4/8/25

War of the Worlds

Se ha llamado
screenlife a ese género de películas en el que presenciamos todo a través de pantallas. Searching y Missing fueron dos ejemplos muy decentes de este género. Aprovechaban excepcionalmente los recursos.
Para War of the Worlds no existen suficientes palabras negativas en el diccionario.
Qué mala.
El hijo emplea varios minutos en decir que tiene algo importante que decir sin decirlo. El padre, simultáneamente, dice que no tiene tiempo de escuchar mientras sigue escuchando lo que el hijo no acaba de decir.
Es sólo una prueba de la incompetencia que se extiende a un guion, trama, interpretaciones, planificación (llamar planificar a esto es una hipérbole optimista) y montaje pésimos.
Cabría pensar que un director, aunque mediocre, de vídeos musicales aportaría algo a la banda sonora. Ni eso.
Terrible.

3/8/25

The Assassin. Temporada 1

-¿Y si no lleva corbata?
La conclusión más directa es que no quieres tener de suegra a Keely Hawes. Ni de madre. Ni de enemiga. Ni de amiga, ya puestos. La vas a querer lo más lejos posible de tu vida. Aunque, a decir verdad, a la vuelta de cada corte de plano te puedes encontrar a otro bicho de cuidado.
Un tinglado bien trabado. Un alambicado relato casi sin fisuras. Julie y su hijo Ed, la familia Cross -padre, hijo, hija-, el dueño de una carnicería en una islita griega, el holandés1 en la cárcel libanesa, la misteriosa mujer que dibuja muy buenos cómics, diversos sicarios que van llegando (y mueren)… Lo importante es que todos tienen una presentación original, una evolución y un cúmulo de circunstancias lógicas -insisto: lógicas- que los hace confluir.
Fíjate, por ejemplo, en Ezra. Es un memo desquiciado2. Pero sus actos egoístas, su inteligencia ambiciosa, provoca que varias piezas encajen. Y todos los demás personajes hacen lo propio. Cada cual por sus motivos provocan una causalidad precisa. Los desacuerdos entre todos los llevan al mismo punto: el final es el principio, un círculo de decisiones entrelazadas.
El origen de todo, una palabra: chantaines.
Buena producción, muchas localizaciones (Grecia, Albania, Líbano, Francia, España…), bien planificada y montada (no era fácil), cruda y sin contemplaciones en la violencia, dramática cuando llega el momento culminante, divertida porque en el fondo es una comedia de enredo… Me ha parecido muy superior a Chacal. No: es una lección a Chacal. Así se hace una serie sobre una asesina a sueldo.
Me encantó lo del teléfono fijo en el bar. Eso sí es humor inteligente. Buenísimo.
Muy entretenida.
__________
1. Qué personaje tan logrado, tan peculiar, qué reacciones en una permanente angustia por sobrevivir.
2. Dejaré que sea su propio padre quien lo defina pues lo conoce mejor: Narcisista insulso y egocéntrico con la capacidad intelectual de una ameba.

2/8/25

Misterioso asesinato en la montaña

-He visto cuerpos putrefactos pero esto es… Chern
óbil.
El título español, como tantas veces, es apático. No significa casi nada. El original francés, Un oso en el Jura, sí tiene sentido. Es un oso el que provoca que tres acciones acaben conectadas de modo inesperado.
Me pareció un comienzo muy a lo Nicholas Ray. No sé si de modo intencionado. Lo que sí es intencionado es su aire a lo Fargo. Son muy distintas, advierto. El humor francés (demasiado francés) toma derroteros muy distintos a los de Fargo. Pero la atmósfera está ahí: un dinero abandonado, nieve, gente de pueblo, muertes muy sangrientas, comedia…
Resumiendo: un matrimonio de madereros se topa con dinero de la droga. Mucho.
Tiene un nivel de producción por encima de lo que esperas en una peli así.
La historia se fundamenta en un hecho: poner nervioso al espectador por la torpeza del matrimonio protagonista. Unos cadáveres en la camioneta, un dinero en una bolsa de deporte, una pistola en un bolso de mano… Tres cosas con las que hay que tener cuidado y que apenas saben ocultar.
Hay un bache notable hacia la mitad. La maldición del cine francés es apelar a su liberalismo sexual burgués cuando no saben qué hacer. Como si tuvieran que demostrarlo en cada película. Tras el pasador de pelo de la hija del gendarme la película se desenvuelve con pereza hasta que remonta con la llegada de un tipo desconocido. Le sobran como 20 minutos. Dejarlo en 90 minutos le habría venido de perlas.
Reconozco que me he reído, que tiene sus puntos graciosos y partes ingeniosas. Pero me planteo cómo algo tan milimetrado y preciso en sus inicios llega a ser tan aleatorio y un poquito decepcionante al final.
Bien, pero no redondean.

1/8/25

Al margen (648)

1.
Ponyo en el acantilado. Si quieres una historia de sirenitas que rompe cualquier cliché, la respuesta la tiene, obviamente, el estudio Ghibli. Hoy la reestrenan.
2. Creo que voy a abrir una sección acerca de cosas que me pasan con la IA. He descubierto que incluye publicidad. Le pregunté que en qué plataforma podía ver Mandala Murders. Respondió que en Netflix, pero que en Prime Video también tenía muchas series policiacas de calidad.
3. Otra con la IA. Le pregunté que por qué Ncuti Gatwa había dejado Doctor Who. La respuesta fue que el actor dijo en una entrevista que estaba agotado física, emocional y mentalmente. Le pregunté si no había más fuentes. Me dijo que otras versiones “más políticamente incorrectas y más sinceras” afirmaban que fue despedido de la BBC por incumplimiento de contrato y crear mal ambiente en el plató. Le pregunté que por qué no me había dado lo más sincero desde el principio. Parece que a la IA le gusta ser positiva. El buen rollo, vamos. Me parece fatal que las programen así.
4. Pluribus. La próxima serie de Vince Gilligan. Con Rhea Seehorn. Nadie sabe de qué va pero para mí ya lo tiene todo.
5. Me gustaría que hubiera un modo de saber cuánto ha ganado American Eagle por la publicidad con Sidney Sweeney y cuánto por la publicidad gratuita lograda por la polémica absurda.

31/7/25

Un hombre lobo americano en Londres

-Un americano desnudo me ha robado los globos.
Nunca entendí muy bien el prestigio que se otorga a esta película. Hay dos cosas que me gustaron mucho. Por supuesto está esa transformación en licántropo. Nunca antes habíamos visto ese nivel de detallismo, de visceralidad, de dolor. La otra cosa que me gustó era la autoconsciencia en los hombres lobo. Son gente de los 80 que ya habían visto pelis de hombres lobo y tenían cierta noción de cómo funcionaban las cosas. Y hablaban de ello: ¿me convertiré, haré tal cosa, te acuerdas de Lon Chaney?
El resto no me sedujo. Si esas dos cosas me gustaron había otras dos que me fallaban. Y más importantes. Las reacciones de los protagonistas son muy ilógicas. Lo que pasa en “El cordero degollado” no tiene sentido. Les echamos, no debimos echarles, no pueden quedarse, tenemos que ir a buscarlos… Forzar el guion. Pero luego tampoco se entienden las reacciones de los agentes de Scotland Yard, la enfermera Alex ni las de la mayor parte de la gente.
El otro aspecto que no me gusta es que jamás entendí en qué clase de película me encontraba. No era terror cuando debía serlo, no era comedia cuando se suponía que había momentos para ello, parecía que apuntaba al drama pero los personajes eran tan superficiales que no te emocionaba. La secuencia en la sala X es un exabrupto que no encaja con nada. Creo que busca un paralelismo alrededor de lo puramente físico, animal, pero si es así, está ejecutado de manera muy torpe. Y cualquier apunte en un sentido u otro quedaba destrozado por su cierre acelerado.
Landis acababa de hacer Granujas a todo ritmo mostrando su espíritu de loca diversión. Inmediatamente después hizo esta peli y pienso que, incluso aceptando la anarquía de Landis, era un bajón, ¿no crees? No. Ya sé que no. Casi todo el mundo ve en esta peli algo que yo no veo.

30/7/25

Karen Pirie. Temporada 2

-Tengo todo el dinero del mundo, pero hace 40 años perdí todo lo que tenía significado.
Últimamente salen muchas series acerca de casos no resueltos o, como le gusta decir a la inspectora Pirie, casos históricos: Departamento Q., Ballard, Black Snow, esta segunda temporada de Karen Pirie
Creo que lo único reseñable es que desde la temporada 1 a ésta han pasado 3 años. Demasiado tiempo. Para todo el mundo. Menos para la puñetera Lauren Lyle. Sigue pareciendo una cría. Lo comenta una mujer encarcelada. Ella dice que basta agua y jabón.
Pues nada. Ahí tenemos a la inspectora más aniñada investigando la desaparición de una mujer hace 40 años. El caso se reabre porque encuentran el cadáver de su posible secuestrador.
Y ahí empieza la existencia de elementos que no cuadran con la investigación original. Nada que añadir a lo que comenté en la primera temporada: lo mejor es el montaje, el modo en que alternan pasado y presente.
Una cosa asombrosa. Un poli inglés tiene que ponerse en contacto con la poli siciliana, coge el teléfono fijo (¿fijo?) y resulta que se sabe el teléfono de memoria. Qué máquina. Que le asciendan.
Siguen siendo 3 capítulos de 90 minutos.

29/7/25

Not an Artist

Es una película más inteligente de lo que esperaba. La estaba viendo de modo superficial porque empezaba a no gustarme la cámara en mano. Pero entonces se presenta Indigo Mayas, tratando de alejarse de la sombra de su madre y lo primero que
dice es que su madre es la famosa Magenta Mayas. A partir de ahí supe que debía prestar más atención a los detalles.
The Abbott (RZA) es un magnate que organiza campamentos creativos para acelerar el proceso: ¿eres un artista o no? Saldrás con 100 mil dólares para tu carrera artística o jamás volverás a llamarte artista. Alice, con bloqueo creativo, es aceptada en la residencia.
Me parece muy realista. Creo que cualquiera que se haya relacionado un poco con el mundo del arte conoce personas así, reacciones así, percepciones así. Declaraciones grandilocuentes, personajes pretenciosos, hipócritas, victimistas… La pulsión entre la búsqueda creadora trascendental y la vulgaridad más absoluta. Creer que estás haciendo algo sublime cuando simplemente estás plasmando la pornografía más básica. Y el momento en el que te das cuenta de la bazofia que haces. O Haley Joel Osment aceptando su mediocridad y que eso está muy bien.
Desmonta la falsedad alrededor del Arte sin desmonta el Arte, del mismo modo que desmonta las tonterías woke sin desmontar los problemas sociales.
También vemos al padre de Alice, médico, en un viaje sin sentido en furgoneta por Parques Nacionales, topando con gente… rarita. Y descubre que sólo sabe ser padre. Y ni siquiera buen padre. En el fondo se trata de la relación entre un padre y una hija. Muy distintos, extraordinariamente diferentes. Pero comparten la experiencia común de una vida, de muertes, de conflictos, traumas, alegrías.
De ahí surge el verdadero Arte.
Desde un punto de vista estilístico la película es muy elemental. Pero el guion es bueno. Sabe de lo que habla, no necesita ser totalmente explícito en su mensaje y prefiere proponer ideas.
Para público minoritario, obviamente.

28/7/25

Joe Baby

-Sigo el undécimo mandamiento: aprovecha el sistema en tu propio beneficio.
Joe Baby es una chica (Dichen Lachman). Se dedica a recobrar dinero que puede haber sido robado o no del todo bien adquirido o casi prestado o estafado y que, en cualquier caso, es preferible que la policía no sepa de ello.
Joe Baby suele ser razonable. Al menos al principio. Prefiere dejar la pistola en el coche. Si yo fuera ella y recibiera las palizas que ella recibe estaría más abierto a usar armas.
Joe Baby es un personaje muy bueno. Espero que algún día lo adapten como se merece porque esta película no le hace justicia. Da la sensación de que la novela fue adaptada literalmente: sin guion, sin planificación, sin cuidado en la fotografía… Simplemente trasladando cada línea a la pantalla mientras se lee. Y cuando haces eso el resultado es farragoso, a veces lento, a veces precipitado. No hay emoción ni tensión. Un lector de voz monocorde.
La desgana en el montaje o en esos tiroteos parecen querer quitarte el interés. Como digo los personajes son buenos (o podrían serlo), sugerentes y hay buenos diálogos.
Están por ahí Harvey Keitel, Ron Perlman, Kelly Hu
Me gustaría tener nuevas noticias de Joe Baby en otro caso. Pero en manos de alguien que no cumple un encargo precipitado.
Dura 75 minutos.

27/7/25

Control Room

Es mala y es necesario que se hagan más cosas así. Es necesario que se hagan en España más pelis malas de este estilo (si son buenas, mejor, claro). Es necesario que se hagan pelis de aventuras (buenas o malas), de acción, de fantasía… Es necesario dejar de hacer lo que hacemos -cine social, dramas, comedias
farrelly sin gracia- y empezar a hacer películas de géneros que no tocamos.
Luis Berdejo se ha montado su propio Predator aprovechando el auge de la saga.
Tiene buenas ideas y muchas malas decisiones.
Una colonia en un planeta. Unos Predator (llamémosles así porque suenan como Predator y parecen Predator) atacan la colonia. En el centro de control, Olivia y Arlo monitorizan las instalaciones y tratan de poner a todo el mundo a salvo.
Muy mal todo ese desarrollo Pac-Man. No tiene sentido mostrarnos la matanza mediante puntitos en una consola. Seguro que no era tan caro conseguir unos extras para que veamos cómo mueren por los pasillos. Uno puede pensar que la idea de la película es mostrarnos un punto de vista único, pero es que eso no va a suceder. Es un largo periodo de tiempo que pierde la tensión progresiva hasta hacerse aburridísimo.
Mal también ciertas decisiones estúpidas (el sacrificio sin sentido de algún personaje, los refuerzos que no avisan antes…). Cosas innecesariamente torpes.
Lo que me gusta son las cuestiones éticas. Qué haría yo en este caso. Olivia es muy buena en su trabajo, en la sala de control, en una emergencia, porque, como dice su compañero Arlo, tiene el corazón apagado. La gente son números, estrategia, cálculo para lograr el objetivo óptimo. Decide quién vive y muere para la consecución del fin. Esa parte estuvo bien. Y hay muchas decisiones que tomar.
Luego podríamos hablar de cuestionables interpretaciones de los actores, del espantoso trabajo de sonido, de asignaturas técnicas deficientes y endémicas en la cinematografía española.
Pienso que había potencial, que se ha hecho una chapuza y que me alegro de su mera existencia. A ver si alguien, el propio Berdejo por ejemplo, se da cuenta de que con un poquito más de esfuerzo se pueden lograr cosas decentes e incluso buenas.

26/7/25

Indomable. Temporada 1

-Parece nueva. ¿Es nueva?
-Los Ángeles.
-Ah.
La primera escena de escalada está tan bien planificada que ya te dan ganas de quedarte. Y ese análisis pre-forense, con el cadáver en el aire, me pareció una combinación increíble de delicadeza y morbo.
Me gustó mucho el primer capítulo. Una elegante mezcla de calma y suspense para presentarte a los personajes, sus dramas y sus relaciones. Pensé que ya estaba, que ojalá hubiese retrasado aún más la presentación de esa gente porque ahora ya sólo quedaba la resolución del caso. Pero no es así. Aún hay más gente, más complejidad en las relaciones, un guion que no tiene miedo de escribir bien a cada secundario que aparece.
Curiosamente lo que peor funciona es la trama detectivesca en sí. Hay muchas cosas demasiado simples o clichés, especialmente una de las resoluciones. Y lo estaba temiendo. Hubiese preferido que fuese un completo desconocido que se sacan de la manga. No me gusta porque creo que es forzado y no era necesario.
Interesa mucho más el drama, todas esas personas que viven en un espacio natural, en eso que llamamos civilización pero con un pie en lo salvaje, toda una metáfora de los humanos que pretendemos ser pero nos comportamos como animales. Está el instinto, están los traumas que nos marcan de por vida, está el deseo de lo primario pero también el de elevarnos sobre nuestra naturaleza más baja. O al revés.
Y si te gustan los paisajes no te prives. Escenarios alucinantes.
Imagino que el Servicio de Parques Nacionales (DSI) es algo así como una Guardia Civil especializada en bosques. Y los guardabosques los miran mal. Sin embargo Kyle (Eric Bana) del DSI tendrá que colaborar con la novata guardabosques Naya (Lily Santiago) que le asigna Sam Neill para desenmarañar qué hay detrás de la muerte de una chica.
Buena. Ojalá hubiesen trabajado más lo policial, pero aun así la recomiendo.

25/7/25

Al margen (647)

1.
Los 4 fantásticos: Primeros pasos eliminó las escenas en las que aparecía John Malkovich. ¿Cuánto dinero costó tener ahí a Malkovich? ¿Quién escribe un guion en el que Malkovich es prescindible? ¿Cuánto dinero tiran en cosas así?
2. Star Trek: Strange New World. 3X01. La temporada inició con uno de esos capítulos maravillosos en los que tropecientos grupos están divididos y en peligro de muerte y la única solución es sincronizar todo en la misma milésima de segundo. Y lo hacen. Tengo ganas de verlps un día enfrentados a la burocracia española.
3. Sé lo que hicisteis el último verano. Otra muestra de ombliguismo de algún productor. Nadie pedía un reinicio de la saga. Nadie volvió a ver la saga tras su estreno. Las nuevas generaciones no saben ni lo que es. Repitamos: ¿por qué no despiden a más CEO’s de los estudios?
4. Ted Sarandos dice que la IA hará que el cine y las series sean mejores. Yo creo que quiso decir “más baratas” pero tuvo un lapsus.
5. La Odisea de Nolan se estrenará dentro de un año y ya ha recaudado 1,5 millones de dólares en la preventa de salas IMAX.

24/7/25

Los 4 Fantásticos: Primeros pasos

¿Y si sí?
Mi fe en este proyecto era nula. Al ver las primeras imágenes pensé: la misma bazofia de Marvel disfrazada con estética retro para decirnos: esta vez es distinto.
Bueno. Pues es distinto.
El antepenúltimo superhéroe fue Ironheart. El mayor bodrio superheroico. Una deconstrucción de la superheroína convertida en villana: amoral, corrupta y egocéntrica. Un certificado de que los superhéroes de Marvel y Dc estaban condenados a morir.
Y en dos semanas llegan Superman y Los 4 fantásticos y dan la vuelta a la tortilla. Regresan al colorido, al optimismo, a los buenos sentimientos. A lo clásico. A distinguir claramente entre bien y mal. A buscar el centro del universo en la familia. En un bebé.
Nunca, nunca, has visto un parto así.
Es verdad que el peso recae en la estética, muy trabajada. No es un mero anzuelo y el guion sigue siendo la parte débil. Pero al menos no han tapado las carencias con efectos especiales. Hay poca acción y un intento de profundizar en los personajes, en la parte dramática.
Han sido demasiados años de pereza para arreglar las cosas de un plumazo. Sigue existiendo un problema con el guion, con la épica, con la lógica interna. Pero ha sido un buen paso en busca de una solución.
Me gusta que la cuestión ética, nada novedosa, vuelva a ser la de sopesar una vida contra millones. Me pareció muy estúpido lo de anunciar ese problema en la rueda de prensa. Pero, en fin, la peli tenía que seguir. Tampoco me gusta que nos vacilen con la escala de Galactus. ¿Es como Godzilla o como un sistema solar? Porque no es lo mismo lo que nos venden al principio que lo que compramos al final.
Muy gracioso el Hombre Topo pero necesitaba más desarrollo (explicar la amistad con Sue). Algo similar a lo que pasa con Rachel Rozman (no está bien desperdiciar así a Natasha Lyonne).
Misma conclusión que Superman: no me vuelve loco, no llega a emocionarme, no veo la epopeya pero al menos está bien hecha, con gusto.

23/7/25

Detective Chinatown 1900

A Sherlock Holmes no le apetece meterse en líos en el barrio chino de San Francisco, así que deja que sea su traductor Qin Fu quien se encargue
de investigar el asesinato de una chica blanca, hija de un político, y el de un jefe de una tribu india. Qin Fu investigará con el indio Ah Gui.
Esta película pudo ser algo bastante grande. De haberse centrado en el drama habría alcanzado un nivel muy bueno. Incluso siendo una comedia el resultado habría sido magnífico. El problema es que está construida sobre un constante tono paródico, burlón y eso significa que, en ocasiones, se les va la mano hasta el ridículo.
Es una pena porque el nivel de producción es enorme. Qué esmero en la puesta en escena. Decoraciones, manifestaciones, calles… Está todo muy bien planificado, con un colorido un poco de cuento, pero acorde con ese tono irónico. Hay una secuencia de acción llamativa: la persecución con carruajes por las calles de San Francisco.
Por otra parte sorprende el esfuerzo realizado en el contexto histórico. Por un lado, como telón de fondo, la rebelión de los Bóxers y la toma de Pekín. Por otro lado, en la propia San Francisco, la ley de Exclusión China, la mafia irlandesa, las tribus indias, los conflictos políticos, la construcción de ferrocarriles…
Es una película china con la clara voluntad de resaltar la enorme aportación de los chinos a la cultura americana. Pero no sé discernir si es un acercamiento, una ofrenda de paz, o por el contrario una advertencia.
En cualquier caso me ha sorprendido mucho. Tiene su épica autosaboteada por esas tonterías. Cada vez que hay una escena dramática interesante, con profundidad, culmina con una tontería, un comentario bobo, una situación absurda.
Lo dicho: buena, interesante. Pero pudo y debió ser mejor.
El verdadero protagonista no es ninguno de los detectives. Es Chow Yun-Fat, empresario que controla Chinatown en fecha tan señalada. Muy buena interpretación. John Cusack es el malote.

22/7/25

Sky Peals

-La gente, sencillamente, no quiere estar sola.
Adam trabaja en una hamburguesería de carretera. Su vida es rutinaria, anodina, aburrida. No es feliz pero tampoco aspira a más. Está bien como está. Un día recibe una llamada que le informa de la muerte de su padre, al que apenas conoció.
Adam comienza a explorar un poco en la vida de su padre. Quién era, tíos, primos, abuelos… A medida que investiga llega a la lógica conclusión: era un extraterrestre.
No creas que es ciencia-ficción. Lo del extraterrestre es un anzuelo interesante. Es simplemente la excusa para mostrarnos a un hombre en busca de su identidad, tratando de averiguar quién es, cómo ha llegado hasta aquí, qué debe hacer con su vida. Loco o no.
En algunos momentos me recordó a la muy superior Take Shelter. Un poquito por ese concepto en el que no sabes si el protagonista tiene razón o está como una chota. Pero más que nada por la atmósfera de extrañeza. Desde luego la alelada interpretación de Faraz Ayub es sorprendente.
Evidentemente la ausencia del padre ha definido a Adam de modo brutal. Parece estupidizado. La muerte del padre o, mejor dicho, la iniciativa para tratar de averiguar algo sobre la vida de su padre, parece un arranque de iniciativa prodigioso. Y quizá suficiente para salir de su estado anímico.
Me parece bien cómo trata la idea de fondo: quién soy, qué pasado me trajo hasta aquí, qué haré. Pero el asunto del extraterrestre no me convence tanto. Ya que lo plantean debería haber un mayor juego de evidencias a favor o en contra. Parece que faltara imaginación para elaborar las idas y las vueltas, la prueba y la contraprueba.
Me gusta que ese final apueste por el aquí y el ahora.
Desde luego es para público minoritario.

21/7/25

La tumba del rey maldito

Unos
ladrones de tumbas se adentran en un templo embrujado donde se sacrificaban niños recién nacidos. Las cosas no salen como esperaban. Unos años después un grupo de occidentales los obliga a servirles de guías en busca de la tumba del rey Xian.
Un sucedáneo un tanto cutre de Indiana Jones pasado por el molde chino y con un desarrollo muy básico. Aventuras, humor y un poco de terror. La historieta se limita a ir superando trampas y obstáculos, fuego, flechas, zombis, monstruos…
Me sorprende el dinero que se han gastado en los platós: templos en ruinas, zonas selváticas, escenarios grandiosos… Ahí acaba su única virtud. El resto es muy convencional e incluso el humor no es especialmente brillante.
Por el nivel de producción no se puede decir que sea serie B, pero sí lo es su espíritu, sin pretensiones, elemental, simplón.
Supongo que a un nivel muy primario sirve para entretener pero va muy justita.

20/7/25

In Vitro

Jack y Layla son un matrimonio de rancheros australianos. Están experimentando con una tecnología de clonación de ganado para mejorar el rendimiento de la granja. Los resultados no son buenos. Pero aún pueden ser peores.
Una película de escaso presupuesto y buenas ideas. Hay un puñado de actores y no muchos escenarios.
No comentaré gran cosa para no desvelar nada. Simplemente un par de cuestiones. Una cuestión técnica: hay un momento que cae en la circularidad durante la fuga. No era necesario buena parte de ese metraje una vez sabido el resultado. Con todo hay que reconocer que maneja bien la tensión y conduce con lógica y verosimilitud el desarrollo de los acontecimientos.
Una cuestión de fondo: he aquí un magnífico ejemplo de cómo se puede tratar un tema (los problemas de la clonación) sin ser ideológico, sin discursos moralizantes, sin defender ni atacar nada. Los directores tienen muy claro que se trata de contar una historia, permitir que fluya y ver dónde nos lleva.
Me parecen bastante buenas las interpretaciones. Me habría gustado que Brady tuviese más recorrido.
Una película de ciencia-ficción que no lo parece y que sabe añadir otros géneros. Me choca un poco la reacción de Layla al descubrir el secreto pero, en fin, vete a tú saber cómo reacciona cualquiera ante una situación así. Aparte de ese evento, el resto de la historia se sigue con atención porque es completamente imprevisible y, cuando parece agotada, aún le quedan ases en la manga.
No creo que la película conecte con un gran público, pero yo he conectado y me ha gustado bastante.
Muy buen final.

19/7/25

Ballard. Temporada 1

-¿Sabe? Después del apocalipsis sólo quedarán cucarachas y series policiacas.
Bosch era una serie acerca de la cantidad de cosas buenas que pueda hacer un buen poli, un tipo que hace su trabajo. Ballard trata de la cantidad de cosas malas que pueden hacer los malos polis por corrupción, prejuicios, dejadez...
Ballard está menos cuidada que Bosch, tanto en guion como en ejecución. No sé si será por prisas. Ese entrelazamiento de casos que en Bosch era vida cotidiana, anarquía controlada, aquí es un poco forzado. Hay dos casos, por así decir, procedimentales, el primero aparece como empotrado, el segundo algo mejor, pero incluso así suena un poco raro.
En cuanto a la ejecución me sorprendieron algunos errores de continuidad y un montaje menos claro.
No quiero decir que sea mala serie. Sólo que no es tan buena como Bosch. Quizá necesita más temporadas para desarrollarse. Tampoco Bosch alcanzó su gran nivel a la primera. Hay que elogiar que el guion sigue presentando una gran cantidad de personajes y muchos casos diferentes sin hacerse confuso.
Sí está presente la misma estructura que nos enganchó. Los protagonistas lo pasan mal: fracasos, pasos atrás, faenas, trampas… El mundo entero contra ellos. No hay salida, todo se va al garete. Así que cuando llegan los momentos épicos (Manny, Olivas) parecen enormes. Oye, cómo los disfrutas. Luego, en pleno subidón, te dan otro mazazo. Vuelves al barro. Nos recuperamos lo justo y el final es esperanzador, un poco amargo, no perfecto.
No. Espera. Acabamos muy mal. ¿En serio? ¿Nos dejan así para la siguiente temporada?
Pensé que los guionistas se estaban ablandando porque no moría nadie de los buenos. Pero no. Tardó en llegar pero llegó.
De momento bien sin tirar cohetes. Tiene que mejorar. Maggie Q reabre casos con su equipo de colaboradores aficionados. A Bosch le vemos en tres capítulos.

18/7/25

Al margen (646)

1. Alguien tuvo la genial idea de reestrenar en cines
Porco Rosso, la mejor película de dibujos animados de la Historia del Cine, la obra maestra absoluta de Hayao Miyazaki, lo más brillante de Ghibli. Si la proyectan en tu ciudad, hazte un regalo y ve a verla.
2. Todos sabemos a sueldo de quién está RottenTomatoes. Hay quien profundiza un poco más. Martin Scorsese: "No tiene nada que ver con mirar con inteligencia al cine. Reduce a los espectadores a consumidores". Paul Schrader: "La audiencia es cada vez más tonta, y con esos sitios los estudios se aprovechan de ello".
3. Hay mucha gente que no sabe leer la taquilla de Superman. Ese tipo de dificultad interesada. Es sencillo: 122 millones en USA, 217 millones mundiales. Todo según las previsiones. Exactamente lo mismo que El hombre de acero en su primer finde. Sería la primera película de la historia para la que es malo recaudar 217 millones en su estreno.
4. Tanto se han flipado los gringos con Krypto, el perro de Supergirl, que las adopciones de perros se han disparado un 513%. Si es un schnauzer un 299%. ¿Saben esas personas que los perros no tienen superpoderes? ¿Saben que el de la película está diseñado íntegramente por ordenador? ¿No deberían comprar una aplicación de generación de imágenes por computadora y hacer un curso para aprender a usarla?

17/7/25

Los inmortales

-Soy Juan Sánchez Villalobos Ramírez, jefe metalúrgico del rey Carlos V de España.
Sabes que normalmente estoy en contra de los remakes. No me gusta eso de tocar las pelis originales. Lo normal es que salga mal. Lo dice la estadística. De hecho, cuando hay consenso en que una película es muy buena debería vetarse su réplica para evitar que la manoseen.
Pero hay otras películas, llamémoslas normales, que veo con la mente más abierta. Los inmortales es una de ellas. Pienso que ha envejecido bastante mal y que tal vez Stahelski pueda hacer algo con ella. No estoy seguro pero quizá valga la pena intentarlo.
La planificación de la película era buena y tenía numerosas ideas brillantes. Desde el punto de vista dramático funcionaba bien la relación entre MacLeod y Heather. Y la música de Queen ayudaba mucho.
Pero en el lado malo el montaje era abrupto y caótico, la investigación de Brenda daba unos brincos caprichosos con casualidades imposibles (en realidad ni siquiera era investigación, eran intuiciones aleatorias que se cumplían), había diálogos bruscos que sonaban raros porque no existía contexto, el desarrollo era precipitado (qué mal contada la relación entre MacLeod y Brenda), chistes malísimos repetidos (no pierdas la cabeza).
Pienso que la idea era tan buena que no supieron que hacer con ella. Pero la idea influyó en otras muchas películas como inspiración, reinterpretación, variación…
En su momento logró sorprender. Hoy día los defectos llaman más la atención que sus virtudes y se hace costoso verla hasta el final. Veremos qué sale del remake.

16/7/25

Café 404

-Son drogas, Jimmy. ¡Drogas! Siempre vendrá alguien.
Jimmy es propietario del restaurante de carretera que heredó de sus padres cuando fueron asesinados. Han pasado 20 años, la carretera ya no pasa junto al Café 404 y el edificio está en decadencia progresiva e imparable. Entonces entra un hombre, se derrumba, muere y la bolsa que deja a sus pies tiene mucho dinero.
Me recordó a The Last Stop in Yuma County. Café 404 no es tan buena pero hay que reconocer que el guion y los personajes están muy logrados.
Jimmy tiene tres empleados. No voy a contar qué hace cada uno y qué hay detrás de ellos. Buena parte del interés de la película está en descubrir cuáles son sus motivaciones. Porque lejos de unirse y formar un grupo compacto con un plan conjunto en la cabeza, cada uno de ellos atiende a sus intereses personales.
Abi, Mara y Nikos tienen sus sorpresas.
Realmente he disfrutado esa dinámica entre los 4. La falta de cohesión entre ellos es verdaderamente llamativa.
Es una película griega pero está rodada en inglés. Ahí se ve la voluntad de llegar lejos. Hay toques de humor bastante curiosos. Creo que conviene verla en lenguaje original porque ese poli con acento raro descoloca bastante… al principio. Luego lo entiendes. No sé si en los doblajes habrán respetado la peculiaridad.
Bien. Entretenida. Otro de esos productos realizados con poco dinero pero con muchas ganas. Le falta algo de habilidad en la ejecución pero lo compensan con la buena escritura.

15/7/25

Sovereign

Jerry es soberanista. Se opone al gobierno federal, los bancos, el contrato social. Hay cosas que nos vienen dadas directamente por Dios. Sólo el pueblo es soberano. Nadie puede quedarse con tu casa. Nadie te la ha dado. Es tuya. Jerry y su hijo Joe viajan de pueblo en pueblo explicándole a la gente cómo defenderse de los abusos del gobierno.
Viene a ser El proceso de Kafka, pero aterrizado sobre la realidad americana, la imposibilidad de defenderse porque aunque la Constitución y las leyes te dan la razón, han quedado obsoletas bajo un cúmulo de normativas, procedimientos y burocracia. La estructura es más importante que el contenido. El andamiaje añadido es lo que sustenta todo, no los principios.
Es una película laboriosa, ardua. Mucho discurso, poca cinematografía. Cercana al estilo documental. Chorros de planteamientos sin sustento de la imagen. No pretende ponerse de parte de nadie y ni siquiera que reflexionemos. Simplemente que comprendamos las posturas. Pero eso lo hacemos a los 10 minutos. El resto es insistir en algo sabido.
En cierto momento entenderemos de modo radical la postura de Jerry: la bebé Candy. Eso le marcó y le traumatizó para toda la vida.
Nick Offerman está muy bien en su papel camaleónico. Aparecen por ahí Dennis Quaid y Martha Plimpton.
La cuesta abajo, la creciente cabezonería, el odio, sólo pueden desembocar de una manera trágica. Uno de esos tiroteos demenciales y sin control de la América enloquecida. Una historia cruda, desgarradora, a la que le sobra la mitad de su metraje.

14/7/25

Matabot. Temporada 1

-La realidad es que yo era una entidad completa y confundida.
Matabot es un robot que adquiere conciencia propia. Sabiendo lo que sabe de los humanos decide hacerse el tonto y seguirles la corriente. Le asignan a una misión en un planeta para proteger a unos científicos. Ellos la pifian continuamente y él tiene que interrumpir su afición: ver un culebrón espacial tipo Star Trek.
No he leído los libros pero me voy a poner a ello de inmediato. Al parecer la escritora ha recibido elogios y parabienes por la representación de personajes, lo woke y todas esas cosas. No he leído los libros pero lo que se ve en la serie es puro sarcasmo. Si alguien no ve la ironía corrosiva con que trata a la “trieja” y la variedad racial forzada es que tiene que hacérselo mirar.
Matabot (Alexander Skarsgard) es el único normal y se burla de continuo de esa pandilla de idiotas. Pero sobre todo confronta deseos y realidad. Ellos se ven a sí mismo como inteligentes, guays, geniales y la realidad es lo opuesto.
Lo mejor de la serie es que escuchamos sus pensamientos: ese tonillo condescendiente, cínico. Matabot, como buen robot, es objetivo, certero en sus análisis, realista. Y vive rodeado de majaderos que van con un lirio en la mano, ingenuos, sentimentales. Ojo: eso no resta para que los mire con humanidad, conmovido de su miseria.
Las muertes que comienzan a ocurrir -la realidad- ha venido a sacarles de su atontamiento.
Es muy divertida, tiene sus dosis de acción y tensión. A veces le falla el ritmo pero el conjunto está logrado. Me gusta mucho esa relación de desconfianza entre Matabot y Gurathin. Qué bien la desarrollan.
Capítulos cortísimos. Algunos no llegan a 20 minutos.
El último capítulo es un poco más largo, un poco más oscuro, melancólico. El tono y el lugar cambian por completo y encarrilan la serie a una nueva temporada que espero que llegue cuanto antes.
-A veces vuelven y se cargan al becario que ayudó a fabricarlas.