31/12/24

Mis momentos favoritos del año

10
. Yo qué sé: cualquiera de los fotogramas maravillosos en blanco y negro de Ripley.
9. Samira y Eric salen de la iglesia y contemplan la devastación de Nueva York en Un lugar tranquilo: Día 1.
8. El momento de la peineta en el espejo cuántico de OVNIs del capítulo 2x09.
7. La secuencia previa al tiroteo en The Last Stop in Yuma County, cuando en cámara lenta todo el mundo empieza a buscar con la vista pistolas, cuchillos y cualquier cosa que pueda servir como arma.
6. La escena de las tres amigas en el interior del coche en Del revés 2.
5. Fujino y Kyomoto leyendo el cómic en que les han publicado su historia Metal Parade. Look Back es una historia preciosa con planificación extraordinaria.
4. La batalla en el desierto de Arrakis contra las naves gigantescas en Dune 2. Una concepción de los planos muy original.
3. El momento en que suena Emotions de Brenda Lee en Vampira humanista busca suicida.
2. Esos momentos delirantes que nos dejaron con la boca abierta en el giro más loco del año en Sugar.
1. La película se estrenó en 2023, pero yo abría el 2024 comentándola. Cerrar los ojos. El imponente plano del vasto mar, encerrado tras una reja, símbolo de la mente deteriorada de José Coronado.

30/12/24

Knok. Temporada 1

-¿Ha visto algo anormal estos días?
-Juego de tronos.
Knok es un poco como una especie de uberización aplicada al asesinato, una aplicación a la que quedas ligado para asesinar a alguien. Si no cumples, tu familia tendrá problemas.
Quentin trabaja en la instalación y mantenimiento de aseos de carretera. Hoy va a tener un día complicado y acabará convirtiéndose, sin querer, en asesino a sueldo.
Esta serie me ha descolocado muchísimo. Y eso es bueno. Cuesta comentarla porque escapa a cualquier tópico. Obviamente el planteamiento es de comedia, pero detrás hay dramas y planteamientos éticos bastante potentes. Los personajes, asesinos o polis, son de comedia por su actitud y cierto aire paródico, pero lo que dicen y hacen interesa siempre.
Nada discurre por los cauces habituales. Todo es inesperado. La tensión a la que está sometido Quentin (familia, trabajo y, ahora, “trabajo” complementario) va a más y esa tensión marca el ritmo de la serie.
No alardea especialmente en planificación pero, cuando se pone, ofrece cosas bastante singulares como ese travelling de 7 minutos en la casa y el jardín, donde se va a liar parda.
Serie francesa de 6 capítulos. No hay mucho presupuesto pero se muestra inteligente y habilidosa.

29/12/24

The Order

Hay tal avalancha de películas y series que fácilmente se te pueden pasar por alto las cosas realmente buenas.
1984. Un agente del FBI y un oficial de policía sospechan que tras una serie de atracos, aparentemente aleatorios, se oculta un grupo supremacista blanco que se prepara para acciones terroristas.
Es que está todo bien. Guion, fotografía, montaje, ritmo… Las escenas de acción tienen ese aire realista que hace que te impliques, que te las creas. La interpretación de Jude Law es magnífica. Siempre se entrega al máximo. Tye Sheridan y Nicholas Hoult son buenos apoyos.
No voy a decir que sea la nueva Arde MississippiFrench Connection. Está lejos de eso. Pero el hecho de que me hiciera pensar en ellas puede darte una idea del tono. Me sorprendió como lo hizo Comanchería en su momento. Me ha gustado mucho su aire clásico. Es una película ruda, intensa, con personajes de los que sabemos poco pero con caracteres hábilmente definidos en dos plumazos.
No se preocupa por explicar cada situación ni queda claro cada aspecto. Simplemente te muestra los retazos necesarios para construir la historia. Ocurre lo mismo con esos personajes, incompletos pero comprensibles.
Parece que no se distribuirá en cines en España, cosa para mí inconcebible, con la cantidad de morralla que sí se estrena.
Muy buena.

28/12/24

Doctor Who. Especial Navidad 2024. Joy to the World

A pesar de que el guion es de
Steven Moffat el capítulo es regular.
El concepto es muy de Moffat: el viaje en el tiempo como exploración de sentimientos, la culpa, el cambio. Quién fuimos y quién seremos. O al revés.
Sí tiene unas cuantas de esas frases ingeniosas propias del showrunner y alguna que otra idea brillante. Descubriremos, por ejemplo, por qué no había albergue en Belén hace 2024 años. Llegar hasta ahí con la imaginación es buena prueba de ingenio. E innegablemente existe una voluntad de construir una historia muy humana.
¿Dónde está el fallo? Pues, sobre todo, en que no veo el supuesto engorde del presupuesto de Disney. Y creo que es el momento de que averigüemos en qué se gasta Disney el dinero. Porque no se nota.
Los efectos especiales siguen siendo tan pobretones como antes. Algunos son, simplemente, malos. Yo acepto un Doctor Who paupérrimo, cutrecillo, con el presupuesto de la BBC. Los seguidores de Doctor Who lo llevamos aceptando desde 1963. Pero si se incorpora Disney queremos que se traduzca en algo. Aunque después de The Acolyte todos sabemos que los presupuestos de Disney son para otra cosa que no es cine.
En fin. Demasiado sentimental, nada navideña (se fuerza mucho la trama para que haya alguna conexión), me alegró conocer a Joy y es otro de esos especiales que no tiene nada de especial.
Ya hay rumores de que, tras la temporada 2 (yo la voy a considerar la 15 para salvaguardar mi salud mental), habrá un largo vacío sin Doctor Who. Tal vez vengan bien unos años de descanso. Para pensar. Y esperar a que pase el tren woke con su turra.
Y, por favor, que cambien el destornillador sónico, porque eso no lo puedo pedir a los Reyes.

27/12/24

Al margen (619)

1.
Confidencial (Black Bag) está escrita por David Koepp, dirigida por Steven Soderbergh e interpretada por Cate Blanchett, Michael Fassbender, Naomie Harris y Pierce Brosnan. La única pregunta es: ¿por qué tenemos que esperar hasta marzo para verla?
2. Ya está el tráiler del nuevo Supermán. Y alucino con que el debate principal sea si gustan o no los calzones por fuera. Ahí parece acabarse el análisis fílmico de la mayoría.
3. Sorrentino: Me preocupa mucho más el restaurante en el que comeré hoy que cualquier otra cosa como el destino de la humanidad o el sentido de la vida. Si es que más hedonista no se puede ser.
4. Apocalipsis Z ha funcionado tan bien en Amazon Prime a nivel internacional que ya está confirmada la continuación. Fuera de España nadie se preocupa de si se parece al libro o si Vigo sale mucho o poco. Ha gustado y punto.
5. Pues parece que la próxima de Nolan será La Odisea. ¿Ambientada en la actualidad? No me ha quedado claro.

26/12/24

Nosferatu (2024)

Soy un pesado, lo sé. Siempre hablo de que en el cine debe pesar la imagen, la forma, lo puramente fílmico y, cuando eso sucede, me quejo porque flojea el guion. Me explico: quiero el peso de la imagen porque escasea, porque a veces las películas parecen meros libros ilustrados, una lectura con dibujitos. Pero desde luego el guion es fundamental.
Robert Eggers, el señor que filma hogueras, rueda este Nosferatu, un portento visual, una labor de fotografía acongojante, un espectáculo gótico de negrura y contrastes. Como decían en Ripley: La luz. Siempre es la luz. Está tan lograda su imaginería, es tan bonita que no hay terror. Te quedas mirando boquiabierto esa belleza de estrangulación, de mordisco, de sangre y… no te afecta emocionalmente. Es estética pura.
No me quejo. Como no me quejé de Sleepy Hollow. La diferencia es que Tim Burton usaba recursos de comedia y drama y algo de terror porque no pretendía hacer una película terrorífica en sí. Y Robert Eggers sí quiere. O debería.
O, si no, no haber utilizado el título de Nosferatu. Creo que la parte más terrorífica es esa relación entre vampiros y lo demoníaco. No estaba tan claro en la peli de Murnau y se acerca más a la novela de Drácula.
Tampoco tiene mucho sentido hablar de actuaciones en sentido normal, genérico, clásico. Son, de nuevo, interpretaciones artificiales, ordenadas a la estética, que quiere una convulsión aquí, un espasmo allá, movimientos grandilocuentes para que la cámara tome justo ese detalle de vestidos y cortinajes desplegados. Ojo: es un reparto enorme y no es fácil actuar del modo que les exige el director. No les quito mérito. Simplemente son composiciones estilizadas al servicio del encuadre.
Es demasiado larga. Hay redundancias y a ratos se hace un poco cansina. O igual es que te cansas a veces de la insistencia en imágenes bonitas “gratuitas”, sin que avance la acción.
Pienso que era una película con una tentación clara: pasarte de postmoderno, hacer un Megalópolis. Y el director no cae en la trampa. Logra un equilibrio maravilloso entre el homenaje a la peli original y la visión del siglo XXI.

25/12/24

Nosferatu (1922)

En Transilvania y en los puertos del Mar Negro, Varna y Galati, se ha declarado una epidemia de peste.
Ubicar cronológicamente el cine muestra cómo avanza con aciertos y torpezas. Y, de repente, te topas con gente como Griffith, Eisenstein o Murnau que, también con sus defectos y experimentos, tienen una madurez narrativa sorprendente.
Murnau, en su Nosferatu, deja claro el poderoso dominio que tiene, ya en 1922, del lenguaje cinematográfico. Tiene sus fallos (el viaje de regreso de Hutter, particularmente) pero el director exhibe un control imponente del montaje y la planificación, habilidad para escamotear lo que no puede rodar en las escenas marinas, picados desde los tejados con un sentido muy dramático, uso de la arquitectura de un modo muy expresivo, apertura a los patios o campos…
Contemplada desde el ahora, esta reinvención de Drácula, puede parecer obsoleta. Pero para los coetáneos era absolutamente revolucionaria. De todos modos pienso que sigue siendo bastante perturbadora y aún llaman la atención algunos de los recursos visuales que emplea.
Era una película expresionista sin llegar a los extremos del kammerspielfilm, añadía elementos góticos, jugaba con lo onírico… Pero al mismo tiempo era muy real, sin la distorsión exagerada de sus colegas alemanes. No era terrorífica por su sempiterna atmósfera agobiante. Al contrario: aterrorizaba por su realismo, porque ese ser demencial aparecía en nuestra vida cotidiana, en nuestras casas y nuestras calles.
Veremos qué hace hoy Robert Eggers, 102 años después, con su reinvención pero, sinceramente, al igual que Murnau se alejó del título de Drácula para aportar su propia visión (por problemas legales, ciertamente), creo que Eggers debería jugársela, no aprovecharse de un título existente, y ver qué tal le iba con su propio monstruito.
Tembién te digo que a Murnau le bastó con hora y media, no sé por qué necesitará Eggers los 132 minutos. Eso sí: qué chulería estrenar la peli en Navidad.

24/12/24

Star Trek: Lower Decks. Temporada 5

-¡Activen el abdomen de la nave!
Me decidí a ver esta temporada completa porque era la última. Al menos eso dicen. Quizá regrese en unos años. O con otras variaciones. O con otra nave y otra tripulación.
No soy trekkie, sólo un turista del espacio a explorar. Algunos capítulos me divirtieron, en otros no entendí casi ninguna referencia, otros me aburrieron. Tal vez lo último también era consecuencia de lo primero.
En cualquier caso, como mero visitante ocasional, me ha parecido ingeniosa y, a grandes rasgos, me cae bien toda esa gente de la Cerritos. Los dibujos y la animación no acaba de convencerme, qué le vamos a hacer.
El tramo final me pareció mejor que el inicial, pero hay que admitir que hilvanan bastante bien todo lo que plantearon. Esa “diosa” con poderes eléctricos reapareció cuando hacía falta, el Boimler del universo paralelo tuvo su papel y, en fin, un montón de elementos sueltos bien cohesionados.
Por suerte la legión de trekkies es trabajadora (¿obsesiva?) y hay información acerca de todo, muy fácil de encontrar en internet.
Interesante el capítulo sobre el multiverso. Aportan razones por las que a unos les gusta y a otros no. A mí no me gusta y no estoy de acuerdo con los argumentos que lo defienden. Pero lo comprendo.
Si te interesa Star Trek ya habrás visto la serie. Si no te interesa no creo que te compense.

23/12/24

Cormoran Strike. Temporada 4, 5 y 6

-Me habría gustado mucho haberlo matado, Cormoran. Habría sido para mí muy especial.
No sé por qué comento esta serie de 3 temporadas en 3 temporadas. Supongo que 4 capítulos me parecen poco y espero a tener unos cuantos más. Podría comentar el caso de cada temporada pero eso no es lo más sustancioso. No sé cuánto hay de los libros de J.K. Rowling pero están muy trabajadas las vidas personales de los protagonistas.
Me incomoda un poco que, dependiendo del país, se titule C.B. Strike, The Strike, Strike o, aquí, Cormoran Strike.
Me gustó la temporada 5 porque siempre me atraen esas ideas de resolver un crimen de hace 50 años. Hay un pacto para que el espectador acepte ciertas cosas, pero si te pasas se puede volver inverosímil. Es un equilibrio muy delicado y me interesa ver cómo lo desarrollan. Aquí estuvo muy bien, con un psicópata bastante peculiar. No tengo claro del todo su motivación. Me parece que más que nada lo hacía por gusto.
En la 6 me embarullé. No sé si presté menos atención. Pero había demasiados nombres anónimos en la nube y demasiados personajes a los que no ponía cara hasta muy tarde. En una obra literaria funciona porque te imaginas o asocias lo que quieres, en una serie no estás preparado para sostener ese juego.
Lo que más me gusta de la serie es cómo sigue manteniendo la tensión sexual no resuelta después de 6 temporadas. Pocas logran eso. Tal vez ninguna, no sé. Y me parece importante porque es el punto en que el guion suele quebrarse y tienen que empezar a buscar artificios dramáticos poco convincentes.
Me gustó ver, al final, lo de Strike & Ellacott.
Ah. Y la pregunta que me hice al terminar la temporada 3 queda resuelta: les va de perlas. 

22/12/24

Frank Capra: Mr. América

Como en muchas otras ocasiones el documental llega a la conclusión de que el personaje a analizar es muy complejo. Y, como casi siempre, el documental no llega a tocar esa profundidad.
Viene a ser un repaso a la filmografía de Capra mientras analizan la película, la relacionan con la historia de los estudios, la historia de Estados Unidos y la relevancia o no.
Por ser como soy me gusta la parte de análisis cinematográfico, es decir, sobre todo los comentarios de Alexander Payne. Payne dice que lo que le gustaba a Frank Capra le gustaba a América. Y se ve que se ha estudiado a Capra y se sabe escenas de memoria, cortes de planos, reacciones…
Hay como 4 Capras tal como entiendo la película: el niño que odia a EEUU, el joven que ama EEUU (su época dorada), el hombre maduro decepcionado (porque llegan a cuestionarle como comunista), el hombre anciano que decide aprovecharse del país (su resurrección a través de su biografía).
Y, claro, eso es demasiado simple en mi opinión. El documental trata de hacer la figura asequible al público pero no profundiza. Muy americano y, ciertamente, muy de Capra: mensajes sencillos, esenciales.
Dedican demasiado tiempo a mirarse el ombligo de los estudios americanos y casi nada al viaje de Capra por Europa y nada al viaje de la Unión Soviética. Y a mí eso me parece fundamental para entenderlo.
Un documental decente, estereotipado, convencional.

21/12/24

Cónclave

Pues me parece una parida.
Está bien dirigida, bien fotografiada y bien interpretada. Entiendo que, en caliente, guste. Pero una vez reposada, pensada, se antoja demasiado culebrón.
Elección de un nuevo Papa. Nos introducimos en los entresijos de lo que pasa ahí. Y me parece tan decepcionante… Sean curas, obispos o cardenales, antes que nada son humanos y se entienden sus debilidades. Ralph Fiennes es algo así como el detective encargado de que ciertos cardenales no lleguen a las primeras posiciones tirando de la manta de aspectos ocultos.
Podría entender esta película desde un punto de vista geopolítico, de estrategia mundial, de lo que podrían querer chinos, rusos o africanos colocando como Papa a su candidato. Digo: no esperaba reflexiones religiosas sino una historieta desde una perspectiva de tebeo laicista, con los curas jugando su Juego de Tronos.
Sé que uno no debe juzgar por expectativas, sin embargo la cuestión política me parecía la única cabal. ¿Basarlo todo en la moral? Que si éste hizo esto y aquél hizo lo otro, que si investigo aquí o allá para encontrar miserias humanas me parece demasiado rudimentario, demasiado fácilón.
Qué desaprovechado Stanley Tucci.
Ha gustado a casi todo el mundo (debo ser la excepción) pero después de unas horas pienso que todo es un artificio, un relleno de dos horas para llegar a la revelación, al final “ambiguo”. A mí me dejó más bien frío, indiferente. En plan pues vale.
En fin, que hay pocas cosas peores que fundamentar toda tu película en un deus ex machina.

20/12/24

Al margen (618)

1. En Marvel consideran la posibilidad de una nueva serie de
Jessica Jones. Krysten Ritter dice que está lista para volver. Yo también. Me gustaron las temporadas 1 y 3. La 2 no, por favor.
2. Seguimos con Jessicas. Vuelve Se ha escrito un crimen en una película ¿sin Angela Lansbury? Pues claro. Tiene pinta de homenaje y Jamie Lee Curtis sería Jessica Fletcher.
3. Kraven the Hunter. Otro superhéroe/villano que se estrella a lo grande. 26 millones a escala mundial. Sony se plantea deshacerse de todos los superhéroes y venderlos a Disney o a quien quiera, Spider-man incluido.
4. Y otra buena bofetada la de La guerra de los Rohirrim con unos nimios 10 millones mundiales.

18/12/24

The Outrun

Con el tiempo descubrirás que se trata de la historia de una chica alcohólica en proceso de curación. Digo con el tiempo porque la estructura de la película, el montaje, es totalmente anárquico. Trata de reflejar, de algún modo, el estado caótico mental de la adicción.
La película comienza hablando de la leyenda de las selkies, más adelante hablará de más leyendas como los guiones de codornices o la isla de Hether Blether… Todas ellas son relatos de transformación, de cambio, de descubrimiento. El anhelo de la protagonista. La lucha por dejar la adicción para convertirse en alguien mejor.
Bien. Se han hecho muchas películas sobre el tema y aunque considero que la presente no aporta mucho, eso no significa que no tenga cosas positivas.
La labor de fotografía es muy buena, la interpretación de Saoirse Ronan muy esforzada (tiene momentos realmente intensos) y una mirada sobre el alcoholismo muy realista.
Rona regresa a las islas Orcadas después de desintoxicarse e intenta reiniciar su vida. Eso es todo. La naturaleza se configura como elemento de sanación. El final aúna paisaje, música, caos, lo malo, lo bueno, como un momento en que Rona cobra conciencia de que todo tiene sentido.
Habría ganado con mucho menos metraje. En muchas ocasiones se vuelve repetitiva. Sobra media hora, tal vez más.
Me parece bien que acabe con una risa. Significa mucho argumental y simbólicamente.

17/12/24

El detective ciego: Las almas perdidas de Viena (The Blind Detective)

Muy diferente a la primera. Aquí hay una cámara al hombro de ésas que se mueven lo más posible. A los 15 minutos resulta
mareante, sobre todo porque carece de sentido narrativo. Y la van a utilizar al tuntún cada poco tiempo. Porque sí.
El director es el mismo, cosa que me inclina a pensar que el presupuesto también fue muy diferente. Invirtieron bastante en la primera para captar gente y luego… a ir tirando.
Aquí sólo importa la trama y es bastante más convencional.
No hablé del hotel. Eso me parece una idea buenísima. El detective ciego y su hermana son dueños de un lujoso hotel y, en realidad, tienen dinero a patadas. Y eso que era anecdótico y exótico en la primera película aquí tiene su importancia argumental.
Tampoco hablé de la inspectora de policía y es otro personaje bastante bueno. Me gusta que aquí procure marcar más las distancias con su antiguo jefe aunque se sigan llevando bien.
Sí me gustaron algunos toques de comedia, la escena inspirada en El tercer hombre y que recuperen a un personaje de la historia anterior.
No sé si seguiré porque no me ha convencido tanto como el piloto.

16/12/24

Kingmaker

Hace 20 años
Nicolaj Arcel dirigió una película titulada El juego del rey. En esa película Ulrik Torp era un joven periodista danés que destapaba un turbio proceso político.
Ahora en Kingmaker (traducción al “castellano” de Morkeland) retoman al personaje de Ulrik Torp. Ya no es joven, ha estado 5 años en paro y acepta un puestecillo como becario.
Hay cosas poco sutiles pero imagino que es necesario para condensar la trama y hacerla avanzar al ritmo adecuado. Porque sí funciona bien ese ritmo: presentación de personajes, una psicología adecuadamente interesante, desarrollo de la investigación. La trama está bastante bien construida al mismo tiempo que aporta detalles: contrastar fuentes, evitar titulares fáciles, honradez profesional, prejuicios…
Sus valores fílmicos no son muy relevantes pero tal vez no era necesario. Cumple bien su función. La historia comienza con la ejecución de un funcionario del Ministerio del Interior y nos mostrará lo fácil que es cometer fraude electoral, lo sencillo que es manipular a la población y que traguemos con lo que nos digan.
Me gusta la escena del “accidente” de coche. Creo que logra sorprender e impactar por su brevedad y, precisamente, por ser sobria. Lo mejor es el paralelismo del cáncer del protagonista y el cáncer de la sociedad: dudas, resultados, rendirse o luchar, lo que contamos, a quién...
Hay cosas que en España nos suenan a fantasía. Ulrik considera que aceptar una caja de tomates se puede considerar soborno. Ése es el estándar danés. Lógico que se pregunten qué pinta España en Europa. Pero sigue siendo una película descorazonadora sobre la corrupción política y periodística.
No es nada del otro mundo pero está bien, tiene puntos interesantes y va al grano.

15/12/24

Chacal. Temporada 1

Fui indulgente con
Palomas negras porque, al menos, trataron de hacer algo nuevo. Pero Chacal es otra de esas películas que se aprovecha de un título para contar algo que no tiene nada que ver. Y que es malo.
No puedes coger las gafas de un muerto y ponértelas porque ya sería casualidad que tuvierais las mismas dioptrías. Hay muchas tonterías de éstas y casualidades que desmerecen. Las distancias funcionan como en todas las series desde Juego de Tronos: en 2 segundos llegas a cualquier parte.
Hay demasiados personajes, demasiados escenarios, demasiadas tramas. Y son innecesarios, prescindibles. ¿Por qué 10 capítulos de 1 hora cuando esto se puede contar en 3 o 4 horas a lo sumo? Cuanto más avanza más ridícula se vuelve, con meteduras de pata gigantescas. El 1x08 es lamentable. Afganistán. Estábamos mejor sin una explicación que con la majadería que nos dan. Pero, oye, llenan un capítulo. Y en el 1x09 todas las decisiones son estúpidas. Lo del guardaespaldas, que para salvar la vida a su protegido casi lo ahoga, es el colmo.
No basta con que la puesta en escena sea impecable y lujosa, con rascacielos en Londres y casoplones en la campiña gaditana.
Empieza normalita pero acaba francamente mal. Inverosímil por completo. Mecánica, previsible en casi todo, convencional. A partir de cierto momento deja de ser entretenida. Creo que el nivel en el que pensaban sus propios creadores era otro y no supieron llegar a él.
Ejemplo palmario: Bianca es una especie de Jack Bauer en versión mujer negra. Lo cual está muy bien porque Bauer fue un personaje atractivo y acongojante pero… es un plagio. Y no me la creo.
Eddie Redmayne ha hecho mejores trabajos. A Úrsula Corberó hay que verla con subtítulos porque se la entiende peor en castellano que cuando habla inglés: andaluz forzado y volumen mucho más bajo. Y, lo peor de todo, es la mujer del Chacal pero no pinta nada.
Final inacabado, totalmente abierto, pero a mí no me verán en la segunda.
La peli original de Fred Zinneman le da mil vueltas.

14/12/24

Shetland. Temporada 9

Ves la secuencia de arranque, el plano inicial, el
travelling de retroceso, la otra persona en la habitación, el planteamiento de la situación, las dos interpretaciones y sabes que estás ante una buena serie. Te gustará más o menos pero aquí hay gente que sabe hacer bien su trabajo. En unos 10 minutos ya me atrapó.
El capítulo 2 se mueve a una velocidad de vértigo: múltiples personajes, situaciones, llamadas de teléfono, idas, venidas… y una revelación muy atractiva que, no sé, ¿se acaba volviendo contra ella?
Me explico: me gustó tener, repentinamente, una trama de espionaje en Shetland. Es una perspectiva novedosa y sugerente. Pero cuando se descubre la identidad de Bruto me parece todo muy rocambolesco. Demasiado. Una pirueta excesiva. Igualita a la verdadera identidad del asesino.
Siguen lanzando buenos mazazos (final del 1x03) pero luego no los redondean tan bien como en otras temporadas. Ese homicidio nos noquea y casi automáticamente queda relegado porque están pasando otras muchas cosas.
Sí me gusta esa sensación de urgencia y de acumulación de eventos. Creo que ha sido una de las marcas de Shetland casi desde el principio. Pero esta vez no está del todo bien cerrado. Hay tramas que quedan fuera de pantalla.
El tema de la temporada fueron esas personas a las que les habría gustado ser más para alguien, gente que se siente inferior, gente que emprende locuras para reparar lo que piensan que esta mal y recibir, de algún modo, cierto reconocimiento. Y, en el intento, con frecuencia, vuelven a decepcionar.
Lo que más me gusta es que siguen siendo despiadados. No dan cuartel al espectador. Creo que acusa un poco de desgaste. Veremos qué hacen con la temporada 10, si es el fin o si logran relanzarla de alguna manera.

13/12/24

Al margen (617)

1. Me apetecía mucho ver qué hacía
James Gunn con Creature Commandos. Lo he dejado tras unos minutos al ver que se trata de una animación genérica. ¿Dónde se estudia eso? ¿Qué secta enseña que hay que dibujar las series así? ¿No se enfadan los dibujantes por no poder desarrollar su estilo personal?
2. Qué cosa más perturbadora el tráiler de 28 años después, oye.
3. No me entusiasma ninguna de las 3 películas más taquilleras de la cartelera, pero los cines necesitaban esas inyecciones de 9 millones cada fin de semana. A ver si dura. Y a ver si luego ocurre lo mismo con cine bueno.
4. El abismo secreto es otra de esas pelis cuyo concepto me fascina. Un desfiladero con una torre de vigilancia a cada lado. Un francotirador y una francotiradora en cada torre. No deben comunicarse. Deben vigilar lo que hay debajo. La puerta al infierno, dicen. Scott Derrickson al mando, interpretada por Anya Taylor-Joy y Miles Teller.

12/12/24

Ludwig. Temporada 1

John Taylor vive encerrado en casa el mayor tiempo posible. No le gusta la gente ni los ruidos ni el desorden. Crea pasatiempos para las revistas bajo el pseudónimo de Ludwig. Tiene un hermano gemelo policía y una cuñada fotógrafa. Un día llama la cuñada: ha desaparecido el marido y John debe suplantarlo.
John va a descubrir que se le da bien resolver crímenes con recursos de los pasatiempos. Cluedo, encuentra las diferencias, puzle, problema de ajedrez, una adivinanza en cuarto cerrado.
Una serie muy británica, una comedia muy agradable con intrigas divertidas. La combinación de capitulo procedimental con trama serial está muy lograda. Es cierto que no le dan mucha importancia a la investigación porque el sistema de Ludwig no atiende a motivaciones sino simplemente al “cómo se hizo”. Y una vez sabido sólo pudo ser una persona.
La trama principal aporta que salgamos de la comisaría y veamos la propia investigación de la cuñada y el hijo, conflictos dramáticos, giros interesantes. David Mitchell y Anna Maxwell Martin están estupendos en sus papeles. Algunas de las raras salidas de Ludwig son tronchantes y la dinámica entre los dos es muy interesante, una química bastante peculiar y bien desarrollada.
Hay también muchos pequeños detalles, rutinas que contemplas con una sonrisa permanente (aparcar el coche, cruzar el espacio hasta el despacho, pudor absurdo ante los pijamas) y el ritmo decae pocas veces.
Me lo he pasado muy bien. Un procedimental policíaco que prueba que aún hay hueco para perspectivas frescas con personajes bien escritos.
6 capítulos.

11/12/24

La peor obra de Navidad

-Los Herdman son probablemente los peores niños de toda la historia.
Son 6 y van a liarla en la obra de teatro de Navidad del pueblo.
No he visto The Chosen. Me he limitado a echar un vistazo, aquí y allá, a tres capítulos salteados, creo que de diferentes temporadas. El cine religioso me interesa en la medida en que también es cine. No me interesa cuando pesa más la catequesis que lo fílmico. Para eso me leo directamente la Biblia.
The Chosen es un cristianismo evangélico excesivamente doctrinal (en mi opinión), con poca atención a lo fílmico. Pero una cosa tengo que reconocer: escriben unos guiones muy buenos. Porque se ve que es gente que ha pensado en el material, se lo han currado, le han dado vueltas. Así que sus ideas no son ideología, hay detrás razón, imaginación y desarrollo.
La peor obra del mundo es, evidentemente, muy cristiana, pero también es muy humana, su mensaje está abierto a cualquiera (ser la mejor versión de nosotros mismos) y sí: el guion está muy bien escrito.
Es sentimental cuando tiene que serlo pero Dallas Jenkins sabe hacer un buen retrato de los personajes, tiene humor, tiene drama, tiene crítica social… No le voy a culpar por su final feliz: es un cuento de Navidad.
La chica, Imogen, la verdad es que hace un buen papel. Entiende lo que se busca con la historia.
No es Capra, no es Qué bello es vivir, no es Un gángster para un milagro. Pero me ha sorprendido muy gratamente. Un poco menos evangélica y un poco más de humor loco y habría sido aún más redonda.
No creo que llegue a convertirse en un clásico pero es una muy buena película navideña.

9/12/24

Palomas negras. Temporada 1

-¿Aún tienes el lanzacohetes?
Primero muere el embajador de China en el Reino Unido. Luego tres personas son asesinadas. Una de ellos era el amante de Helen. Helen pertenece a las Palomas Negras, casada, con dos hijos y lleva 10 años espiando a su marido, ministro de Defensa.
Una cosa no me cuadra. Helen recibe una bronca por tener un amante y nadie dice nada a Sam, con muchos más líos y más imprudentes con sus amantes gais. Pero, en fin, lo justifican con una carambola anti-probabilidad. Fue el modo de que la trama de Sam, que no encajaba con la principal, pudiese hacerlo. Ahí la serie ya no me gustó tanto. Esas casualidades no pueden estar presentes en una trama seria.
Definitivamente cambié el chip. Ya no estaba en John le Carré. Estaba en algo más James Bond. No una de espías “de verdad” sino en una de puro entretenimiento. Que no es malo. Pero hay que saber dónde situarse.
Lo de la conversación con Vanessa, la de la embajada americana, ya es bajar otro nivel a la escala chiste, a la comedia. Los últimos capítulos están más cerca de Killing Eve.
Pienso que tocar tantos estilos perjudica a la serie. La hace incoherente.
La cuestión es que están Keira Knightley, Sarah Lancashire y Ben Wishaw, así que no pude decir que no. Knightley lo hace muy bien, Lancashire está desaprovechada, Wishaw en su línea.
Es entretenida, no lo niego. Tiene giros, engaños, todos mienten… Pero cada vez se vuelve más loca. Para disfrutarla tienes que adaptarte progresivamente al todo vale.
Por cierto. La vi con subtítulos. Comprobé que usaban correctamente el imperativo “idos” en vez del incorrecto y cada vez más frecuente “iros”. Sentí alivio. Alguien que aún distingue el infinitivo del imperativo. Gracias, Andrea Peñalver Albendea.