3/11/25

Mystery Road: Origin. Temporada 2

No, no.
No es lo mismo que Mystery Road.
Mi principal pega es que el carácter de Jay es distinto. El Jay maduro es incorruptible, un tipo que sigue las reglas a rajatabla. El Jay joven no es así. Me dirás que la gente evoluciona y cambia. No: esto era parte del carácter inmutable que construía al personaje. Si lo esencial se lo quitas, tienes a otro.
Otro problema es que Origin es bastante más circular. La original era una investigación que avanzaba en línea recta porque las intuiciones y experiencia de Jay sabían por dónde ir. A este Jay joven se le presupone esa intuición pero la pifia donde el espectador no. Secuestra, tortura (ése no es Jay), interroga a un nativo sin razón y tarda en descubrir quién está detrás de todo (cosa que los espectadores sí sospechamos).
Hay una cuestión dramática que no termina de funcionar: su matrimonio. Como ya hemos visto al Jay maduro, sabemos qué va a pasar con ese matrimonio a corto, medio y largo plazo. Así que los posibles conflictos maritales que nos presentan no nos preocupan mucho: sabemos su futuro.
Cuarta pega: anteponen lo ideológico (los desmanes racistas) a la narrativa. Pero es que la historia de racismo en Australia ya me la han contado muchas veces y la historia del joven Jay no. Eso lo hacía también mucho mejor la serie original.
Ya la primera temporada perdió bastante respecto a la serie madre. Pero ésta segunda se me ha hecho difícil de terminar. Muy dispersa e innecesariamente estirada.

2/11/25

Una muerte silenciosa

-Mi papá quiere que las cosas sean como él quiere. Y no como son.
Los Andes patagónicos nevados. Paisaje y paisanaje. Una atmósfera agreste y las gentes endurecidas que produce.
Tres adolescentes (dos chicos y una chica) juegan con una Mauser. La chica muere. ¿Quién disparó? Octavio, tío de la chica, guía de caza, investiga.
Me parece una película muy buena. Captura muy bien ese espacio inhóspito y unos caracteres acordes a ese mundo: los chatarreros, la tienda, el comisario retirado, los guías de caza, la prostituta local… Un grupo de casas esparcidas en una vastedad incontrolable.
Supongo que a muchos no les satisfará el giro final. Yo lo veo bien, incluso me pareció previsible. En el fondo creo que el “quién” es lo que menos importa. Es una tragedia griega en la que todos pierden. Es una expresión de la sociedad actual en la que anteponemos los deseos a la verdad. Pero Octavio descubre que la realidad siempre se impone y, cuando llega ese momento, te estrellas contra ella como contra un muro. Se impone a los deseos, a las pastillas, al alcohol… A todas las mentiras que nos dijimos.
Es un relato pausado para sumergirse en las reacciones ante la responsabilidad. Qué hacemos con las consecuencias de nuestros actos. Sólo le veo un defecto serio desde un punto de vista estrictamente fílmico: cómo Soledad Villamil pasa de la depresión al movimiento en un segundo. Estaba hundida en su sofá y aparece de repente en coche de un modo muy conveniente.
Dejando eso al margen me parece bastante buena. Hay que prescindir un poco de lo policiaco, centrarse en el drama, en el fondo de lo que se quiere contar. Si aceptas las películas de desarrollo lento te puede gustar.

1/11/25

The Mastermind

Las anteriores películas de
Kelly Reichardt me gustaron (Meek’s Cutoff, First Cow, Showing Up). Me gustaron a su modo. La directora es singular -rarita- y no apta para todos los paladares. Pude acomodarme, mecerme, dejarme llevar, por su estilo extraño. No contaba mucho pero me introducía fácilmente en esas vidas.
The Mastermind no me ha gustado.
Es como un guion de los hermanos Coen dirigido por un Garci desganado.
Hay cosas potencialmente muy divertidas. Pero la directora no quiere que lo sean. O que no lo sean mucho. Quiere que sean absurdas, ridículas, sin más. Pienso, por poner sólo un ejemplo, en los niños en el coche de fuga. Rodada de otra manera eso pudo ser desternillante, pero tal y como está planteado no pasa de una sonrisilla en el mejor de los casos. Despoja cualquier aspiración épica en favor del realismo más ramplón.
James decide robar unos cuadros de Arthur Dove del museo de Framingham. Para él es un plan perfecto. El espectador asiste a la chapuza más boba que uno pueda imaginar.
La película cuenta, sin pasión, sin juicios, con distancia, el desmoronamiento de un hombre. Acaba son su carrera, con su familia, con cualquier posibilidad de hacer algo en la vida. Una película triste, con un protagonista tan estúpido que logra dejarnos indiferente a lo que le pasa.
Y lo que le pasa al final es muy irónico, muy triste y muy estúpido.
Ahora me pregunto: ¿los atracadores del Louvre vieron esta peli en Cannes?
Buena fotografía de aire setentero.

31/10/25

Al margen (661)

1. Hace unos años, colocando bien los datos en una tabla de
Excel, se podían predecir razonablemente los resultados de taquilla del fin de semana. Hoy es como acertar una quiniela.
2. El divorcio entre Disney y BBC ha sido más rápido de lo esperado. Disney deja de colaborar con Doctor Who tras las 2 temporadas más catastróficas de la serie. La audiencia huyó despavorida.
3. Parece que volveremos a Sigourney Weaver en el papel de Ripley una vez más. Eso es un Alien que hay que ver.
4. Las guerreras k-pop han sido vistas en Netflix 325 millones de veces. Ahora se estrena en cines. ¿Tendrá éxito?
5. Ayuso financia la próxima peli de Woody Allen que llevará en el título la palabra Madrid. Si Woody Allen vuelve a dirigir yo estoy contento.

30/10/25

Slow Horses. Temporada 5

-¿Tú también estás enamorada de mí?
Llámame mala persona pero si yo hubiese estado en el lugar de Shirley no le habría salvado la vida a Ho. Ninguna persona que le conoce salvaría la vida a Ho. De hecho, que alguien salve la vida a Ho, sólo se explica porque en La Ciénaga todos están tarados. Dicen que toda persona tiene valor. De acuerdo. Excepto Ho.
Tampoco es que Whelan me caiga bien pero, ¿cómo alguien se atreve a amenazar al jefe del MI5? Da igual si Whelan es imbécil, hedonista, ambicioso, adúltero. Sabe todo de todos. Así que, por mal que me caiga, hizo bien en poner los puntos sobre las íes… y luego se volvió contra él.
No me gustó el capítulo 3, encerrados en La Ciénaga. El resto me pareció muy bueno. Son los Caballos Lentos. La pifian a lo grande y lo arreglan inesperadamente. Madre mía, ese bote de pintura.
El final es buenísimo. Y no me refiero a cómo Whelan tiene la jugada ganadora en la mano y Lamb le da la vuelta por completo en un periquete. Me refiero a esos pies.
Shirley me resulta un personaje un poco raro. Es una de las pocas que me cae bien pero pienso que no tiene la psicología definida, que no la caracterizan bien. Tiene mucho protagonismo en esta temporada pero sabemos poco de ella.
Me encanta saber que la sexta temporada ya está rodada. Muy bien. Es una serie muy solvente que no necesita ni grandes presupuestos ni cientos de meses de postproducción ni pensarse si renueva o no. Lo hacen, tiran para adelante y punto.

28/10/25

ACI: Alta Capacidad Intelectual. Temporada 5

-Desconozco las costumbres respecto a la ocultación de cadáveres.
Morgane Alvaro, el motor de un Ferrari pero sin frenos y el volante roto, con su espacio reservado en la comisaría: el alféizar de la ventana.
Morgane Alvaro. Cómo no quererla si el primer capítulo de la quinta temporada es una parodia de 24 con un par de bebés metiendo presión. Muy buen recurso el de las múltiples, muy múltiples, pantallas partidas. Además el caso evolucionó rápidamente con giros sorprendentes y haciendo gala de extremo caos. Así es como debe arrancar una temporada. El otro capítulo que más me gustó fue el 5x04. Chico desaparecido en un vagón de tren. Una botella de refresco abandonada hace que Morgane sospeche. ¿Medio llena o medio vacía? Es muy importante determinarlo. Se sale del esquema habitual y eso ya le hace ganar puntos. Con final sorpresa en que una mujer sigue a nuestra prota.
Lo mejor siguen siendo esos montajes que acompañan las explicaciones de Morgane: juegos de flashback, dibujos, imágenes en blanco y negro, pantallas… Y muchos juegos metacinematográficos. Creo que no les funcionó la representación teatral vintage del 5x06. En cambio estuvo muy bien el 5x08: entrevista policial, espías astrofísicos y dentro una especie de sitcom y una feria…
Lo peor fue la persistencia en los líos de pareja. Es a lo que recurres cuando se te agotan las ideas (especialmente los franceses). Creo que fueron conscientes y por eso pusieron fin a la serie. Pienso que han hecho bien y le han dado un buen cierre. Propusieron con anticipación, correctamente, la trama del perjurio de Karadec para llegar al punto que querían llegar.
Mucho mejor que la derivada versión americana.
Así se fue la choni más inteligente del planeta.

27/10/25

Frankenstein

-Víctor.
Empecemos por lo malo: es la enésima producción que se aprovecha de un título célebre para contar lo que le da la gana. El respeto a la obra de Mary Shelley es minúsculo. Conserva meramente el concepto prometeico pero igualmente pudieron titular a la película Replicante, decir que la Tyrell Corp. tenía una sucursal en Alaska y que uno de los pellejudos salió pocho. Tanto da.
El mayor mérito de entre los muchos de Eduardo Manostijeras es que Tim Burton lo título Eduardo Manostijeras.
Casi todo lo demás está muy bien en la película. He mencionado a Tim Burton porque Guillermo del Toro tiene una visión pictórica equiparable. La puesta en escena es una sucesión de cuadros del Romanticismo. De lo macabro de Fuseli o Goya al paisajismo de Constable pasando por el orientalismo de Ingres o los mitos de los Prerrafaelitas. Y desde luego Caspar David Friedrich. Juega mucho también con la imaginería religiosa. Fascinante. La apuesta visual lo es todo.
Guillermo del Toro derrocha preciosismo en su planificación. Incluso el montaje, ese relato en dos partes en los hielos árticos, es una mera excusa para recorrer diversos estilos del romanticismo decimonónico. Creo que es realmente su obra estética más contundente. Y eso que tiene muchas.
Dije que casi todo lo demás está muy bien. La Criatura es algo así como un superhéroe tipo Lobezno. Y no sé muy bien que pinta algo así en esta historia. Por otra parte es necesario para el avance de la acción, para que la Criatura siga adelante. Hay muchas incoherencias alrededor de este asunto. Ser capaz de mover un barco pero tener dificultades para romper unas cadenas.
En cualquier caso la película plantea cuestiones interesantes. Muy sugerente sobre todo la cuestión del “algo” y el “alguien”, el “qué” y el “quién”. Ser un “quién” es decisivo. El mayor pecado de Víctor es no dar un nombre a su Criatura. Lo creó y luego no supo qué hacer con él.
¿Te diste cuenta de que Santiago Segura no llegó a ser la Criatura porque le apestaba el aliento?
Gran película. Un buen equilibrio de aventura, drama y romance bellamente expuesto.

26/10/25

Dead of Winter

-Nunca sabemos lo que viene pero no importa. No nos rendimos.
Pues la peli tiene cosas muy buenas y otras muy malas.
Digamos que su fuerte no es la acción. Barb se olvida un guante y un mensaje en el cristal empañado, el malo se olvida un arma, los tipos consideran posible una charla amistosa… Demasiados momentos inverosímiles.
Lo bueno es la atmósfera nevada, helada, fría, azul. Y las interpretaciones. Un duelo entre Emma Thompson y Judy Greer. Lo de Emma Thompson, de verdad, es maravilloso. Saca oro en una película de medio pelo como ésta.
Barb es una anciana viuda. Acude a depositar las cenizas de su esposo al lago Hilda de Minnesota donde iban a pescar cuando eran jóvenes. Todo está congelado, nevado. Hace un frío que pela. Y Barb descubre que en una cabaña hay una chica secuestrada.
La película se mueve en idas y venidas entre el lago helado, donde Barb dejó la furgoneta, y la cabaña. Pienso que no habría sido difícil dar algunas vueltas más al guion para dejarlo afinado y que las incongruencias de bulto no lo fuesen tanto.
Está claro que es una película de bajo presupuesto. Pero está bien rodada, planificada y fotografiada. La banda sonora, además, es razonablemente buena.
Esa caja de pesca del marido es una fuente inagotable de recursos. Ni MacGyver le habría sacado tanto partido. La tensión se sostiene y se exprime al máximo en los momentos clave.
Entretenida pero con muchos agujeros. Thompson da un recital. Frente a ella está Judy Greer a la que le toca hacer de loca y son papeles más difíciles de explorar.
Mejor de lo que esperaba. Desde luego mejor que las de Liam Neeson en carreteras heladas.

25/10/25

Una casa llena de dinamita

Una película llena de tensión.
Kathryn Bigelow realiza otra de sus películas donde la técnica, de algún modo, se acerca a la magia.
Me esperaba su ritmo, su toque visual que te impide apartar la vista de la pantalla. Pero no esperaba esa estructura tan extraña. Cualquier otro director habría combinando todos los elementos de la narración a un tiempo, cambiando rápidamente de planos para crear la sensación de frenesí.
La directora opta por contarnos la historia 3 veces, con 3 perspectivas que se entrecruzan. Y logra una narrativa de infarto. Ya sabemos cómo acaba la cosa en su primer tercio y, sin embargo, seguimos expectantes en las repeticiones posteriores.
Me parece muy interesante el poco espacio que hay para el drama, para caracterizar a los personajes y la capacidad para penetrar en los asuntos sustanciales: el que reza, el que se está divorciando, las reacciones de éste o aquél: qué fuerte la breve escena de Carrie (Kaitlyn Dever) y la consecuencia sobre Jared Harris. Qué pequeños detalles tan sugerentes: unas galletas, un velocirráptor de juguete, una chapa…
La elección del reparto ayuda mucho. En otras ocasiones he pensado que Rebecca Ferguson tiene algo de magnético. Sea en Misión Imposible, en Silo o aquí, sabe mantener sus planos de modo que te mantengas atento. El montaje y la interpretación se aúnan. Ejemplo: el momento que pasa por el arco detector. Pero es que todo el enorme reparto coral, con poco tiempo todos ante la cámara, está muy bien.
Lo curioso de todo es que la película entera es un MacGuffin, un mero cebo para ese ejercicio de tensión, de dinamismo, de demostrar cómo se utiliza la técnica cinematográfica para mantenerte en el sillón.
3 veces lo mismo y ahí nos quedamos hasta el final.
Muy buena.

24/10/25

Al margen (660)

1. Creo que los productores de
Star Trek: Strange New Worlds han hecho más por Doctor Who que por su propia serie y el propio Doctor Who. Nos dieron un cameo de la TARDIS y un comentario de Pelia (Carol Kane) diciendo que ella estuvo por ahí de pingos con un Doctor viajero del tiempo. Igual estos tipos deberían encargarse de Doctor Who. Y me parecería bien que Pelia fuese la companion. Es irritante, perfecta.
2. También en La diplomática 3x01 hicieron algo por El ala oeste de la Casa Blanca cuando nos pusieron en el mismo plano a Allison Janney y Bradley Whitford.
3. No fui a ver La vida de Chuck porque me parecía un sinsentido. Una campaña mediática descomunal, orquestada para promocionar un film sentimentaloide del rey del terror: Mike Flanagan. En fin: el público no ha picado. 129 mil euros en España. 6 millones de dólares en EEUU. Costó 25 pero seguro que costó mucho más la publicidad y críticos independientes a sueldo.
4. Disney sigue empeñado en no cambiar. Anuncia el reinicio de Prison Break.

23/10/25

La vida en un hilo

-Es un desnudo de mujer bajo manta. Me lo encargaron para un museo que tiene una junta directiva muy gazmoña.
Mercedes es una joven viuda muy contenta de serlo. Mientras viaja en tren se encuentra con una adivina que le dice cómo habría su vida si en vez de elegir al aburrido Ramón hubiera elegido a Miguel, el otro hombre de la floristería.
Existe amplio consenso en considerar La torre de los siete jorobados como la mejor obra de Edgar Neville. Estoy de acuerdo. Pero en todas sus restantes películas hay expresiones notables de un ingenio poco común.
Aquí maneja una estructura en el montaje muy adelantada a su tiempo. Vemos la historia de una mujer en dos versiones diferentes a partir de la decisión que toma en un momento. Neville maneja con soltura los flashback pero al mismo tiempo juega, en un mismo plano, a cambiar de una historia a otra (la boda), combinarlas (el baile) o hacer elipsis (la muerte de Ramón). Hay que tener un gran sentido cinematográfico para hacer eso sin cortes. Y también hay que ser muy capullo para filmar la escena de los niños cantando la serenata. Divertidísima.
No todo son cosas buenas. A Neville le pierde su irrefrenable escritura de chistes surrealistas. Imagino que reutilizaba los de La Codorniz o que la peli le servía de prueba. Se eterniza en los diálogos.
Me gusta el personaje de Isabel, que flota durante largo tiempo en la narración hasta que cobra presencia. Bien trabajado también el carácter de Miguel. El final es redondísimo, jugando con el espectador en un planteamiento tenso de encuentro y desencuentro.
-No. El que iba sin ropa era el caballo.

22/10/25

The Family Next Door. Temporada 1

El conde de Montecristo
, el libro, es una joya. Ninguna peli o serie ha logrado producirme el efecto del libro. Creo que es más para leer que para ver. Que exige tiempo y maduración entre lectura y lectura. Vas por ahí, paseando y tienes en la cabeza la que se está liando: imaginas, anticipas, fermentas.
Llamo género “conde de Montecristo” a todas esas películas y series en las que un extraño aparece repentinamente en una comunidad cerrada para descubrir secretos y dinamitarla por los aires. Veo pocas del estilo porque siempre me decepcionan, porque estoy pensando en la novela de El conde de Montecristo.
Sin embargo me puse con ésta. No sé por qué. Quizá porque era australiana e imaginé que no caería en los clichés yanquis.
No me ha parecido nada del otro mundo pero reconozco que es adictiva. Es muy básica pero funciona: giros, sorpresas, momentos rocambolescos… Encuentras a una tipa fisgando en tus cosas y… ahí debería haber terminado todo. La pones de patitas en la calle y llamas a la poli. Pero como la historia debe seguir, el guion fabrica un diálogo inverosímil, saltamos la trampa y seguimos para adelante.
Isabelle llega a una pequeña urbanización. Dice ser periodista. Se inmiscuye progresivamente en la vida de los locales. Cada uno de los 6 capítulos lleva el nombre de una mujer y nos muestra su vida: miserias, aspiraciones, secretos…
Nada nuevo. En general está bien contado, te haces el loco ante ciertos absurdos de guion y te pones en modo fisgón, escrutando las vidas de esas gentes de la mano de Isabelle.
En cualquier caso me parece que hay un choque innecesario entre la búsqueda de Isabelle y los secretos de las familias. Como que una cosa no necesitaba de las otras.
Entretenida pero tiene que gustarte el género. Y para eso mejor volver a El conde de Montecristo. Nadie te va a dar más.

20/10/25

Islands

No sé yo.
En mi opinión no debes ofrecer un concepto de aire rompedor y ser formalmente convencional, no debes ofrecer una idea ambiciosa y desarrollar un guion simple, no debes ser exigente con el espectador si no lo eres contigo mismo.
Sospecho -no estoy seguro, desde luego, pero es lo que la historia me ha sugerido- que tratan de emular al Ripley de Patricia Highsmith e incluso dar un paso más allá. Y se quedan muy cortos. No digo que se estrellen porque la peli se deja ver, pero cuando apuntas alto y te quedas en normalito, decepcionas.
Tom es entrenador de tenis en un hotel de Fuerteventura. Es hedonista y pasa la vida en fiestas nocturnas, ligues de una noche y resacas frecuentes. Cuando aparece la familia Maguire (Dave, Anne y el hijo Anton) cree que conoce a Anne del pasado y comienza a aproximarse a ella. Cuando Dave desaparece la policía ve como únicos sospechosos a Tom y Anne.
Ese es el argumento. Lo que viene después es una osadía o una vaciedad, según se mire. Pienso que hay demasiados minutos, demasiado guion básico, demasiadas conversaciones elementales para contar una idea muy sencilla: todos somos islas, cada uno vamos a nuestra bola, podemos tratar de conectar con alguien pero será un espejismo. Somo egocéntricos por naturaleza.
No hay que ser un mago para arrancar buenas imágenes a Fuerteventura pero es uno de los puntos a su favor. Me gustó una escena: la de la cueva. Viene a ser una premonición de la desaparición posterior. La película anda necesitada de muchas escenas similares, de símbolos que sugieran más que de un guion disperso que no conduce a ningún sitio.

19/10/25

Un simple accidente

-Alá lo quiere.
Esa frase, usada por la madre para justificar el atropello del perro, es la fórmula islámica para esquivar la moral. ¿Naces mujer? Te fastidias, Alá lo quiere. ¿Eres terrorista, torturador, maltratador? No eres responsable. Alá lo quiere.
Tal vez Alá quiso el atropello del perro. Pero también las consecuencias. Porque la furgoneta debe ser reparada y, cuando Eghbal la lleve al taller de Vahid, Vahid creerá -palabra importante- reconocer al hombre que le torturó.
Así que Vahid secuestra a Eghbal, dispuesto a matarle, pero antes quiere estar seguro.
Irán, ese país tan loco, esa anacrónica teocracia insertada en el siglo XXI, esa fábrica de fundamentalistas descerebrados y de rebeldes que, cada uno a su modo, lucha por un poquito más de libertad.
Jafar Panahi mete todo en la coctelera. Personajes variados de la sociedad, el drama, el absurdo… y la comedia. Porque hay mucho de comedia que alivia de una temática que podría volverse muy opresiva. Esa furgoneta que va recogiendo a otras víctimas de torturas para que sirvan de testigos, llega a un punto que me recordó al camarote de los hermanos Marx. Tiene varios momentos de puro surrealismo y no es extraño que citen a Esperando a Godot.
Me parece bien su reflexión más profunda. La cuestión no es si nos vengamos o si hacemos justicia. Me llama la atención lo poco que plantean la idea de justicia porque, desde luego, no la van a obtener por cauces legales. ¿Estaría justificado hacer justicia en ese caso? ¿Y de qué modo? Asumen directamente la idea de venganza. Les mueve el odio a ese hombre. Pero como digo la cuestión es otra: ¿perdonamos?
¿Podemos perdonar todo lo que injustamente sufrimos?
Jafar Panahi ha estado en las cárceles iraníes y sabe de lo que habla. Se mete en el charco consciente de lo que hace.
El cine iraní debería oxigenarse con otros géneros, más allá de la crítica social, pero entiendo que no es fácil y, hoy por hoy, tal vez ni siquiera sea posible.

18/10/25

Good Boy

Todd cae enfermo. Tras salir del hospital decide ir a la antigua casa de su abuelo para estar tranquilo. Se lleva consigo a su perro Indy.
Una vez en la casa, Indy percibe lo que los humanos no ven. Indy tiene ese instinto animal, ese sexto sentido que le posibilita “ver” lo sobrenatural, sombras, figuras terroríficas.
Lo mejor es que Indy es un perro y es la historia de un perro. Pero funciona perfectamente como metáfora de la angustia humana, de la indefensión e impotencia ante nuestros miedos, exploramos de aquí para allá confusos, mudos porque no podemos explicar lo inexplicable, con una percepción limitada que nos impide ver amplios horizontes, ladramos al vacío
Esto va en muy en sintonía con la enfermedad de Todd y el miedo a la muerte. Indy, el perro, viene a ser la representación de su terror existencial, un buen símbolo acerca de la fragilidad de la vida y la aceptación.
Me parece que funciona razonablemente bien en su literalidad de la tensión y el miedo pero creo que debió ampliar el número de apariciones y espectros, desarrollar a ese otro perro, darle alguna vuelta más al guion para profundizar. Pero en su lado simbólico funciona perfectamente. Muy sugerente.
Dura 72 minutos. Hay que considerar el enorme trabajo que debió costar la grabación de los planos adecuados que se esperaban del perro, la labor de edición para elegir la expresión que se buscaba…
Un experimento interesante.

17/10/25

Al margen (659)

1. Dicen que
Daredevil ha sido remozada por completo, que han aprendido de los errores del pasado. Dicen que Daredevil seguirá luchando contra Fisk y la trama política se mantiene. ¿Dónde están los cambios y el aprendizaje de errores? Sigo sin querer ver la segunda temporada.
2. A día de hoy todo el mundo da por muerta Los anillos de poder. Se siguen haciendo temporadas porque, de no hacerlas, Amazon debería pagar 150 millones más 20 millones por temporada cancelada a la Tolkien State. Todos los ejecutivos que contrataron al equipo inicial de Los anillos de poder han sido despedidos de Amazon.
3. Han encontrado una excusa genial cuando el guion de una película de ciencia-ficción es malo: la realidad ha alcanzado a la ficción. Es lo que dicen James Cameron y Jared Leto. Mi pregunta es igual de genial: ¿por qué hacer la película entonces? Quizá el problema está en que son remakes, ¿no?
4. El Centro. El CNI. El ritmo es tan destructivo, tan nefasto, que adivinas lo que va a pasar, quién va a morir. Crespo cruza la frontera de El Salvador tras Volkov. Es tan innecesario prolongar el metraje que descubres cuál será la “sorpresa” minutos antes de que llegue. ¿Y por qué dedicar tantos minutos a una relación de pareja que no va a pasar de ahí? El primer capítulo de una serie de espías más aburrido que he visto en mi vida. Empecé el segundo pero tras el travelling lento alrededor de una cama, sin significado, simplemente para rellenar metraje, lo dejé.

16/10/25

Fraude

-Es bonito, ¿pero es Arte?
Orson Welles aparece como mago y, casi de inmediato, presenta a su cómplice, el camarógrafo, otro tramposo. Luego está Oja Kodar, coguionista e intérprete de la abrigada chica del tren que distrae del juego de manos y minifaldera que distrae en los títulos de crédito. Carnada explícita. Y ahí ya podríamos extendernos ampliamente en los recursos técnicos -más trucos- de Welles. A falta de móviles -que no existían en 1973- intercalaba el monitor de cámara y usaba un montaje rápido. Y no acabaríamos nunca porque la película está plagada de ejemplos de cómo la imagen, la cámara, el montaje, la fotografía, son fraudes, mienten al espectador.
Forma y contenido entrelazados perfectamente. Lo que se cuenta y cómo se cuenta. El arte, la pintura, el cine, la biografía… Mentiras. Fraudes a veces, otras nos dejamos engañar.
Es un documental sobre Elmyr de Hory, el mayor falsificador de pinturas, cuya biografía escribe Clifford Irving, el mayor falsificador de biografías (engañó y ¿se engañó? con la de Howard Hughes). Y esto lo cuenta Welles -mago, trilero, embaucador del cine y de la radio (¿recuerdas ese gran fraude de La guerra de los mundos?)- con un montón de artificio y jugueteos fílmicos.
Que Ciudadano Kane fuese sobre Howard Hughes no es una coincidencia: es que Welles, muy comprensiblemente, lo tenía enfilado.
Como documental es un 10. Nadie ha realizado un documental tan libre, anárquico, tan reflexivo. Porque no cuenta lo que supuestamente se iba a contar de ciertas personas. Se cuenta el fondo: las mentiras que creemos o elegimos creer. Y las mentiras que creen los mentirosos.
Ya en 1973 Orson Welles denunciaba que los “expertos” eran los nuevos fraudes. 50 años después nos siguen timando.
Confieso mi debilidad por ese elogio que Welles hace del anonimato del gótico.

15/10/25

That person has disappeared

Maruko es un repartidor de paquetes. Cuando le abren la puerta le gusta fisgonear, echar un vistazo al interior. Y saca deducciones. Parece que en un bloque de edificios desaparecen los inquilinos de un apartamento concreto. Su compañero Arakawa, aspirante a novelista, alienta con imaginación ideas de crímenes y sucesos paranormales. Otros vecinos con sus rarezas fomentan la paranoia de Maruko.
Se me hace a ratos una película farragosa, especialmente en su primera mitad. Los personajes están bien escritos, el suspense y la acumulación de misterios de los personajes se sostiene. Pero creo que el montaje debió ser más ágil.
En su segunda mitad, tras el giro sorpresa, el desarrollo es más fluido. Le sienta muy bien a la narración el cambio de perspectiva. Komiya Chihiro (Rinko Kikuchi) desplaza a Maruko del protagonismo. Al mismo tiempo que entendemos muchas de las cosas misteriosas presenciadas por Maruko, descubrimos también que esta nueva perspectiva aporta otro nivel paranoico.
O quizá sea tan real como la primera opción.
Y luego otro giro con guiño a Sospechosos habituales.
Y otro giro donde de repente Arakawa y sus cuentos sobrenaturales tienen algo que decir.
Hay toques de comedia bastante divertidos, con un par de secuencias francamente buenas. Entiendo que pueda desconcertar a muchos espectadores, tanto por sus giros narrativos como por sus cambios de ritmo. Pero es una película bastante original. Sólo echo en falta un poco más de dinamismo. Su estructura me ha encantado.
Cierre emotivo con un punto trágico.
Una peli arriesgada que funciona bien.

14/10/25

Flashback. Temporada 1

Elsa es una niña feliz que idolatra a su padre policía: Josselin. Un día su padre es asesinado. 30 años después Elsa es
policía científica. Por cosas que pasan en la vida, perfectamente lógicas, retrocede hasta el año 1994. Con el sobrenombre de Beyoncé dice ser policía canadiense recién llegada a Francia para poder trabajar con su padre y evitar que lo asesinen.
Lo del poli que viaja al pasado para salvar a alguien no es nuevo. Lo hemos visto en Continuum o, más parecida aún a la serie actual, Life on Mars. Me esperaba lo que me he encontrado pero tiene unos cuantos alicientes que me agradaron y me inclinan a calificarla un poco por encima de la media.
Los capítulos son procedimentales, cada uno con su asesinato, pero está muy bien cómo incorporan misterios. Por un lado Elsa descubre que su padre no era tan perfecto como ella imaginaba y por otro Josselin investiga a esa joven quebequesa tan desconcertante. Las ramificaciones de todo ello se integran muy bien dentro del caso de cada episodio y ambas cosas fluyen de modo equilibrado.
La fotografía. Personalmente no me parece que fuese necesario utilizar ese estilo. No acaba de convencerme. Pero es una cuestión de gustos y pese a todo hay que agradecer el esfuerzo que han puesto en mantener la estética. La ambientación noventera, sin grandes alardes, es solvente.
Luego está la parte de comedia. También funciona. Salvo los, al parecer, inevitables clichés de feminismo, los personajes están bastante bien escritos, aun cuando algunos tengan una personalidad absurda, pero todos son coherentes con su carácter: Benoît, Nadir, Coco… Logran hacerse un hueco y tener relevancia.
Como cada vez aumentaban los misterios temí que no supieran cerrar, pero trenzan todas las tramas correctamente al tiempo que abren la puerta a una posible segunda temporada.
6 capítulos.

13/10/25

La mujer del camarote 10

Peli normalita para poner en la televisión por la tarde. Una de esas intrigas que no es intriga, que es un golpe de efecto al que entras o no entras. Yo no entré.
El reparto está muy bien. Quiero decir que es un elenco de gente conocida. Se han visto atrapados en este barco con un guion que quizá les pareció apañado pero que al filmarlo tiene altos índices de inverosimilitud. La suma de improbabilidades pesa demasiado.
Pese a todo me parece que el suspense se mantiene durante sus inicios. El misterio es intrigante. Aceptamos lo de la periodista invitada a un yate de ricachones en el que casualmente se encuentra con su ex, un fotógrafo que tampoco se sabe qué pinta en el barco. Pero es el punto de partida. Lo creemos. Luego viene la mujer con cáncer, la mujer rubia, el cuerpo que cae al mar, las evidencias que desaparecen rápidamente… Nadie cree a la protagonista.
Luego llega el giro, la sorpresa y, a partir de ahí, cuanto más avanza, más insostenible se vuelve. El pacto inicial ya no es suficiente. Hay que pasar por demasiados aros.
Ni el reparto tiene margen para hacer gala de sus dotes -Keira Knightley se esfuerza, pero...- ni la bonita música seduce demasiado ni la puesta en escena en la claustrofobia del yate es suficiente.
Anteriormente el director dirigió La excavación. Muy distinta. No parece que el suspense sea lo suyo. El drama le va mejor. Sí conserva esa elegancia en la planificación con un pelín onírico.

12/10/25

Bala perdida

Russ, el vecino punk drogadicto de Hank, le deja al cuidado de su gato. A partir de ese momento Hank tendrá problemas con la mafia rusa, la puertorriqueña y la ultraortodoxa judía. También está por ahí una inspectora de narcóticos.
Empecé a verle sentido a partir del momento del intercambio del gato por Russ. Ya muy avanzada la película. No me refiero sólo a sentido argumental, sino también dramático y cinematográfico. Quiero decir que ahí estaba el punto, la esencia, el motivo de esta historia: una persecución descerebrada y caótica por un motivo estúpido y por falta de entendimiento entre tarugos.
Llegar a ese momento (¿una hora?) se me hizo eterno. Cuántas repeticiones, giros sobre sí misma y gente encerrada en habitaciones con charlas irrelevantes. A partir de ahí estuvo bien. Se mueve como tiene que moverse e incluso los pequeños detalles sembrados se integran con coherencia. Por otra parte sabes lo que se viene en cosas como la razón por la que Hank no conduce y lo que sucederá si lo hace.
Una cosa interesante: con la reciente Una batalla tras otra se aprecia muy bien la diferencia entre un director con ínfulas al que la crítica ha loado en exceso (Darren Aronofsky) y un director con verdadera personalidad (Paul Thomas Anderson). Aquí se ve que Aronofsky no tiene ni el sentido del ritmo ni la sabiduría en el montaje ni las elipsis de Anderson. Anderson lograba una potencia enorme con la comedia inesperada. Aronofsky quiere lograr lo mismo con salvajadas y, por supuesto, esa falta de sutilidad no lo logra. Para ser justos creo que esta peli habría que compararla con las de Guy Ritchie.
Imagino que los seguidores de Aronofsky lo seguirán elogiando pero es una peli de acción entretenida pero sin grandes novedades. Nada que la convierta en algo especial, remarcable, con serios problemas para arrancar y mecanismos rutinarios. La primera hora debió acortarse mucho o exponerse de otra manera.
Me encanta Matt Smith de punk y cómo compone a un personaje que roza lo imposible.
Nada que ver con la trilogía francesa del mismo título. Ganas de marear al público español.

11/10/25

TRON: Ares

Voy a ser muy breve. Era muy difícil hacer algo más aséptico que
Tron: Legacy pero lo han conseguido.
No aporta nada. Toma un poco de Matrix, otro poco de Terminator, otro poco de Blade Runner y hasta un toque de Galactus en Los 4 Fantásticos. Un cúmulo de clichés sobre una idea repetitiva: la Permanencia.
Los programas al cobrar vida en el mundo real sólo aguantan 29 minutos. Eve Kim ha logrado que duren. La película consiste en que un USB encaje en la ranura. Eso es todo: obstáculos para que el USB no llegue a su sitio.
Al igual que con Tron: Legacy, lo único bueno es la música. Jared Leto vuelve a certificar que, por mucho que tenga fans, es un absoluto incompetente como actor.
No me molesto en comentar más porque me parece una pérdida de tiempo. Y me da pereza. Me parece que, curiosamente, puede gustar más a los que no conocen de nada la saga. Y la menor ciencia-ficción posible. A adolescentes que se inician. Pero es que eso es un público bien escaso.

10/10/25

Al margen (658)

1. Jamás veo televisión. En una tienda de reparación de teles vi cinco minutos de TVE1. Estoy convencido de que tenemos la peor televisión pública del mundo. No entro al servilismo al Gobierno. Me refiero a lo cutre de su realización, la incompetencia del guion, el analfabetismo de los “periodistas”. Vaya patadas gramaticales. Qué vergüenza. ¿Por qué sigue existiendo?
2. La nueva brigada. Episodios 1x01 a 1x03. Entiendo el tono de la serie mexicana Las Azules. Aún están yendo. Pero los suecos están de vuelta y La nueva brigada suena a carca en cada fotograma. Qué decepción. Clichés, tópicos, ninguna sutilidad, blancos y negros. ¿Dónde estaban los guionistas mientras se rodaban tantos maravillosos nordic noir en su país?
3. La bofetada que Amenábar dio a Cervantes con El cautivo ha sido devuelta por el karma de la taquilla. Ha recaudado 4 millones y costó 15. ¿Y otros 10 de publicidad? Aún está en cines pero poco más va a recaudar.
4. Y otra bofetada enorme para The Smashing Machine en EEUU. Artificialmente glorificada en Venecia con aplausos pagados (y críticos invitados a fiestas de A24) ha recaudado 6 millones (50 de producción y ¿40 de publicidad?). El peor estreno de la carrera de Dwayne Johnson. Poco más de 100 mil euros en España.
5. Ridley Scott dice que como el cine de Hollywood es una mediocridad sólo ve sus propias películas. Que Gladiator II es su mejor película. Pobre hombre.