Rosebud no explicaba al Ciudadano.
Sigue siendo solamente un Individuo.
Eso es lo bueno: es inagotable.
Como ocurre con todo el buen cine.
Como ocurre con la vida.
Crítica y opinión de cine y series.
1. Al fin se estrena The Company You Keep (Pacto de silencio), con año y medio de
demora. Claro, que no es mucho si lo comparamos con Hojas de hierba, que llega con 4 años de retraso. 2. En Arrow
ha aparecido Canario Negro. Me decepcionó que su grito fuese una herramienta
tecnológica, pero es coherente con ese esfuerzo de otorgarles realismo a
villanos y superhéroes. Y cada vez es mejor. 3. Después de un año escribiendo el guión de
Star Wars VII, Michael Arnd
ha sido despedido. ¿Acaso podían ser peores noticias? Espera, sí. El propio Abrams
escribirá el guión. 4. Un índice (no concluyente, pero sí
significativo) de la salud de un festival es la atención de los medios. La
Seminci ha pasado casi desapercibida. Blogs, webs, periódicos se limitan a
citar la película vencedora. Desde luego casi nadie se ha preocupado del día a
día.
Al igual que con Community, hay capítulos tan enormes que necesitan su propia
entrada, sin esperar al final de temporada. 5x05 y Graham Phillips no
mentía.Hitting the Fan
ha sido brutal. El ventilador se ha
puesto en marcha y la mierda vuela por todas partes. ¿La mierda? No. Son
abogados. En cualquier otra serie se habrían matado y los suelos estarían
llenos de cadáveres. Aquí usan la ley (¡ah, qué bonito es el derecho!) en un
intento de destrucción mutua. Refinadamente. Me sorprende la extraordinaria habilidad
para desarrollar las situaciones y los personajes. El arranque inicial entre
Diane y Will, el encontronazo entre Will y Alicia, la llegada de Cary y su
propio encontronazo con Diane, las llamadas de los hijos, la llegada de
Kalinda... Ves el cerebro de todos ellos funcionando a mil por hora para
decidir en qué bando ponerse, qué actitud tomar, cómo sobrevivir al naufragio. Y todo eso alternando con los efectos
colaterales: Cary dando el nombre de minorías (afroamericanos, inválidos) a los
que no pueden despedir, el cliente Chumhum, la tipa que pasaba por allí para una declaración y la oficina del gobernador. Porque
además Peter Florrick se apunta encantado a darle más potencia al ventilador. Está claro. Ahora mismo es la mejor serie
que hay en emisión.
La película debería ser un telefilm. Bueno.
Es un telefilm. Puesta en escena, dirección,
planificación... Todo apunta a ello. Pero la cosa es que tanto el guión como las
interpretaciones están muy por encima de cualquier telefilm. Steve Carell,
Toni Collette, Allison Janney, AnnaSophia Robb, Amanda
Peet y, sobre todo, Sam Rockwell, excelente en su papel. Todos ellos juntos forman parte del verano
de Duncan. Un verano en el que su madre se ha divorciado y ha encontrado a otro
hombre, un verano en el que acuden a un lugar con playa, un pueblo pequeño
donde los adultos se toman vacaciones de sus responsabilidades y donde los
adolescentes observan perplejos la descomposición de las familias. El guión, dentro de lo previsible, tiene
buenos diálogos y cierta sutilidad para plantear los sentimientos y la
evolución de los personajes. Hay una escena en que Collette sospecha que
Carell la engaña con Peet, simplemente mirando a su hijo.
Detalles así demuestran que podría no haber sido un telefilm, sino una
película. Bueno. Es una película.
La película es un pequeño juguete bastante
entretenido. Eugenio Mira mueve bien la cámara,
la fotografía es magnífica y el guión tiene sus cosas. Me gusta el planteamiento y el desarrollo.
Hay ideas ocurrentes y graciosas. En ocasiones incluso resulta sugerente. Pero
claro, llega un momento en que no hay forma de sostener todo ese artificio y,
personalmente, el final me resulta inverosímil. Ese acto de desafío de Elijah Wood a John
Cusack... No sé. Se podría justificar con la idea de que a Tom Selznick
también le ha picado la curiosidad y quiere saber más. Pero, dejando eso
aparte, lo cierto es que podría haber errado en cualquier momento. Y, bueno, el truquito final, en plan maletín
Pulp Fiction... Un pasatiempo simpático para pasar un rato
agradable.
Esposo, padre, hermanas, amigos, compañeros
de trabajo... Todos. Todos queremos lo mejor
para ella. Geni se recupera de un accidente de coche
casi mortal. Tiene secuelas físicas, pero parece llevarlas bien. Parece. Porque
psicológicamente se está desmoronando. Tres días con la familia me pareció una obra muy interesante. Más
aún si se tiene en cuenta que salía de las manos de una directora joven pero
con voz muy madura. Así que esperaba con ganas su siguiente película, que ha
tardado 4 años en llegar. Geni es el análisis psicológico de una mujer
para quien los criterios lógicos de las personas normales ya no sirven. Su experiencia traumática le ha dejado
perdida. Nada tiene sentido. Ni trabajo, ni familia, ni amigos, ni esfuerzo... Valeria
Bertuccelli es la amiga, un asidero temporal. Hasta que Geni descubre que,
en el fondo, también es normal. En esencia, Mar Coll, viene a
contarnos lo mismo: una sociedad en la que nadie entiende a nadie. No hay
posibilidad de conexión. Cada persona es un universo cerrado. Es dura. Y esa naturalidad en las
interpretaciones es tan imponente que resulta casi agresiva. Una película en la
que no pasa nada. Pero te ahogas. Sutil y áspera a un tiempo. Buena película,
de nuevo. E igualmente pesimista.
Creo, sinceramente, que está muy bien que Melissa
McCarthy, con su generosa y abundante anatomía, se haya abierto camino en
el universo de las apariencias escuálidas de Hollywood. Igualmente creo que debería buscar algún
papel que no consistiese en hacer el tonto. Sandra Bullock, que lo tiene
mucho más fácil, debería no hacer ninguno. Tras verla en Gravity es casi doloroso verla aquí. Reconozco que tiene un punto de originalidad
al cambiar el sexo de la típica buddy movie policiaca masculina. Pero ahí acaba
todo. Pareja de policías femenina. La Bullock
como pijísima y arrogante agente del FBI, la McCarthy como barriobajera
y deslenguada oficial de policía de Boston. Nada nuevo. Tan previsible todo que
estaba esperando la escena de borrachera coleguil para ver cuánto hacían el
ridículo. Y llegó la escena y el ridículo es mayor de
lo esperado. Además, como consecuencia, no vuelan las dos por las aires y la
película se alarga. ¡Habría sido tan bonito que en una comedia
se cargaran a las dos protagonistas!
1. Leo que Michael Bay fue agredido en Hong Kong por un tipo. El
periodista señala que, por suerte, no resultó herido. Hombre, por suerte para Bay.
Pero que se lo digan a los millones de espectadores cuando salgan de Transformers 4. 2. Diría que The Crazy Ones es el reverso tenebroso de Mad Men de no ser porque Mad Men es el reverso tenebroso de The Crazy Ones. Es un Mad Men con Robin Williams y Sarah Michelle Gellar. Mad Men en plan comedia. ¡Pero si
hasta ponen tomas falsas al final! 3. The
Good Wife. Otra vez buenísima. Y con la reaparición de la mejor abogada
a la par que la más excéntrica: Elizabeth Tascioni. Y estalló la bomba: un bufete con el nombre de la mujer del
gobernador... Ahora hay que ver la onda expansiva.
La película es un buen ejemplo de lo que
significa seguir el manual. Muy bien interpretada por un reparto notable, bien
fotografiada, equilibrada, montada. Un mensaje positivo y la música sensiblera
apareciendo en los momentos oportunos. Muy propia del espíritu americano.
Disfrutable si es lo que buscas. Pero el problema es ese: el manual. Nada de
originalidad ni riesgo ni ideas propias. El tráiler de El mayordomo no es un tráiler. Es un resumen. Lo ves y sabes
todo lo que sucederá en la película. Qué va a pasar, cuándo va a pasar y en qué
momento va a pasar. Así que si ves la película con un cierto sentido cinéfilo,
acabarás defraudado. Sitúate en un bando antes de enfrentarte a
ella.
Esta temporada (cuya trama se prolongaba en
la 5ª) supuso un cambio muy importante. No sólo para la serie en sí, también
para cualquier comedia de situación posterior. Hasta este momento los cambios de escenario
eran mínimos, casi exclusivamente centrados en el apartamento de Lucy y Ricky,
con unas pocas excepciones. En la temporada 4 se les ocurre la brillante
idea de que a Ricky le contratan para filmar Don Juan en Hollywood. Primero presenciamos un supuesto viaje en
coche por América y después su estancia en Hollywood. Ahí empiezan a hacer cosas interesantes. Recuperaron
a personajes secundarios de capítulos anteriores e introdujeron cameos de gente
tan notable como Eve Arden, Cornel Wilde, Richard Widmark,
Harpo Marx (buenísimo), William Holden, John Wayne (qué
tío más grande) o la mismísima Hedda Hopper... Eso demuestra el enorme
éxito de la serie al mismo tiempo que cimentaban la estructura de todas las
sitcom que vendrían después. Abandonaron también, progresivamente, los
números musicales y, dentro de lo autoconclusivo, ofrecían un poco más de
serialización.
-Irlandés. Claro. Tenía que serlo. Con unos bien
puestos. Greengrass cree que si filma un
plano de más de 4 segundos le meterán en la cárcel. Qué bestia, qué ritmo más
apabullante. En manos de cualquier otro la peli sería
poquita cosa. En las de él acabas pidiendo tiempo muerto. Un respiro, por favor. No es Bloody
Sunday porque no tiene el mismo alcance ni las repercusiones
históricas. En ese sentido lo que ocurre, quizá, tiene menos trascendencia.
Pero a Phillips le iba la vida y la de su tripulación y Tom Hanks
hace unos de esos maravillosos papeles dramáticos que interpreta de vez en
cuando y logra anclarte a la butaca. El impacto visual, con todo, creoque es mayor que el emocional. La disfrutas
mientras la ves pero, en el fondo, es bastante olvidable.
1. Michael J. Fox es Michael J.
Fox (reverencia). Pese a todo no me interesaba lo más mínimo The Michael J. Fox Show. Pero supe
que Betsy Brandt (Marie en Breaking
Bad (reverencia)) interpretaba a su esposa. Vi el piloto (sumaban dos
reverencias). No está mal pero sigue sin interesarme gran cosa. 2. Estamos en el 5x03 en The Good Wife (de estrella invitada Janel
Moloney) y parece increíble que no se maten todos entre mutuas puñaladas. Y
falta por llegar el 5x05 que, según Graham Phillips (Zach), será como la
Boda Roja de Game of Thrones
pero en plan calidad. 3. The Tomorrow People. El último intento por
lograr una serie de superhéroes normales (Heroes, Alphas...) que funcione. El piloto es
un calco argumental de Matrix. Plagio puro y duro.
Vale. Lo sé. Es una serie para mujeres. Para mujeres que
adoran Crepúsculo. Lo he
pillado. No tengo problema con eso. Tengo un problema con numerosas críticas
positivas que le hacen. Vi el piloto por eso. Y la serie es un despropósito de
principio a fin, una comedia involuntaria de la que te despiporras por no
llorar. Noche de niebla en el mar y hay un tipo con
el torso al aire, la chica llega con un vestido blanco en cámara lenta.
Vomitivo. Chica que sale de la habitación corriendo
por el pasillo mientras las flores estallan en pétalos rosas. También en cámara
lenta, por supuesto. Vomitivo. Además hay unas elipsis brutales porque no
les ha dado tiempo (¡en el piloto!) a contarlo bien. Lo de la tía apuñalada en
la cocina, sin más, es una vergüenza. Puedo entender que guste. Si te gusta Crepúsculo y el acaramelamiento.
Pero no puedes decir que es buena ni que está bien hecha. Y lo peor es que Julia Ormond es la
prota. Pobre. De qué modo tienen que prostituirse las actrices.
Qué cruda. Pero si vas a ver una peli de Denis Villeneuve sabes a qué vas. Vas a recibir una patada en el estómago, a que
te machaquen el hígado a puñetazos, a que te torture con el impacto de lo
imprevisible. Dos niñas amigas desaparecen. Y seguimos las
consecuencias. Padres, hermanos, policía, sospechosos... Ellas no son las
únicas prisioneras. Hay muchos prisioneros de sus secretos en ese pequeño
pueblo que le había declarado la guerra a Dios. Villeneuve tiene muchísima
fuerza, sabe construir el drama y nadie puede acusarle de flirtear con la
sensiblería. Pero en ocasiones se excede para lograr sus efectos. Lo del tipo de
la necrofilia infantil, con toda la parafernalia que le rodea, suena exagerado.
No parece necesario en una película ya de por sí suficientemente dramática. En cualquier caso son detalles menores (150
minutos que te dejan acongojado) en una peli muy sólida. Además el
reparto es un lujazo.
En una ocasión e me definió con
precisión absoluta cuál era el mensaje de todas las películas de Sofia
Coppola: Es muy duro ser pija. Tan duro que, como tienes tantísimas puertas
en tu casa, siempre te dejas alguna abierta. Cosa que les venía muy bien a The Bling Ring, un grupo de adolescentes
que, en parte por dinero y en gran parte por fetichismo, entraban a robar en
las casas de sus ídolos. Paris Hilton, Lindsay Lohan, Miranda
Kerr... La peli es enormemente aburrida y
repetitiva. Entran en una casa, en otra, en otra... Cuando entran por octava
vez en la de Hilton quieres volarte los sesos con la pistola de Megan
Fox. Son 80 minutos altamente tediosos. Creo que la película podría haber dado para
mucho. Criticar la frivolidad de los famosos, la vaciedad de la vida de sus
fans, analizar las causas por las que la gente trata de crear una vida plena a
base de tonterías. Podría haber sido un drama, policiaca, una comedia ácida... Pero no. Es el mensaje de Sofia Coppola.
Es muy duro ser pija. Y si no estás en el equipo de los pijos estás en el de
los perdedores. No hay más. Pura intrascendencia. Esos
adolescentes, para Sofia, sólo son perdedores. No es capaz de ver más.
La película es tan aburrida, repetitiva y
previsible como cabía esperar. Y, con todo, pudo ser peor. El Centro de Reeducación Esperanza es una
mezcla entre cárcel nazi y Hogwarts. La parte nazi la pone Falconeti, el
director, con parche incluido. Y de que aquello sea un caos se encargan Zipi, Zape
y Matilde, la sobrina de Falconeti. Esto es lo mejor de todo porque la puesta
en escena tiene una mínima decencia. Lo peor es que, a ratos, quiere parecerse a Los Goonies, con una aventura por
pasadizos en busca de un tesoro. Pero todo es puro capricho para no acabar en
nada. Ni explicaciones finales, ni razones para lo que se hace. Todo ocurre
porque sí. Y de Matilde y los celos entre Zipi y Zape,
no dan razones para no liarla al final. Sólo para críos poco exigentes. -Con B de Bictoria.
Padre e hijo. Grandes
profesores, intelectuales, eruditos. Enormes sabios especialistas en la
cartografía de las versiones delTalmud.
Y mentalidades enormemente mezquinas. Cualquiera que haya visitado el inframundo
universitario, las batallas de departamentos, las guerras intestinas por una
plaza, las puñaladas traperas burocráticas, la endogamia marital o intelectual,
debe ver esta película. Es una crítica al esnobismo intelectual con muy mala
baba. Quizá, por eso, me vale. Ahora bien, hay momentos en que parece echar
el freno, como si tuviera miedo a excederse. Un ejemplo es la reunión en esa sala
surrealista en la que todo el mundo debe levantarse cada vez que se abre o
cierra la puerta. Buñuel se lo habría pasado pipa. Aquí pretenden ridiculizar
las concesiones de premios pero el nivel de absurdo no sigue adelante. Se
contiene. Como si un apunte bastara. O ese final abierto. Podría haber tenido dos
direcciones. Aceptar el premio o criticarlo. En cualquier caso podría ser
demoledor. El director no se atreve a ir hasta el final. Sugerente, a ratos, pero no emocionante.
Me gustó la sugerencia que me hicieron de Mi gran boda griega. Por aquello de
la distinta nacionalidad y religión. -¿Casarte con alguien que no es griego? Los Portokalos tuvieron un problema. Pero tengo que decidirme por Sonrisas y lágrimas. No sólo por los
Alpes y toda la pesca. Aún recuerdo aquellas tardes maratonianas en las que
ciertos personajillos eran capaces de ver ¡2 veces! una película que duraba 3
horas. Sí señora. Sonrisas y lágrimas duraba 3 horas pero podías verla hasta dos
veces en una tarde si te organizabas bien. Tumbada en la alfombra, boca abajo,
la cabeza hacia arriba en una posición casi imposible. A mí ya me pilló un poco mayor para sumarme
a semejante regocijo, pero envidiaba esa capacidad de asombro hacia algo que ya
había sido visto... muchas veces. María, Lukas. Brindo
para que conservéis esa capacidad de asombro cuando os tengáis ya muy vistos.
1. Survivor
es una de espías que tenía un buen reparto. Excepto por su protagonista. Katherine
Heigl. Me la imaginaba haciendo monadas en medio de un tiroteo. Ha sido
sustituida por Milla Jovovich. Muchísimo mejor. 2. No está claro si Marc Foster se
baja o lo bajan de la secuela de Guerra
Mundial Z. Estoy seguro de que saldrá más barata, pero no mejor. 3. No puedo decir que me haya gustado el
cine de Jonathan Glazer que he visto. Sin embargo siento curiosidad por Under the Skin y por ver a Scarlett
Johansson en algo que suena a Sin
noticias de Gurb pero algo más serio. Y, además, sale Paul Brannigan
(La parte de los ángeles) 4. Me gustó mucho Gravity, ya sabes. Pero me da un poco de miedo la fiebre que ha
levantado entre los críticos, con dieces a tutiplén. No sé. Un poquito de
por favor, ¿no?
Hay mucha gente que busca el significado de
una peli, un libro, una canción. Buscan lo que hay detrás, un algo más. Lo veo muchas veces en lo que más busca la
gente en Google, lo veo en las búsquedas de este blog. "Breaking Bad significado",
"Babycall
significado", "Homeland
significado". "Crepúsculo
significado", "Fast &
Furious significado". Sé que, en algunos casos, el de Babycall, por ejemplo, es una
búsqueda lícita. Es una peli liosa, abierta, ambigua. Buscar un sentido para
iniciar personalmente una teoría propia, puede estar bien. Es lícito buscarle un significado a Matrix porque es una película rica
con multitud de interpretaciones. Hay quien busca un significado porque la
peli le ha dicho algo, le ha tocado, pero carece de los recursos necesarios
para saber el porqué o el cómo. El problema suele estar en que no se conoce el
lenguaje cinematográfico. Pero el otro día me encontré con un tío que
me soltó el significado profundo de Breaking
Bad. Era algo sobre un mundo sin sentido, el sentido que nosotros
intentamos darle y la frustración consecuente porque nosotros tampoco logramos
darle sentido. Y algo de la no trascendencia. En cierto modo podría haberme
valido. Pero noté que era un loro, un repetidor profesional, el tío que no
entiende algo, lo busca en internet para fingir que lo entiende y, después, lo
suelta tal cual para fardar. Le dije que a mí me molaba cuando, en la
temporada 1, pasaban papel higiénico al primer tío que se iban a cargar. Aunque
el mundo carezca de sentido, el significado del papel higiénico lo entienden en
todos los universos existentes. Eso sí tiene significado.
Un trallazo de adrenalina de 85 minutos de
duración. Pura tensión en cada fotograma. Ya sabíamos que a Cuarón le encantan
los travelling. Y, claro, en el
espacio tiene todo el sitio que quiere para mover la cámara. Así que abre la
película con un plano de unos 15 o 20 minutos de duración con el que te quitas
el sombrero. Porque obviamente no lo ha rodado en el espacio. Y la peli no ha hecho más que empezar. Ya
sabíamos, también, que Sandra Bullock, las pocas veces que ha querido, es
una gran intérprete. Cuarón la exprime en una peli casi para ella sola. Bullock
nos arrastra en una trama de supervivencia en la que echa el resto. Y sabíamos que el espacio es bonito. El
director nos deja algunas secuencias de una espectacularidad asombrosa. No creo
que se pueda rodar mejor la destrucción de una estación espacial como la de la
Soyuz. ¡Ah! Y el 3D tiene mucho sentido. Hay que
verla en 3D. Sólo así puedes navegar entre la chatarra espacial, acongojarte,
angustiarte, sufrir y luchar. Ten a mano bebidas isotónicas para reponerte
cuando acabe la película. Y un extintor, claro.
1. Con el revuelo del final de Breaking Bad conviene recordar que
ha vuelto The Good Wife, tan
en forma como siempre. Melissa George de invitada. Demasiado guapa para
el gobernador y sus problemillas de faldas. 2. Ya han sido 5 guionistas los que han
metido mano en el relanzamiento de Los
4 Fantásticos. Eso es muy mala señal para algo que debería ser
relativamente fácil. Bastaba con coger una de las múltiples historias de los
cómics que sí funcionan y hacer los deberes. 3. ¡Extra, extra! ¡Venta anticipada de
entradas para Los Juegos del Hambre:
En Llamas!. Pues muy bien. Como si fuesen a faltar butacas en las salas
tal y como anda el patio. Últimamente no llegamos al millón de espectadores
cada semana. 4. Y ya está en marcha otro desastre
profetizado: remake de Poltergeist.
Confiemos en que el plató se les llene de espíritus.
-¡Exijo estar enamorado! Colin, al fin, conoce a la mujer de su vida.
Pero al poco de casarse con Chloé llega la tragedia: un nenúfar crece en el
pulmón de ella. Es evidente que existen ciertas conexiones
entre el cine de Michel Gondry y el de Jean-Pierre Jeunet. Y como
la actriz fetiche de Jeunet es Audrey Tatou parecía predestinado
que Gondry acabase rodando con ella. La película es un desparrame visual,
recargado, barroco y excesivo. Hay grandes ideas, desde luego, sorprendentes y
alucinantes. Pero también hay mucha tontería, mucho relleno que llega a fatigar
en más de dos horas. Me gusta la progresiva desaturación del
color. De la intensidad colorista del comienzo al blanco y negro final. Me
gusta cómo el ambiente cambia (encogimiento de la casa, telas de araña) con el
progresivo avance de la enfermedad. O el cubo de Rubik que es una agenda. O el
piano que fabrica cócteles. O mil pequeños detalles. Pero se marea a sí misma entre tanto
artificio y, sobre todo, le pesa muchísimo esa falta de esperanza, ese toque
nihilista que sólo percibe la muerte como horizonte futuro de todo.
-Lo hice por mí. Era bueno haciéndolo. Me
gustaba. Y me sentía verdaderamente vivo. Ya no volveremos a Albuquerque. Ni
volveremos a oír ese "previously in Breaking
Bad in AMC". Ni veremos C10H15N, la
fórmula de la metanfetamina, en verde claro sobre fondo verde oscuro. Ni el sombrero de Heisenberg ni las corbatas
de Gus ni la cleptomanía de Marie ni el lavadero de coches ni esos inventos
caseros tan fascinantes de Walter White. Ese maletero cargado de muerte ha sido
muchísimo mejor que una bomba. Ni a Hank. Ha llegado el fin de una de las mejores
series que haya visto. Quizá la mejor, sí. Sólo tengo una pregunta. ¿Por qué
demonios Aaron Paul no se lleva siempre todos los premios que se han
inventado? En una serie de potentísimas interpretaciones, la suya me parece
magistral. Tantas variaciones en tantos capítulos diferentes hasta llegar a su
grito final. Se acabó. Qué grande. La hemos disfrutado, sí
señor. Sólo queda por decir: -Que tenga un día A-1.
Sesentón divorciado que salta de cama en
cama. Los negocios le van bien y es un hombre de éxito. Hasta que los negocios le dan la espalda, la
salud empieza a quebrarse y hasta las mujeres empiezan a estar hartas de ese
plasta vejete. Hay una razón muy buena por la que esta
película ha pasado cuatro años acumulando solera antes de presentarse en las
pantallas de este país: es de lo más sosa que te puedas imaginar. No te fíes de un reparto más que llamativo.
Es una de esas pelis que pretende contar algo profundo, que cree estar contando
algo profundo y que, sin embargo, es anodina hasta el ronquido. Diálogos simples, situaciones triviales,
puesta en escena desganada... No hay nada, ni música ni planificación ni un
plano original que la salve. Simplemente la narración adormilada de un
acontecimiento... Para... ¿Hay algún acontecimiento?