 extraterrestres (una princesa, su protector y un gato) que luchaban contra otros malignos extraterrestres. Había monstruos viscosos y eléctricos de serie B, muchos centenares de casquillos de balas cayendo al son de los disparos y peleas de artes marciales propias de una mente enajenada entre un perro y un gato.
Los alien buscaban dos octógonos -que en modo alguno eran octogonales- para que los buenos pudieran volver a su planeta.
Eso sí: se metían unas mariscadas impresionantes. Supongo que todo el elenco acabó con gota.
Sabía que era mala pero la consideraba con cierto cariño porque en aquel momento era el cine rarito que existía y nos hacía sentirnos alternativos. Es bastante más cutre de lo que recordaba.
No sé si tendrá algo que ver pero Lam Nai-Choi no volvió a dirigir nada más en su vida.

2/9/25

Los Rose

Theo es un célebre arquitecto. Su esposa Ivy es chef. Una noche el prestigio de él se desmorona públicamente y ella se hace famosa por su comida. El matrimonio ideal comienza a desarrollar grietas.
Aclaremos algo. Vi, hace mucho, La guerra de los Rose. No me pareció nada del otro mundo. Sí recuerdo que, en su momento, recibió muchos elogios. Luego el tiempo la puso en su sitio. No recuerdo gran cosa porque pienso que no había nada especialmente memorable.
¿Un remake? Pues me parece tan innecesario como casi todos los remakes. Especialmente si es una película tan endeble como ésta. No me atrevería a decir si mejor o peor que la original pero sí prescindible.
Hay muchas cosas mal aquí en el modo de entender el ritmo y la comedia. Hay un esfuerzo por mostrar la evolución de la crisis pero ahorrándose pasos con esos carteles de “3 años después”. Y, finalmente, de golpe, en los últimos minutos, la guerra en sí. No hay ritmo de comedia o drama porque no tiene claro qué quiere ser o qué está mezclando.
Pero lo peor es que, cuando tienen una buena idea la destruyen. Me refiero, por ejemplo, a la ballena. Pudo ser un símbolo logradísimo si se hubiese sabido usar. Pero la sobrexplicación inmediata lo convierte en algo irrelevante y hasta pueril.
Olivia Colman y Benedict Cumberbatch están, obviamente, desaprovechados.
Ncuti Gatwa actúa exactamente igual a como lo hizo en Doctor Who, otra prueba de por qué este hombre jamás debió ser Doctor Who.
Muy flojita.

1/9/25

El instituto. Temporada 1

Es, con diferencia, la peor serie que he visto en lo que va de año. Pensé abandonarla al terminar el capítulo 3 pero entonces vi que le otorgaban un 6,8 en imdb (5,5 en filmaffinity). Decidí terminarla.
Eso me hizo pensar que, en esta era en que se consumen tantas películas y series, se presupone que la gente desarrolla cierta sabiduría espontánea en el lenguaje cinematográfico. Pero no es así.
No sé si es porque la novela es de Stephen King y mucha gente glorifica todo lo que procede de este señor aunque sea una basura. No sé si es por el tema de superpoderes que fascina a ciertas grupos sin importar cuántas veces les den la misma comida. No sé si es votar lo que otros votan.
Pero es una serie objetivamente mala. Los primeros 5 capítulos repiten el esquema sin que la trama avance. Hay dos acciones en paralelo y estarán desconectadas hasta el capítulo 6. Los superpoderes de los chicos (telepatía, telequinesis) funcionan cuando conviene al guion. Pueden influir a kilómetros de distancia, pero no pueden ver lo que piensan sus guardianes. O sí. Según convenga. Las reacciones de los personajes son siempre lo opuesto a lo que harías tú usando el sentido común. Es imposible creerse la edad del protagonista (y de sus compañeros excepto uno). ¿Eso son “niños”? Todo te lo cuentan verbalmente porque no saben hacerlo con la imagen. Sí: podrías saltar del capítulo 1 al 6 y no perderías nada sustancial.
Mary-Louise Parker ha decantado su carrera por la comedia romántica. Pero como ya tiene 61 años -bien llevados, eso sí- ya no está para ciertas cosas. En este drama (?) está fuera de su sitio. Sólo te la crees cuando hace el idiota en las escenas idiotas -y repetitivas- de despedida de uno de los chicos. Pero la menciono porque el resto de interpretaciones son espantosas.
Un lugar donde encierran a chicos con superpoderes. ¿Qué puede salir mal? Cinematográficamente todo.
De nuevo vuelvo a pensar en la maravillosa Moving.
Insisto: malísima sin importar lo que digan las votaciones.

31/8/25

El beso de Judas

Se nota que
esta peli argentina está hecha con 4 pesos. Martín Murphy, el director, logra camuflar muchas veces la falta de presupuesto porque tiene bien aprendida la técnica. Sabe encuadrar y planificar. Otras veces no lo logra. Falta decoración, extras, sobran pantallas de Windows sin contenido… Se nota especialmente en los cortes abruptos de montaje, en la falta de planos de recurso.
En ese sentido es muy de serie B. Pero como sabe dirigir y la trama es sólida, la película se sostiene aunque resulte un poquito compleja en ocasiones.
La historia es cruda. Una mujer y su hija pequeña son secuestradas y posteriormente asesinadas.
No cuento más. Contada del modo en que lo percibimos conduciría a error. Porque lo que creemos que sucede es apariencia. Y revelar lo real destruiría la película. Admitamos que el montaje es muy tramposo. Contado linealmente no tendría ningún misterio. El truco está en escamotear al espectador datos importantes para revelarlos arbitrariamente. Tal vez se le va mano pero lo cierto es que engancha.
El guion es bueno. Cuando algo parece resuelto el argumento sigue avanzando. Hay ramificaciones inesperadas y el suspense siempre se mantiene. El director logra que el espectador se mantenga atento para descubrir cómo se conectan tramas aparentemente tan dispares.
Entretenida. Funciona bastante bien.

30/8/25

El club del crimen de los jueves

El club del crimen de los jueves
son cuatro septuagenarios que, en su residencia de ancianos, tratan de resolver antiguos crímenes. Ahora están con uno de 1973: la dama de blanco que cayó por la ventana. Pero un asesinato, más inmediato y que les toca más de cerca, derivará su atención.
Coopers Chase debe ser la residencia de ancianos más cara del mundo. Tan buena como estar en Oxford, pero con mejor comida y menos pedantes.
El reparto es alucinante. Sólo por eso ya merece la pena verla. Es un disfrute. Además es ágil y divertida, con toques de comedia muy entrañables. Tiene ese aire británico tan de Agatha Christie pero con un plus de complejidad añadido en la construcción de secuencias que a Chris Columbus se le da muy bien.
El conjunto, pues, está envuelto en una atmósfera simpática y juguetona.
Así que no entiendo el final.
Digo. Entiendo quiénes son los asesinos y la trama. Es sencillo. No entiendo el cambio de tono. No entiendo ese regate al espectador. No entiendo por qué una película decididamente optimista, aterriza hacia el final en algo triste, desesperanzado. ¿De verdad era necesario castigar así lo que estaba bien?
No sé qué decirte. Desde el punto de vista emocional te lo pasas bien durante todo el tiempo para dejarte con mal sabor de boca.
Como película en sí, si no te importan los sentimientos, es una película muy bien ejecutada.
A mí me gustaría ver otra actuación del TMC (Thursday Murder Club) pero con un poco de piedad para sus personajes.

29/8/25

Al margen (652)

1. Dicen que
Nicolas Cage protagonizará la 5ª temporada de True Detective. Pues esperemos que haya un director que sepa atarle en corto o eso va a ser un circo.
2. Las guerreras k-pop es la peli más vista de Netflix con 236 millones de visualizaciones. Además se estrenó este finde en cines y sacó 18 millones. Y cuatro canciones están en el top 10. Especialmente Golden. Y no es un remake, copia, secuela, precuela… Bien. El problema es que ya planean la 2ª parte.
3. Otra que tendrá continuación -y ésta si me extrañaba que tardara tanto en llegar- será Sisu. Sisu: Camino a la venganza el 21 de noviembre.
4. Shinichiro Watanabe reconoce que al hacer Lazarus tuvo demasiado presupuesto. Imagino que por eso le sobran tantos capítulos.
5. Tras el éxito de The Chosen y Casa de David estaba claro que la Biblia se pondría de moda en el cine. Prime Video anuncia José de Egipto.

28/8/25

Atraco a las tres

-Estoy disponible, guapa…
-No me extraña nada, joven…
Que el arte es subjetivo, que a uno le gustan unas cosas y a otros otras, que para gustos los colores… Lo que quieras pero hay dogmas absolutos. Y uno de ellos es que si sale Gracita Morales hay que verla.
No. Es broma. Tiene cosas muy mamarrachas.
Pero le pasa como a Marilyn Monroe. Sólo que en vez de la belleza es la voz. La voz de Gracita era un punto a su favor pero no dejaba ver lo buena actriz que era. Vaya naturalidad, vaya desparpajo. Pocas actrices de comedia como ella. Tenía un control absoluto del timing, de la réplica, de la mueca, de la moderación o no. Daba a la cámara justo lo que ésta necesitaba. Y aquí estaba genial.
Los empleados de un banco, descontentos con el nuevo director, planean un atraco en su propia sucursal. Son un poco torpes en la preparación así que quizá no lleguen vivos al día previsto.
Esto era la España de los años 60 y era tan improbable que el atraco saliese bien como que Mr. Marshall pusiera un pie en Villar del Río. La película, como tantas españoladas, era una descripción de la situación de la época, puro costumbrismo. Lo mejor, en mi opinión, eran esos personajes tan bien escritos. Cada uno con sus anhelos, frustraciones y problemas.
Una de las mejores comedias españolas. El sueño de unos pícaros honrados.

27/8/25

Las guerreras k-pop

-Sofá, sofá, sofá…
Digamos que el k-pop y la música actual no es lo que más me interesa en el mundo. La mitología sí me interesa un poco más, pero simplificada del modo en que lo hacen en la peli no me atrae.
A lo que voy es que la película no me dice mucho… como película. Me dice mucho como fenómeno cultural.
Tras ver las dos partes de Ne Zha y Las guerreras k-pop hay una cosa que queda clara: la filosofía Disney está muerta, acabada, enterrada. Han llegado nuevas generaciones que podrán apreciar el pasado -como hacemos todos- pero que necesitan que, de una vez por todas, las novedades sean nuevas. Probablemente no resultarán atractivas para mí (o sí, vete tú a saber) pero son imprescindibles. No puedes seguir haciendo la misma princesa Disney de hace un siglo porque ya se hizo. Tiene el valor de su momento histórico y de actualización al presente. Pero no significa que deba ser clonada.
Ya está bien.
Ne Zha y Las guerreras k-pop tienen muchas similitudes. Los protagonistas son demonios. Luchan por el bien pero llevan dentro de sí el mal. Somos demonios que luchan contra demonios. Eso es un tema ancestral, universal, que la cultura oriental ha sabido reformular. Frente a las chicas empoderadas, perfectas y caprichosas de Disney triunfan las personas con defectos. ¿Quién quiere a Doña Perfecta Petarda?
Las guerreras k-pop muestra a la protagonista como un espejo en el que miramos nuestras debilidades, cicatrices y miedos. Radicalmente insuperables. Pero la amistad, la confianza en otros, la sinceridad, mostrarnos como somos, es lo que convierte lo insuperable en una frontera fácil de batir. Y de un modo divertido.
Técnicamente apabullante. Porque la técnica ya no es un límite. Pero hay ingenio en la forma de caricaturizar y jugar con las formas. El guion es sencillo pero eficaz y la música, aun mecánica, suena a años luz de las melodías dulzonas de Disney.
-Huntrix: esto se hace así.