Rosebud no explicaba al Ciudadano.
Sigue siendo solamente un Individuo.
Eso es lo bueno: es inagotable.
Como ocurre con todo el buen cine.
Como ocurre con la vida.
Crítica y opinión de cine y series.
Una
ventaja de las plataformas sobre el cine, no pequeña, pocas veces mencionada y
susurrada por las esquinas, es la facilidad para apagar. Si vas al cine pierdes
dinero y aguantas hasta el final. Sólo porque te gastaste la pasta. Esta peli,
en plataforma, la habría abandonado. Como estaba en el cine soporté el metraje. Hay
una larga tradición, desarrollada en la época eduardiana, muy británica, de
literatura decadente. Luego la asimiló el cine. La originalidad (relativa) de
la peli consiste en trasladar esa decadencia al escenario marroquí. Ingleses
ricos, una fiesta en una lujosa mansión en medio del desierto, personajes
desagradables. Un matrimonio llega a la fiesta con el cadáver de un chico al
que han atropellado. Y
para dejar clara la superficialidad de estos parásitos sociales, siguen dos
horas de conversaciones frívolas, insustanciales, dando vueltas a su modo de
vida sin propósito y, ocasionalmente, a la trama del niño muerto, del padre que
pide una reparación y de una especie de dudosa redención de Ralph Fiennes. Más
allá de unos bonitos y exóticos escenarios hay poco más. Los Elvis (esos
fósiles) pudieron funcionar como una metáfora de lo diabólico, del mal, pero
está enunciada directamente y tampoco lleva a ninguna parte. Se queda en algo
anecdótico. Ralph Fiennes está solvente. El
resto de los actores parece que no quisieran estar allí. Creo que ni siquiera
tienen claro qué pintan en la historia.
1.
Ya sabes que no suelo ver series de abogados. ¿Cuenta She-Hulk: Abogada Hulka como serie de abogados? Ahora que lo
pienso: vi Daredevil sin
plantearme el problema. 2.
Dice Jamie Lee Curtis que no ha querido trabajar con Marvel porque
seguro que me pegarán puntos por todas
partes y me llevarán a un almacén de algún sitio. 3.
Los 4 fantásticos. Los
superhéroes más maltratados por el cine volverán a la carga. Kevin Feige
dice que no volverán a contar su origen por tercera vez. Pero tampoco está muy
convencido de qué hacer con ellos. Van para largo y no hay ningún guión claro. 4.
El agente invisible ni ha
recibido muy buenas críticas ni ha tenido una audiencia apabullante. Sin
embargo Netflix confía en ella para convertirla en una saga. Yo también le veo
mucho potencial. Personalmente el único fallo que veo es dejarla en manos de
los Russo. Como con James Bond
le vendría bien cambiar de director.
La
primera temporada, HPI: Haut Potentiel Intellectuel, la comenté junto a Bright Minds (horrible traducción de Astrid
y Raphaëlle) por sus evidentes paralelismos. No
voy a ponerme exigente. Me da igual serie o película. Pero necesito un cruce
entre Astrid (Bright Minds) y Morgane (Alta capacidad intelectual). La autista superdotada y la
poligonera superdotada. Es que me pongo a pensar y me salen los guiones solos.
Ese choque de sentimientos radicalmente opuestos e inteligencias perfectamente
compatibles… Pues
nada. Volvió la choni más inteligente del planeta. Más desatada, desquiciada y
descontrolada que nunca. Ese capítulo en que se mete de okupa en la casa de la
jueza asesinada es muy delirante. Me
encanta cómo hace las cosas. El modo de aprobar el cursillo para poder ser
asesora, por ejemplo. Está allí bajo la mirada de Asuntos Internos y la tía
extorsiona al profe. Maravilloso. En
esta temporada sabremos más cosas de su madre, de su padre (mucho ojo, de algún
sitio le viene su coeficiente intelectual) y de Roman. Porque recordemos que si
entró en la poli fue para investigar la desaparición de su novio. No
me gusta el dramita del final porque en el fondo es una excusa para relanzar un
romance que debió quedarse muerto. Por alguna razón siguen haciendo las series para
satisfacer al público general, no a mí. En cualquier caso hemos descubierto la
verdad sobre Roman y no van a ponerse pesados aguantando el suspense temporada
tras temporada. Entretenida
pero reconozcamos que el 90% de la serie es Morgane. Karadec no tiene la suficiente fuerza. Pienso que los otros secundarios (comisaria y los otros dos polis) no están mal y deberían darles más desarrollo.
-No
se puede garantizar la justicia. Perder
la memoria es malo. Muy malo si eres un asesino a sueldo y olvidas, por
ejemplo, dónde dejaste las llaves del coche. Entiendo
la decepción de muchos que se acercan a ver la última de Liam Neeson con
todas las trazas de ser otra de Liam Neeson. Y se encuentran una
película compleja, dramática, con el telón de fondo de las mujeres asesinadas
en México. Tiene un tono más duro y traumático de lo que solemos ver en Neeson.
Las peleas no son espectaculares, son crudas, viscerales. A ello se le añade el
Alzheimer que empieza a experimentar el protagonista. Siempre
me chirría la moralidad del asesino en ciertos temas. Si no mata niños, si se
indigna ante ciertas cosas está redimido y puede seguir matando. No me preocupa
el aspecto moral en sí, sino que sea un recurso cinematográfico facilón. Aun
con ello es una peli con una unidad estilística conseguida y buenas interpretaciones.
Neeson, Guy Pearce, Taj Atwal, Harold Torres y Monica
Bellucci elevan muchísimo el nivel. Del
guión, bastante depurado y perfeccionado, se pudo sacar mucho más pero Martin
Campbell tiene sus limitaciones.
-Jefe
de desarrollo es un puesto de mierda que das a la sobrina o sobrino inútil de
alguien. Como un sacerdote en la Inglaterra del siglo XIX. Un
director, un guionista y un actor fracasados se reúnen en el bar sin licencia
de Cooper (el actor fracasado). Les gustaría hacer una serie sobre lo que pasa
en el bar de Cooper. Algo como Cheers.
Y Kris Latimer se acerca por allí. Rhea Seehorn parece haberse ido de
nuestras vidas en Better Call Saul
y no sabemos qué hacer sin esta mujer, así que encontré esta serie de 6
capítulos de 10 minutos en la que ella actúa. Y dirige un par de ellos. En
menos de una hora te la ves. Amy Schumer es para mí un fenómeno
incomprensible. No me hace gracia, me resulta cargante, siempre me parece
impostada. Creo que, por su culpa, no acabaré Sólo asesinatos en el edificio, temporada 2. Aquí, en Cooper’s Bar, se cachondean un
poquito de ella, así que más ami favor. Es
una de esas series en la que se demuestra que los perdedores son perdedores.
Incluso cuando ganan. Y, pese a todo, están encantados con ser ellos mismos,
sin falsedades, sin dar una imagen distorsionada de uno mismo. O igual sólo es
una excusa para hacer un concurso de alitas de pollo picantes. No
descubre la pólvora pero tiene su gracia.
A
Sierra Seis (Ryan Gosling) le dio ese nombre la CIA cuando le sacaron de
la cárcel para hacer unos trabajillos. -007
ya lo estaban usando, así que… 18
años después sigue haciendo trabajillos. A Sierra Seis le ha olido mal el
último: matar a Sierra Cuatro. No
esperaba nada bueno por las críticas y porque dirigen los hermanos Russo.
Pero sin ser nada del otro mundo es bastante entretenida. Hay
algunas escenas de acción, estilo personal de los Russo, bastante mal
planificadas (avión y paracaídas, por ejemplo). Hay otras más decentes así que
imagino que alguien les echó una mano (el tiroteo en Praga). Lo que más me
gustó fue la relación con la niña. Con ese toque saben humanizar al personaje,
cosa que no supieron hacer jamás con el 007 de Daniel Craig. También
está bien el momento en que Ana de Armas deja de ser un adorno para jugar
su propio juego. Y sospecho que Chris Evans, tras ser el mojigato Capitán América, tenía ganas de
hacer de malote. Un
entretenimiento eficaz en el que se ha ido una millonada a la que otro director
habría sacado mucho más partido. El guión tenía suficientes elementos para
hacer algo más provechoso.
Pues
ya verás qué cabreo se agarran los que creen que van a ver una peli de terror. Ella
muerde la manzana y desde entonces los hombres son acosadores y las mujeres
temen a los hombres. Todos los hombres son iguales, no importa si es Adán, el
párroco, el niño, el casero, el policía, el que bebe en el pub. Todos los
hombres son iguales y por eso Rory Kinnear los interpreta a casi todos
ellos. Ella es Leda contra los cisnes, la que lucha con los sátiros, sirena que atrae
aún sin quererlo a Ulises. El ciclo se repite generación tras generación. O
así lo interpreto yo. Alex Garland es muy bueno en su
campo, en la ciencia-ficción. Pero le queda un buen trecho hasta que aprenda a
manejar el surrealismo a lo David Lynch o a lo Charlie Kaufman. Aquí se embarulla. En mi
opinión comete dos errores: el mensaje es unívoco, los símbolos son caprichosos, azarosos, sólo porque son
bonitos (o muy asquerosos). Visualmente
tiene fuerza, es atractiva. La casa, los bosques ingleses, el uso de la luz, del
desenfoque… Es agradable de ver. Pero se esfuerza muchísimo también en ser
inquietante, agobiante. Y no lo logra. Menos aún con un final tan anticlimático
que no hace más que insistir en la metáfora ya repetida durante todo el
metraje. Un final frío, desapasionado, distante. Buenas las interpretaciones de Buckley y Kinnear. De
todos modos pienso que la peor decisión creativa de Alex Garland fue convertir
en morena a la pelirroja Jesse Buckley. Que también estuvo mejor en Estoy pensando en dejarlo. Rarita.
Muy rarita.
1.
Hoy se reestrena La princesa Mononoke,
la película más adulta, perturbadora, ambigua y compleja de Hayao Miyazaki.
Hay por ahí muchas críticas ecologistas estúpidas. Sólo unas pocas
inteligentes. La Naturaleza es neutra, los humanos decidimos qué hacer. Y no
está claro qué debemos hacer aunque algunos dogmaticen. 2.
Los cines piden una ventana de exclusividad de 100 días. ¿Para qué? Actualmente
casi ninguna película aguanta 3 meses y medio en cine. Además las plataformas
son internacionales y las copias circularían sin beneficiar a nadie. 3.
Reed Hastings (Netflix) dice que la televisión tradicional desaparecerá
en 5 o 10 años. 5 me parecen poco. 10 me parece más ajustado. Él ve ahí el
hueco para atraer espectadores. Y para poner anuncios. Creo que hay que sacar
algún hashtag que diga #AnunciosNo o algo parecido. Si hay anuncios que siga la
tele tradicional. 4.
Warner Bros. y la organización de los Oscar están bastante mosqueados con Zack
Snyder. El director podría haber colaborado en la manipulación de hasta un
13% de cuentas falsas de internet para recibir apoyos, votarse a sí mismo, atacar
a Whedon, presionar, amenazar de muerte… 5.
Me sorprende mucho que Padre no hay
más que uno 3 esté salvando los muebles del cine español y se la
ningunee en tantos medios. Guste o no guste, buena o mala, es un hito
económico.
Una
activista que lucha contra la industria pesquera aparece muerta. Que
es que me da igual todo. Me da igual la investigación del asesinato, la trama
de corrupción, el drama de los personajes… Que es que hay unos paisajes tan
bonitos que te distraen la atención de todo lo demás. Estás pensando en que
aparquen el argumento para que te pongan el documental. Esos acantilados, esos
fiordos, ese verde… Pero
qué paisajes, por favor. Probablemente
los responsables lo saben. No hay nada muy sólido en esta serie. Una
investigación policial muy del montón, con algún que otro giro que juega al
mismo tiempo al desconcierto y lo previsible, una poli y un periodista, un final
apañado y una última escena muy forzada para ver si renuevan a una segunda
temporada. Sí
me gustó que la clásica cooperación entre la poli y el periodista no llegue a
producirse. Investigan cada uno por su lado pero sobre todo chocan y
desconfían. Nada de colegas, nada de compartir coche, información,
confidencias. Voy
a ver si hay alguna casa en venta en las Feroe. Parece que allí el verano llega
un día cada lustro.
Ni
idea de cómo sobrevive AMC en la jungla de las plataformas pero sigue haciendo
cosas buenísimas. Dark Winds
es una gran serie. Hay un puñado de escenas que valen oro. Dark Winds es western,
es policiaca, es drama, tiene unas gotas de magia india y los personajes están
escritos con un lujo de detalles de sobresaliente. Y qué bien los interpretan.
Si no me equivoco es la primera vez que Zahn McClarnon tiene un papel
protagonista. Y vaya si lo aprovecha. En
una reserva india los agentes Navajo investigan un doble asesinato, el FBI el
atraco a un furgón blindado. No
sólo funciona bien esa mezcla de géneros. El suspense está logradísimo. Además
la descripción que hace de las costumbres indias es muy interesante. Hay escenas
preciosas como todo ese ritual de la kinaaldá. Y otras irónicas como esas
cerámicas de Taiwán. El diné (o idioma navajo, ése con el que encriptaban en la
II Guerra Mundial) se usa con frecuencia y en una de esas ocasiones resulta
decisivo. Estupenda
la fotografía. Defectillos.
El principal de ellos es la familia de los mormones. Demasiados capítulos
estancados y luego… El capítulo final juega bien la concentración de personajes
alrededor de la cueva, pero luego se pasa con el pilla-pilla. Aunque se redime
con esa conversación en la cabaña. Está
renovada por una segunda temporada. Lógico. Además es de esas series que seguro que van a más.
-¿Cómo
te va en el colegio? -Pues
una fuente constante de estrés. Está
claro que hay un problema cinematográfico ahí detrás. Si eres benévolo (me
gustaría serlo) puedes achacarlo a los problemas de covid y al accidente de Segura.
Sabemos que tuvo muchas dificultades en su producción. Si no eres benévolo
dirás que Segura está en piloto automático y ha tirado a lo fácil. Quizá
da igual. Es una peli para proyectar a la familia con aire acondicionado. Y da
igual lo que pongan con tal de que sea agradable, simpático, entretenido. Pero
se nota que a las aventurillas les falta cierto empuje, más garra; a los
enredos algo más de épica. Se
menciona mucho en los medios el homenaje a La gran
familia. No está mal. Debió estar mejor. Me gustó bastante más la
apertura a lo Fred Astaire y Ginger Rogers. Hay
otro problema de ritmo. Me parece que a Segura y Marta González de
Vega se les ocurren demasiados chistes. Pongo un ejemplo. Marisa sale de
casa y habla con Javier en la puerta. Y sueltan una frase con doble sentido que
lleva a un chiste y eso a una broma y de ahí sale otro juego de palabras… Y
temes que toda la película ocurra ante esa puerta. Exagero, sí, pero el ritmo
se rompe muy a menudo. Los chistes frenan la acción. En
cualquier caso todo da igual con tal de que cumpla su objetivo: volver a ser la
peli española con más recaudación para que el resto del cine español pueda fingir
que sigue existiendo. Y así tener unos Goya en los que no pintará nada el único
tío (o casi el único) que sabe por dónde van los tiros.
1.
Mickey Rourke ha dicho de Tom Cruise: Ha estado haciendo el mismo papel durante 35 años. No lo respeto. No me
importa el dinero o el poder. Me importa cuando, por ejemplo, veo trabajar a Al
Pacino o a Christopher Walken, o a Robert De Niro, Richard Harris o Ray
Winstone. 2.
También le caen palos a Marvel por su tratamiento de los efectos especiales.
Críticas del público por lo cochambrosos que resultan en algunas secuencias de
sus últimas películas y series. Y críticas de los propios creadores de CGI:Marvel tiene probablemente el peor método de
producción y gestión de efectos visuales que existe. Nunca son capaces de fijar
el aspecto de una serie o película. 3.
Respecto a Marvel cada vez más gente destaca un hecho crucial: tienen más
repercusión las especulaciones de los fans que las películas y series en sí.
Lo
que está mal: Otra serie Disney que pudo acortarse a una película. Trama de
instituto de capítulo y medio totalmente innecesaria. Demasiados momentos
infantiloides. Abuso de escenas recargadas. No hay un objetivo, un enemigo, una
misión. Ninguna presencia de otros superhéroes salvo Capitana Marvel en la escena post-créditos en la que ni siquiera aparecen juntas… Lo
que está bien: La protagonista: desparpajo, naturalidad, es una chavala con
sentido común. Todo el relato de la cultura musulmana: bodas, costumbres,
lenguaje. Imagino
que sirve como presentación del personaje pero para eso no necesitas 6
capítulos. Con todo el material que hay, con todas las aventuras que ha tenido
Kamala con otros superhéroes, parece que tuviesen miedo de agotar el
repertorio. Sí que me ha gustado mucho lo de la cultura pakistaní. De los judíos
hemos visto cientos de películas. Sabemos lo que es una menorah, la comida
kosher, el Yom Kipur, el Bar Mitzvah… Creo que es la primera vez que se nos
ofrece algo similar en la cultura islámica. Desde
luego no está ni cerca de la sorpresa que supusieron los cómics. He visto la
serie con altibajos. Es confusa, caótica, grupos que aparecen tan rápido como
desaparecen, redundancias. De pronto algo interesante, de pronto vuelta a lo
aburrido. Demasiado aburrida en demasiadas ocasiones. El conjunto desperdicia
el enorme potencial de su novedad. Lo
mejor, sin duda, es Iman Vellani. Me gustará ver cómo se integra en las
películas Marvel porque chocará mucho con todos esos adultos. Aunque me temo
que se limitarán a darle dos frases y una escena.
-Es
el destino de todo cazador: vives una gran vida y mueres una gran muerte. Pues
vaya película de animación que se ha marcado Netflix. Deja en calzoncillos a Lightyear y pone a los actuales
Disney/Pixar a la altura del betún. Ya la secuencia de apertura augura algo
potente. Durante
siglos los hombres han cazado a los monstruos marinos. Ahora los alejan cada
vez más de las costas. El mejor barco es el Inevitable del capitán Crow y sus
hazañas se leen por todas partes. Qué
calidad en el dibujo, qué imaginación para inventar estrategias en la caza de
esos animales, qué buen gusto en los diseños, qué bien planificada, qué
argumento tan interesante. Y con grandes personajes: el capitán Crow, Jacob,
Sarah Sharpe, la señora Merino (muy graciosa)… Y Maisie, por supuesto. Tiene
ritmo y lo mismo te sorprende con imponentes escenas muy espectaculares o con
deliciosos detalles intimistas. Atrapa todo el sabor de las grandes aventuras
marinas, desde La isla del tesoro
a Moby Dick pasando por El Guardiamarina Hornblower. Maravillosa
la escena de la nariz. Vaya genialidad. Absolutamente mágica. Más
allá de la inmediata lectura superficial hay más capas. La verdad de la
Historia, repensar lo que te cuentan, no fiarte de los políticos… Pero, sobre
todo, no es maniquea. Tiene su complejidad. Gran
película. La pongo al nivel de Belle y dudo que este año se haga algo mejor en animación. Aunque habrá que esperar a Un héroe samurai: La leyenda de Hank.
Sí.
Este es el Star Trek que
estaba esperando, el que conserva el espíritu clásico. Limpio, pulcro. Moderno.
Pero sin pasarse, recuperando la esencia para actualizarla. Viajes en el
espacio, contactos, historia cerrada en cada episodio. Sencillo, que no simple. Valga
como ejemplo el 1x02. El cometa que crea y destruye vida, Uhura que es de
Kenia, el origen de la vida en la Tierra, lenguaje, canciones. Eso no puede ser
una coincidencia. Una partitura. Un capítulo tan inteligente como bonito. No
todos tienen ese nivel. Los hay buenos, regulares y malos. No me gustó el del
cuento de hadas. Creo que no lograron expresar bien lo que pretendían. En lo
superficial van muy lejos, en lo importante se quedan cortos. Las
Star Trek seriales, las de
largo recorrido, se meten en unos berenjenales de los que no saben cómo salir.
Por eso las abandoné progresivamente y no pienso volver a esa estructura. Star Trek está muy bien como la
pensaron originalmente y aquí han sabido captar lo importante. Hay
detalles muy simpáticos. Ese Spock con mandil, fregando los platos, no tiene
precio. Creo que la serie necesita más de eso, un poco más de humor, tomarse menos en
serio. Muy
simpática Ortegas y qué poco sabemos de ella.
Es
evidente que Taika Waititi deja su huella. Esa voluntad de tomárselo
todo a broma, de convertir la película en un chiste. Los hay mejores y peores y
ridículos. Pero no es un gran problema que en ocasiones falle en eso. El
verdadero problema es que Disney metaboliza todo. Al igual que ha absorbido la
esencia de Pixar, ha terminado por absorber la de Marvel (si es que logró
tenerla). Lo que quiero decir es que ni siquiera Taika Waititi con su
humor logra escapar de esquemas prefijados, estructuras precocinadas, rutinas
perennes. Aunque el director se pase las dos horas tratando de sacudirse el
yugo, lo cierto es que es una película adocenada, convencional, previsible. La
misma peli de Marvel otra vez. Un
ejemplo. Esa batalla entre los dioses griegos y los escandinavos. Se podría
haber construido algo muy grande ahí. Pero Waititi está obligado a ceñirse
al marco y se limita a llenarlo de bromas, mayormente ridículas (qué horror Russell
Crowe como Zeus). Y, así, el resultado es doblemente malo. Vemos lo de
siempre, sin ninguna originalidad y los chistes parecen fuera de sitio. Sí,
demasiado ridículo en demasiadas ocasiones. Hay
ideas majas como el cambio a blanco y negro, algún que otro recurso visual,
conceder protagonismo a esa chavalería… Pero la esclavitud a la fórmula agota
una vez más. Al menos a mí. Quiero
ver algo diferente. La vi por Waititi y si Waititi se adocena,
¿qué nos queda?
1.
Nunca han dicho qué población tiene Saint-Marie, la ficticia isla caribeña de Crimen en el Paraíso. Pero después
de 11 temporadas, matando gente a troche y moche, tiene que ser el lugar más
peligroso del planeta. ¿Por qué lo llaman Paraíso? ¿Por qué aún hay gente? 11
temporadas. Alucinante. 2.
Un asunto privado es una de
esas raras producciones españolas que deseo ver anticipadamente. Ambientada en
Galicia en los años 40, con una trama policiaca y con Aura Garrido y Jean
Reno en los papeles principales. El nivel de producción parece buenísimo.
Hay que esperar al 16 de septiembre. 3.
HBO Max sigue a Netflix en tareas de contención. No se expandirán por Europa y no
harán series originales europeas. Seguro que los reajustes en otras plataformas
están por llegar. Creo que el próximo año va a ser muy movido en cambios
estratégicos. Sólo espero que no vuelvan los anuncios porque, entonces, ¿para
qué pago?
Esta
peli hará las delicias de Oltra y sus secuaces feministas, las de hermana, yo sí te creo si eres rica y con
poder, si no, me pongo de parte del violador. Una princesa (rica, poderosa)
no quiere casarse con el gañán que le han buscado. Bien
por ella. Una
película descerebrada. No en plan Shrek.
Descerebrada en plan negativo. Otro modo de la ideología progre de sacar
dinero, rentabilizando conceptos simplistas e infantiles. Ya no saben qué
inventar. En
mi opinión se están pasando de rosca. Encerrada
en lo más alto de la más alta torre, entrenada en artes marciales orientales,
emprende la huida liquidando a todo macho que se le pone por delante. Una
especie de John Wick pero en
versión femenina y medieval. Pudo
ser muy graciosa, pudo ser muy entretenida, pero como están más interesados en
el rollo doctrinal que en la aventura en sí, se hunde por completo. Sí, de verdad
que pudo ser otro Shrek. Pero
es lo contrario. También
hay una mujer malota que imagino que vota a partidos reaccionarios. Los
diálogos son malísimos. Da pena ver ahí a Dominic Cooper y Olga
Kurylenko. Las
peleas no están mal, algunas son ingeniosas, pero ahí acaba cualquier valor del
producto más memo que se ha parido en lo que va de año.
Un
western que me recuerda mucho a Old Henry. Una cabaña, una familia,
un conflicto armado. Trama minimalista. Terror on the Prairie abre con una secuencia
que advierte de la crudeza de algunas de sus escenas. Cuatro forajidos. Después
veremos a la familia. Un hombre, una mujer, un chico, una bebé. El hombre viaja
al pueblo. Sabemos que los cuatro forajidos vendrán. Lo
demás es la historia de siempre contada con sobriedad, con una fotografía dura,
sin mucho color. En el último tercio hay un giro interesante de guión que
explica ciertas actitudes que hemos visto hasta entonces. Está bien rodada, esa
fotografía y esa sobriedad acentúan la crudeza de los momentos más
desagradables. Gina Carano es muy solvente en su papel. Tan dura como la
imaginábamos pero no de la manera como la habíamos visto hasta ahora. La
Guerra Civil americana ha terminado, pero no sus consecuencias. El pasado
persigue a los hombres y a las familias que han construido. Las venganzas aún
se cobran. Me
gusta esa pistola de Chejov, ese puñal que los indios regalan a la
protagonista.
-Me
pides que te siga hasta Mordor y, si he de serte totalmente sincero, me parece
una pésima idea. Pero la Comarca… la Comarca está en llamas. Hay
muchos personajes. Muchísimos. Con sus historias. Por eso los capítulos duran
75, 100, 150 minutos. Tramas importantes, tramas de complemento, tramas
irrelevantes. Y eso está mal. Pero como es Stranger Things a mí me da igual. ¿Que invierten 10 minutos en
un montaje en paralelo entre un partido de baloncesto y una partida de rol?
Pues genial. ¿En un concierto de portada heavy?
Fenomenal. ¿Un remedo de Dragones y
Mazmorras en un cárcel rusa? Vengan los dados. Tira p’alante. ¿150 minutos un
capítulo? Pues mejor. Antes
los eventos eran en el cine. Ahora los eventos ocurren en las plataformas. Y
eso nadie se lo quita a Netflix. Es como una maratón de Star Wars. Como la Super
Bowl. Compramos un saco de palomitas y lo que te echen. En
cualquier caso, a partir del capítulo 3 todo se mueve con ritmo imponente. Y es
divertida, aventurera, terrorífica, tontorrona, dramática… Saltando de una cosa
a otra con despreocupación. Cada
espectador preferirá unas tramas u otras. A mí el Proyecto Nina se me hizo
pesado. La revelación que surge es importantísima, pero hasta llegar allí… Me
divertí mucho con la trama de Winona Ryder (que, según leo, es la que
menos gusta en general): avión, Alaska, Kamchatka, cárcel rusa. Una trama
graciosa, absurda, pero bien rodada. Además sirve de contrapunto a las otras
tramas. Y hay de todo. Los
Duffer manejan muy bien la edición en paralelo y las transiciones de un
lugar a otro. Me reí mucho con la familia de Suzie. Me gustó la interpretación
de Max (Sadie Sink promete). Dustin disfruta cada segundo de rodaje y si
entra en dinámica con Steve son la monda. Ciertamente
la serie tiene una gran deuda con Harry
Potter. Todos esos personajes, verles crecer y evolucionar temporada
tras temporada y, desde luego, el argumento latente. Porque en el fondo
presenciamos el resurgir de Voldermort. Perdón: de Vecna. Y
acaba y yo digo: ¿dónde está el capítulo 10 con sus 4 horas de duración? Más
Stranger Things. Que no me
canso.
1.
Padre no hay más que uno 3. El
14 de julio Santiago Segura estrena una película navideña. Quién nos iba
a decir que alcanzaría la trilogía. Pues los millones que recauda cada verano. 2.
Supongo que era inevitable que Cazafantasmas:
Más allá tuviese secuela. Pero a mí me parece que era buena película
bien pensada, cerrada, oportuna. No veo claro una continuación y menos en Nueva
York. Pueden quemarla como hicieron con la saga original. 3.
Woody Allen rodará su película número 50 en París. Dice que tal vez sea
la última porque ya no le motiva hacer películas, que lo de ahora no es lo que
había cuando empezó. 4.
Almodóvar anda con un cortometraje de media hora, un western, para el que ha fichado a Ethan
Hawke y Pedro Pascal. Strange
Way of Life. Parece que, como mucho del cine de Almodóvar va
sobre deseos ignorados.