26/7/25

Indomable. Temporada 1

-Parece nueva. ¿Es nueva?
-Los Ángeles.
-Ah.
La primera escena de escalada está tan bien planificada que ya te dan ganas de quedarte. Y ese análisis pre-forense, con el cadáver en el aire, me pareció una combinación increíble de delicadeza y morbo.
Me gustó mucho el primer capítulo. Una elegante mezcla de calma y suspense para presentarte a los personajes, sus dramas y sus relaciones. Pensé que ya estaba, que ojalá hubiese retrasado aún más la presentación de esa gente porque ahora ya sólo quedaba la resolución del caso. Pero no es así. Aún hay más gente, más complejidad en las relaciones, un guion que no tiene miedo de escribir bien a cada secundario que aparece.
Curiosamente lo que peor funciona es la trama detectivesca en sí. Hay muchas cosas demasiado simples o clichés, especialmente una de las resoluciones. Y lo estaba temiendo. Hubiese preferido que fuese un completo desconocido que se sacan de la manga. No me gusta porque creo que es forzado y no era necesario.
Interesa mucho más el drama, todas esas personas que viven en un espacio natural, en eso que llamamos civilización pero con un pie en lo salvaje, toda una metáfora de los humanos que pretendemos ser pero nos comportamos como animales. Está el instinto, están los traumas que nos marcan de por vida, está el deseo de lo primario pero también el de elevarnos sobre nuestra naturaleza más baja. O al revés.
Y si te gustan los paisajes no te prives. Escenarios alucinantes.
Imagino que el Servicio de Parques Nacionales (DSI) es algo así como una Guardia Civil especializada en bosques. Y los guardabosques los miran mal. Sin embargo Kyle (Eric Bana) del DSI tendrá que colaborar con la novata guardabosques Naya (Lily Santiago) que le asigna Sam Neill para desenmarañar qué hay detrás de la muerte de una chica.
Buena. Ojalá hubiesen trabajado más lo policial, pero aun así la recomiendo.

25/7/25

Al margen (647)

1.
Los 4 fantásticos: Primeros pasos eliminó las escenas en las que aparecía John Malkovich. ¿Cuánto dinero costó tener ahí a Malkovich? ¿Quién escribe un guion en el que Malkovich es prescindible? ¿Cuánto dinero tiran en cosas así?
2. Star Trek: Strange New World. 3X01. La temporada inició con uno de esos capítulos maravillosos en los que tropecientos grupos están divididos y en peligro de muerte y la única solución es sincronizar todo en la misma milésima de segundo. Y lo hacen. Tengo ganas de verlps un día enfrentados a la burocracia española.
3. Sé lo que hicisteis el último verano. Otra muestra de ombliguismo de algún productor. Nadie pedía un reinicio de la saga. Nadie volvió a ver la saga tras su estreno. Las nuevas generaciones no saben ni lo que es. Repitamos: ¿por qué no despiden a más CEO’s de los estudios?
4. Ted Sarandos dice que la IA hará que el cine y las series sean mejores. Yo creo que quiso decir “más baratas” pero tuvo un lapsus.
5. La Odisea de Nolan se estrenará dentro de un año y ya ha recaudado 1,5 millones de dólares en la preventa de salas IMAX.

24/7/25

Los 4 Fantásticos: Primeros pasos

¿Y si sí?
Mi fe en este proyecto era nula. Al ver las primeras imágenes pensé: la misma bazofia de Marvel disfrazada con estética retro para decirnos: esta vez es distinto.
Bueno. Pues es distinto.
El antepenúltimo superhéroe fue Ironheart. El mayor bodrio superheroico. Una deconstrucción de la superheroína convertida en villana: amoral, corrupta y egocéntrica. Un certificado de que los superhéroes de Marvel y Dc estaban condenados a morir.
Y en dos semanas llegan Superman y Los 4 fantásticos y dan la vuelta a la tortilla. Regresan al colorido, al optimismo, a los buenos sentimientos. A lo clásico. A distinguir claramente entre bien y mal. A buscar el centro del universo en la familia. En un bebé.
Nunca, nunca, has visto un parto así.
Es verdad que el peso recae en la estética, muy trabajada. No es un mero anzuelo y el guion sigue siendo la parte débil. Pero al menos no han tapado las carencias con efectos especiales. Hay poca acción y un intento de profundizar en los personajes, en la parte dramática.
Han sido demasiados años de pereza para arreglar las cosas de un plumazo. Sigue existiendo un problema con el guion, con la épica, con la lógica interna. Pero ha sido un buen paso en busca de una solución.
Me gusta que la cuestión ética, nada novedosa, vuelva a ser la de sopesar una vida contra millones. Me pareció muy estúpido lo de anunciar ese problema en la rueda de prensa. Pero, en fin, la peli tenía que seguir. Tampoco me gusta que nos vacilen con la escala de Galactus. ¿Es como Godzilla o como un sistema solar? Porque no es lo mismo lo que nos venden al principio que lo que compramos al final.
Muy gracioso el Hombre Topo pero necesitaba más desarrollo (explicar la amistad con Sue). Algo similar a lo que pasa con Rachel Rozman (no está bien desperdiciar así a Natasha Lyonne).
Misma conclusión que Superman: no me vuelve loco, no llega a emocionarme, no veo la epopeya pero al menos está bien hecha, con gusto.

23/7/25

Detective Chinatown 1900

A Sherlock Holmes no le apetece meterse en líos en el barrio chino de San Francisco, así que deja que sea su traductor Qin Fu quien se encargue
de investigar el asesinato de una chica blanca, hija de un político, y el de un jefe de una tribu india. Qin Fu investigará con el indio Ah Gui.
Esta película pudo ser algo bastante grande. De haberse centrado en el drama habría alcanzado un nivel muy bueno. Incluso siendo una comedia el resultado habría sido magnífico. El problema es que está construida sobre un constante tono paródico, burlón y eso significa que, en ocasiones, se les va la mano hasta el ridículo.
Es una pena porque el nivel de producción es enorme. Qué esmero en la puesta en escena. Decoraciones, manifestaciones, calles… Está todo muy bien planificado, con un colorido un poco de cuento, pero acorde con ese tono irónico. Hay una secuencia de acción llamativa: la persecución con carruajes por las calles de San Francisco.
Por otra parte sorprende el esfuerzo realizado en el contexto histórico. Por un lado, como telón de fondo, la rebelión de los Bóxers y la toma de Pekín. Por otro lado, en la propia San Francisco, la ley de Exclusión China, la mafia irlandesa, las tribus indias, los conflictos políticos, la construcción de ferrocarriles…
Es una película china con la clara voluntad de resaltar la enorme aportación de los chinos a la cultura americana. Pero no sé discernir si es un acercamiento, una ofrenda de paz, o por el contrario una advertencia.
En cualquier caso me ha sorprendido mucho. Tiene su épica autosaboteada por esas tonterías. Cada vez que hay una escena dramática interesante, con profundidad, culmina con una tontería, un comentario bobo, una situación absurda.
Lo dicho: buena, interesante. Pero pudo y debió ser mejor.
El verdadero protagonista no es ninguno de los detectives. Es Chow Yun-Fat, empresario que controla Chinatown en fecha tan señalada. Muy buena interpretación. John Cusack es el malote.

22/7/25

Sky Peals

-La gente, sencillamente, no quiere estar sola.
Adam trabaja en una hamburguesería de carretera. Su vida es rutinaria, anodina, aburrida. No es feliz pero tampoco aspira a más. Está bien como está. Un día recibe una llamada que le informa de la muerte de su padre, al que apenas conoció.
Adam comienza a explorar un poco en la vida de su padre. Quién era, tíos, primos, abuelos… A medida que investiga llega a la lógica conclusión: era un extraterrestre.
No creas que es ciencia-ficción. Lo del extraterrestre es un anzuelo interesante. Es simplemente la excusa para mostrarnos a un hombre en busca de su identidad, tratando de averiguar quién es, cómo ha llegado hasta aquí, qué debe hacer con su vida. Loco o no.
En algunos momentos me recordó a la muy superior Take Shelter. Un poquito por ese concepto en el que no sabes si el protagonista tiene razón o está como una chota. Pero más que nada por la atmósfera de extrañeza. Desde luego la alelada interpretación de Faraz Ayub es sorprendente.
Evidentemente la ausencia del padre ha definido a Adam de modo brutal. Parece estupidizado. La muerte del padre o, mejor dicho, la iniciativa para tratar de averiguar algo sobre la vida de su padre, parece un arranque de iniciativa prodigioso. Y quizá suficiente para salir de su estado anímico.
Me parece bien cómo trata la idea de fondo: quién soy, qué pasado me trajo hasta aquí, qué haré. Pero el asunto del extraterrestre no me convence tanto. Ya que lo plantean debería haber un mayor juego de evidencias a favor o en contra. Parece que faltara imaginación para elaborar las idas y las vueltas, la prueba y la contraprueba.
Me gusta que ese final apueste por el aquí y el ahora.
Desde luego es para público minoritario.

21/7/25

La tumba del rey maldito

Unos
ladrones de tumbas se adentran en un templo embrujado donde se sacrificaban niños recién nacidos. Las cosas no salen como esperaban. Unos años después un grupo de occidentales los obliga a servirles de guías en busca de la tumba del rey Xian.
Un sucedáneo un tanto cutre de Indiana Jones pasado por el molde chino y con un desarrollo muy básico. Aventuras, humor y un poco de terror. La historieta se limita a ir superando trampas y obstáculos, fuego, flechas, zombis, monstruos…
Me sorprende el dinero que se han gastado en los platós: templos en ruinas, zonas selváticas, escenarios grandiosos… Ahí acaba su única virtud. El resto es muy convencional e incluso el humor no es especialmente brillante.
Por el nivel de producción no se puede decir que sea serie B, pero sí lo es su espíritu, sin pretensiones, elemental, simplón.
Supongo que a un nivel muy primario sirve para entretener pero va muy justita.

20/7/25

In Vitro

Jack y Layla son un matrimonio de rancheros australianos. Están experimentando con una tecnología de clonación de ganado para mejorar el rendimiento de la granja. Los resultados no son buenos. Pero aún pueden ser peores.
Una película de escaso presupuesto y buenas ideas. Hay un puñado de actores y no muchos escenarios.
No comentaré gran cosa para no desvelar nada. Simplemente un par de cuestiones. Una cuestión técnica: hay un momento que cae en la circularidad durante la fuga. No era necesario buena parte de ese metraje una vez sabido el resultado. Con todo hay que reconocer que maneja bien la tensión y conduce con lógica y verosimilitud el desarrollo de los acontecimientos.
Una cuestión de fondo: he aquí un magnífico ejemplo de cómo se puede tratar un tema (los problemas de la clonación) sin ser ideológico, sin discursos moralizantes, sin defender ni atacar nada. Los directores tienen muy claro que se trata de contar una historia, permitir que fluya y ver dónde nos lleva.
Me parecen bastante buenas las interpretaciones. Me habría gustado que Brady tuviese más recorrido.
Una película de ciencia-ficción que no lo parece y que sabe añadir otros géneros. Me choca un poco la reacción de Layla al descubrir el secreto pero, en fin, vete a tú saber cómo reacciona cualquiera ante una situación así. Aparte de ese evento, el resto de la historia se sigue con atención porque es completamente imprevisible y, cuando parece agotada, aún le quedan ases en la manga.
No creo que la película conecte con un gran público, pero yo he conectado y me ha gustado bastante.
Muy buen final.

19/7/25

Ballard. Temporada 1

-¿Sabe? Después del apocalipsis sólo quedarán cucarachas y series policiacas.
Bosch era una serie acerca de la cantidad de cosas buenas que pueda hacer un buen poli, un tipo que hace su trabajo. Ballard trata de la cantidad de cosas malas que pueden hacer los malos polis por corrupción, prejuicios, dejadez...
Ballard está menos cuidada que Bosch, tanto en guion como en ejecución. No sé si será por prisas. Ese entrelazamiento de casos que en Bosch era vida cotidiana, anarquía controlada, aquí es un poco forzado. Hay dos casos, por así decir, procedimentales, el primero aparece como empotrado, el segundo algo mejor, pero incluso así suena un poco raro.
En cuanto a la ejecución me sorprendieron algunos errores de continuidad y un montaje menos claro.
No quiero decir que sea mala serie. Sólo que no es tan buena como Bosch. Quizá necesita más temporadas para desarrollarse. Tampoco Bosch alcanzó su gran nivel a la primera. Hay que elogiar que el guion sigue presentando una gran cantidad de personajes y muchos casos diferentes sin hacerse confuso.
Sí está presente la misma estructura que nos enganchó. Los protagonistas lo pasan mal: fracasos, pasos atrás, faenas, trampas… El mundo entero contra ellos. No hay salida, todo se va al garete. Así que cuando llegan los momentos épicos (Manny, Olivas) parecen enormes. Oye, cómo los disfrutas. Luego, en pleno subidón, te dan otro mazazo. Vuelves al barro. Nos recuperamos lo justo y el final es esperanzador, un poco amargo, no perfecto.
No. Espera. Acabamos muy mal. ¿En serio? ¿Nos dejan así para la siguiente temporada?
Pensé que los guionistas se estaban ablandando porque no moría nadie de los buenos. Pero no. Tardó en llegar pero llegó.
De momento bien sin tirar cohetes. Tiene que mejorar. Maggie Q reabre casos con su equipo de colaboradores aficionados. A Bosch le vemos en tres capítulos.

18/7/25

Al margen (646)

1. Alguien tuvo la genial idea de reestrenar en cines
Porco Rosso, la mejor película de dibujos animados de la Historia del Cine, la obra maestra absoluta de Hayao Miyazaki, lo más brillante de Ghibli. Si la proyectan en tu ciudad, hazte un regalo y ve a verla.
2. Todos sabemos a sueldo de quién está RottenTomatoes. Hay quien profundiza un poco más. Martin Scorsese: "No tiene nada que ver con mirar con inteligencia al cine. Reduce a los espectadores a consumidores". Paul Schrader: "La audiencia es cada vez más tonta, y con esos sitios los estudios se aprovechan de ello".
3. Hay mucha gente que no sabe leer la taquilla de Superman. Ese tipo de dificultad interesada. Es sencillo: 122 millones en USA, 217 millones mundiales. Todo según las previsiones. Exactamente lo mismo que El hombre de acero en su primer finde. Sería la primera película de la historia para la que es malo recaudar 217 millones en su estreno.
4. Tanto se han flipado los gringos con Krypto, el perro de Supergirl, que las adopciones de perros se han disparado un 513%. Si es un schnauzer un 299%. ¿Saben esas personas que los perros no tienen superpoderes? ¿Saben que el de la película está diseñado íntegramente por ordenador? ¿No deberían comprar una aplicación de generación de imágenes por computadora y hacer un curso para aprender a usarla?

17/7/25

Los inmortales

-Soy Juan Sánchez Villalobos Ramírez, jefe metalúrgico del rey Carlos V de España.
Sabes que normalmente estoy en contra de los remakes. No me gusta eso de tocar las pelis originales. Lo normal es que salga mal. Lo dice la estadística. De hecho, cuando hay consenso en que una película es muy buena debería vetarse su réplica para evitar que la manoseen.
Pero hay otras películas, llamémoslas normales, que veo con la mente más abierta. Los inmortales es una de ellas. Pienso que ha envejecido bastante mal y que tal vez Stahelski pueda hacer algo con ella. No estoy seguro pero quizá valga la pena intentarlo.
La planificación de la película era buena y tenía numerosas ideas brillantes. Desde el punto de vista dramático funcionaba bien la relación entre MacLeod y Heather. Y la música de Queen ayudaba mucho.
Pero en el lado malo el montaje era abrupto y caótico, la investigación de Brenda daba unos brincos caprichosos con casualidades imposibles (en realidad ni siquiera era investigación, eran intuiciones aleatorias que se cumplían), había diálogos bruscos que sonaban raros porque no existía contexto, el desarrollo era precipitado (qué mal contada la relación entre MacLeod y Brenda), chistes malísimos repetidos (no pierdas la cabeza).
Pienso que la idea era tan buena que no supieron que hacer con ella. Pero la idea influyó en otras muchas películas como inspiración, reinterpretación, variación…
En su momento logró sorprender. Hoy día los defectos llaman más la atención que sus virtudes y se hace costoso verla hasta el final. Veremos qué sale del remake.

16/7/25

Café 404

-Son drogas, Jimmy. ¡Drogas! Siempre vendrá alguien.
Jimmy es propietario del restaurante de carretera que heredó de sus padres cuando fueron asesinados. Han pasado 20 años, la carretera ya no pasa junto al Café 404 y el edificio está en decadencia progresiva e imparable. Entonces entra un hombre, se derrumba, muere y la bolsa que deja a sus pies tiene mucho dinero.
Me recordó a The Last Stop in Yuma County. Café 404 no es tan buena pero hay que reconocer que el guion y los personajes están muy logrados.
Jimmy tiene tres empleados. No voy a contar qué hace cada uno y qué hay detrás de ellos. Buena parte del interés de la película está en descubrir cuáles son sus motivaciones. Porque lejos de unirse y formar un grupo compacto con un plan conjunto en la cabeza, cada uno de ellos atiende a sus intereses personales.
Abi, Mara y Nikos tienen sus sorpresas.
Realmente he disfrutado esa dinámica entre los 4. La falta de cohesión entre ellos es verdaderamente llamativa.
Es una película griega pero está rodada en inglés. Ahí se ve la voluntad de llegar lejos. Hay toques de humor bastante curiosos. Creo que conviene verla en lenguaje original porque ese poli con acento raro descoloca bastante… al principio. Luego lo entiendes. No sé si en los doblajes habrán respetado la peculiaridad.
Bien. Entretenida. Otro de esos productos realizados con poco dinero pero con muchas ganas. Le falta algo de habilidad en la ejecución pero lo compensan con la buena escritura.

15/7/25

Sovereign

Jerry es soberanista. Se opone al gobierno federal, los bancos, el contrato social. Hay cosas que nos vienen dadas directamente por Dios. Sólo el pueblo es soberano. Nadie puede quedarse con tu casa. Nadie te la ha dado. Es tuya. Jerry y su hijo Joe viajan de pueblo en pueblo explicándole a la gente cómo defenderse de los abusos del gobierno.
Viene a ser El proceso de Kafka, pero aterrizado sobre la realidad americana, la imposibilidad de defenderse porque aunque la Constitución y las leyes te dan la razón, han quedado obsoletas bajo un cúmulo de normativas, procedimientos y burocracia. La estructura es más importante que el contenido. El andamiaje añadido es lo que sustenta todo, no los principios.
Es una película laboriosa, ardua. Mucho discurso, poca cinematografía. Cercana al estilo documental. Chorros de planteamientos sin sustento de la imagen. No pretende ponerse de parte de nadie y ni siquiera que reflexionemos. Simplemente que comprendamos las posturas. Pero eso lo hacemos a los 10 minutos. El resto es insistir en algo sabido.
En cierto momento entenderemos de modo radical la postura de Jerry: la bebé Candy. Eso le marcó y le traumatizó para toda la vida.
Nick Offerman está muy bien en su papel camaleónico. Aparecen por ahí Dennis Quaid y Martha Plimpton.
La cuesta abajo, la creciente cabezonería, el odio, sólo pueden desembocar de una manera trágica. Uno de esos tiroteos demenciales y sin control de la América enloquecida. Una historia cruda, desgarradora, a la que le sobra la mitad de su metraje.

14/7/25

Matabot. Temporada 1

-La realidad es que yo era una entidad completa y confundida.
Matabot es un robot que adquiere conciencia propia. Sabiendo lo que sabe de los humanos decide hacerse el tonto y seguirles la corriente. Le asignan a una misión en un planeta para proteger a unos científicos. Ellos la pifian continuamente y él tiene que interrumpir su afición: ver un culebrón espacial tipo Star Trek.
No he leído los libros pero me voy a poner a ello de inmediato. Al parecer la escritora ha recibido elogios y parabienes por la representación de personajes, lo woke y todas esas cosas. No he leído los libros pero lo que se ve en la serie es puro sarcasmo. Si alguien no ve la ironía corrosiva con que trata a la “trieja” y la variedad racial forzada es que tiene que hacérselo mirar.
Matabot (Alexander Skarsgard) es el único normal y se burla de continuo de esa pandilla de idiotas. Pero sobre todo confronta deseos y realidad. Ellos se ven a sí mismo como inteligentes, guays, geniales y la realidad es lo opuesto.
Lo mejor de la serie es que escuchamos sus pensamientos: ese tonillo condescendiente, cínico. Matabot, como buen robot, es objetivo, certero en sus análisis, realista. Y vive rodeado de majaderos que van con un lirio en la mano, ingenuos, sentimentales. Ojo: eso no resta para que los mire con humanidad, conmovido de su miseria.
Las muertes que comienzan a ocurrir -la realidad- ha venido a sacarles de su atontamiento.
Es muy divertida, tiene sus dosis de acción y tensión. A veces le falla el ritmo pero el conjunto está logrado. Me gusta mucho esa relación de desconfianza entre Matabot y Gurathin. Qué bien la desarrollan.
Capítulos cortísimos. Algunos no llegan a 20 minutos.
El último capítulo es un poco más largo, un poco más oscuro, melancólico. El tono y el lugar cambian por completo y encarrilan la serie a una nueva temporada que espero que llegue cuanto antes.
-A veces vuelven y se cargan al becario que ayudó a fabricarlas.

13/7/25

Poker Face. Temporada 2

-No hay un destino. Sólo está la autopista.
A partir del capítulo 3 nuestra protagonista dejó de huir. Llega a un acuerdo con la mafia y su vida se asentó. Relativamente.
No me gustó el 2x06. Niños. Raras veces funciona lo de trasladar las inquietudes y preocupaciones de los adultos al universo de los niños. Chirría. En esta ocasión también se hace lenta. Está Margo Martindale pero… Pienso que Rian Johnson quiso hacer un remake de su Brick pero a escala de primaria.
Tampoco el 2x10 porque fue demasiado similar a otros.
Pienso que el capítulo estrella fue el 2x08. Muy bien montado y jugado. Charlie conoce a unos estafadores. Por supuesto desmonta las mentiras del jefe y eso a él le fascina. El juego posterior se sale de lo habitual.
Estuvo bien el 2x07 porque dolió algo más. Afectó a Charlie directamente. Fue personal. Muy cinéfilo. Alguien coincidió conmigo en que Misión Imposible 3 es la mejor de toda la saga. Yo no maté a Bill, póster de Kill Bill, katana, montaje en los televisores del supermercado…
El 2x05, con béisbol y LSD le dio un cierto aroma a Campo de sueños.
2x11 y 2x12 forman un todo. Me parece bien que muestren las deudas contraídas, sus fuentes, aunque sólo sea una fugaz foto de Colombo. Concatena muchos personajes y elementos que creíamos olvidados. El título El día de la iguana no remite a La noche de la iguana, de John Huston, lo cual es un poco decepcionante. Estos capítulos cuentan cómo Charlie Cale se encontró con la horma de su zapato, con su Moriarty particular.
Como consecuencia, Charlie tiene que volver a huir. Del FBI.
También descubrimos que lee a Borges.
Acusa un poco de desgaste respecto a la primera temporada pero en general funciona.
-Si la cita va muy bien, asegúrate de olvidar algo en su casa.
-¿Como qué? ¿Mi castidad?
-No. Algo valioso.

12/7/25

Superman

¿Decepciona a los fans? No lo creo. O no debería. Tal vez decepciona a los fans de un tal
Snyder o de los directores que no han sabido interpretarle en este siglo. Pero si eres fan, fan de verdad, apreciarás que rinda tributo a los cómics clásicos, las aventuras, las peleas con monstruos, robots retro, vehículos pulp (currada la estética general, por cierto), el súper-perrito Krypto… Es muy clásica también por el colorido vibrante, por su fotografía luminosa, por su sentido optimista.
Todo eso nos lo estaban robando progresivamente. Me alegro mucho de que Superman deje de ser un dios oscuro para ser el colega con el que puedes tomarte unos burritos a deshora.
Hay más. El reparto extrae nuevas perspectivas a sus personajes. Superman, por primera vez, no es un tío estirado. Es muy humano, se enfada, tiene reacciones normales, la pifia, rectifica. Le dan unas palizas tremendas. Nunca has visto un Superman así. Lois Lane no es un florero. Digan lo que digan siempre fue un florero. Ahora no. Y Luthor es listo. No porque te lo digan. Otras pelis insistían en lo listo que era y tú veías que sus actos eran los de un tarugo. Aquí es un estratega real. Vaya 4 papeles que ha enganchado Nicholas Hoult (Superman, Nosferatu, Jurado nº 2, The Order).
El ritmo no da respiro. Y ahí es donde le pongo alguna pega: pasan demasiadas cosas, como si estuvieras leyendo 6 tebeos en plan maratón. Trama principal más otro montón de cosas un tanto aleatorias. ¿Eso es malo? Quizá: pero Gunn se muestra cabezonamente fiel a su idea de adaptar brutalmente el concepto de cómic.
Y salen Mr. Terrific, la Ingeniera, Linterna Verde, la novia tonta de Luthor cuyo nombre he olvidado, Hawkgirl… Puede haber un exceso, lo reconozco, a mí tanta gente no me gusta. Pero la puesta en escena responde a lo que Gunn tiene en mente y lo hace muy bien. Jimmy Olsen siempre me gustó, nunca le han sacado mucho partido y me agrada verle por aquí.
No es un peliculón. Pero es entretenida, disfrutable, sorprende a veces, se sale del borreguismo Snyder y de los clichés que llevábamos aguantando décadas. No puedo decir que me emocionara o que marcará un hito, pero está hecha con competencia y con cariño.
Lo de regresar al agujero negro no me gustó. Hay que discurrir algo más. Me quedo con la conversación entre Superman y Lois mientras al fondo, otros súper, se enfrentan a la ameba dimensional.

11/7/25

Al margen (645)

1.
Neil Druckmann ha sido despedido de The Last of Us tras el bajón de audiencia. Pienso que, en estos casos, quien debe largarse es un directivo: el que dio carta blanca a que tales cosas se produjeran, se desarrollaran y se proyectaran. Esos directivos vieron (antes) lo que ven los espectadores, sabían que estaba mal y, pese a todo, nos lo colocaron.
2. Frieren estrenará su segunda temporada a comienzos de 2026. Es una de esas series tan redondas, tan bonitas, tan perfectas, que yo no la habría tocado. Pero, claro, imagínate que consiguen mantener el nivel.
3. La segunda temporada de Sandman es otra cosa que podía haberse evitado. Todo el mundo salvo, al parecer, los ejecutivos de Netflix, sabía que su existencia era un error. La primera temporada acabó en niveles de audiencia bajísimos, nadie pidió la segunda, Neil Gaiman se vio envuelto en escándalos… 5 millones de espectadores a nivel mundial fue su arranque. Ya está cancelada. Pero, como en tantas ocasiones de ceguera, debió cancelarse antes.
4. Deeper, con la dirección de Doug Liman, cuenta en el reparto con Tom Cruise y Ana de Armas. Preocupa que el presupuesto se haya disparado a los 200 millones pero yo creo que esa peli va a recaudar muchísimo más.
5. Padre no hay más que uno 5 ya anda por los 5,5 millones de taquilla.

10/7/25

Henry Johnson

Un abogado acude a su jefe para pedirle que contrate en el bufete a un amigo que acaba de salir de la cárcel
En 2007 Mamet escribió un ensayo (Bambi vs. Godzilla) poniendo a caldo a Hollywood y lo redondeó recientemente con Everywhere an Oink Oink. Machacaba a los productores, a lo políticamente correcto, a las políticas DEI, a las cuotas de los Oscar, llamó a los ejecutivos fascistas y mafiosos, se quedó a gusto y garantizó que casi nadie le diera trabajo.
Henry Johnson fue una obra de teatro y posteriormente logró convertirla en película con su dinero y la ayuda de los pocos que no le han cancelado.
El primer acto transcurre en el despacho de abogados. De ahí saltamos a la cárcel. Allí está Shia LaBeouf, un preso con mucha labia, aires de intelectual, presumiendo de filósofo, psicólogo, contador de cuentos infantiles con moralejas para adultos…
Pienso que lo que Mamet muestra es cómo el relativismo moral nos convierte en individuos manipulables. Nos volvemos dúctiles a los mensajes del poder, nos dejamos llevar por frases hechas. Investimos de autoridad a quien dice que la tiene. Y le creemos simplemente porque sí.
El planteamiento de Mamet es: si no tenemos principios, ¿por qué hacemos las cosas? Y la respuesta es el miedo. Muchos tipos de miedo. La soledad, que nos avergüencen, que nos conozcan como somos realmente… Es muy fácil convertir en un pelele a quien tiene miedo.
Henry Johnson es esa marioneta en manos de todos. Es una historia muy triste porque Henry Johnson, a ojos de Mamet, es la sociedad actual: estúpida, crédula, aceptando las promesas imposibles que le hacen. Y, al mismo tiempo, humor, procedente de una ironía soterrada, la risa del que dice: te lo mereces, por imbécil.
Como obra de teatro se sustenta en el guion, puro y duro, y en las buenas interpretaciones.

9/7/25

Elio

Elio
es una buena película y en Estados Unidos ha sido un desastre en taquilla. Cuando Adrian Molina, gay, hizo a Elio gay, Disney y Pixar ya estaban escarmentados y cambiaron al director y cualquier referencia woke.
Para entonces era tarde: el público no se fiaba. Disney miente más que habla. Esta vez no mentía pero son cosas que ocurren cuando eres un mentiroso habitual.
Elio Solís es huérfano y vive con su tía Olga, militar. Elio, triste, solitario, sueña con que los extraterrestres le abduzcan y así olvidar la Tierra. Pero sus sueños se hacen realidad y se ve envuelto en un buen lío.
Es muy imaginativa. Corre riesgos. Algunas ideas están bien, otras no acaban de convencerme.
Vamos con el “clon”. La idea se me antoja fallida. El clon de Elio parece hecho como anuncio del de Glordon, para que no suene a algo sacado de la manga. Pero una vez hecho tienen que darle un desarrollo. Y no creo que funcione. Pero al mismo tiempo da pie a ocurrencias hilarantes como la del pelo o la maniobra de distracción. No estoy cómodo con una idea rara, plantada forzadamente, aunque tenga ideas graciosas.
El campo de escombros también se me hizo un poco pesado, está ahí para estirar un poco más la trama que, dicho sea de paso, es bastante escueta.
Por otra parte tiene cosas muy buenas. Ese derroche de imaginación del que alardea Pixar. Ese universo poblado de seres alienígenas de formas extrañísimas, ese diseño conceptual, ese colorido…
Glordon me parece un personaje estupendo. Un niño de una raza similar a los Dalek exterminadores de Doctor Who. Pero Glordon y Elio se hacen amigos y tiene algo que decir acerca de cómo conquistar el mundo. Ooooo, la computadora también es muy original.
Una propuesta acerca de aceptar la vida como viene. Si nuestros planes no son los que esperábamos no importa. Tal vez lo nuevo sea mejor. La vida termina por adquirir sentido entregándonos a otros. También se pueden extraer ideas acerca de las máscaras que nos fabricamos o el temor a emprender nuevos caminos.
Una trama de corto recorrido que aun así parece estirada -y algo confusa-. Pero también es entretenida y con mucho corazón.

8/7/25

Art Detectives. Temporada 1

Hace nada
elogié lo bien que matan los ingleses. Pero, claro, no al 100%. Hay veces que la pifian a lo grande como cualquier otro. Empecé a verla porque un par de detectives de la Unidad de Delitos contra el Patrimonio sonaba algo distinto a lo habitual. Tras el primer capítulo supe que no daba para gran cosa, pero como mi territorio es el Arte quise seguir por ver las posibles variaciones.
No es que los casos sean sosos. Admitamos que tras siglo y pico de cine es difícil innovar en resoluciones sorprendentes. El problema es que la pareja de polis, Mick Palmer (Stephen Moyer) y Shazia Malik (Nina Singh) son, básicamente, muertos vivientes. Pero es que además todos los secundarios tienen la misma personalidad que ellos. Como muy británica: sosos, flemáticos, esnobs.
No hay química. No hay nada que nos preocupe o interese de ellos.
El último capítulo amaga con un doble caso. Uno de ellos afecta al protagonista de modo personal. Estás esperando algo con más ritmo, más intenso, con un gancho que te anime a ver la segunda temporada. Bueno. Lo resuelven en 6 minutos y a otra cosa.
Floja. Guiones inanes. No tiene futuro.

7/7/25

Tornado

Tras
Slow West, John Maclean sigue inspirándose en el western para construir películas que escapan a cualquier cliché. Porque estamos ante un western-samurai aunque la acción transcurra en Escocia en 1790.
Una chica japonesa llamada Tornado (Kôki) huye de unos hombres.
Es una historia sobre la avaricia. Digamos que hay 4 bandos. La cuadrilla de ladrones dirigida por Sugarman (Tim Roth), el ladrón de la cuadrilla con iniciativa al que no le gusta repartir, el niño y la protagonista.
En realidad ninguno es mejor que los otros. Ni siquiera Tornado. Las acciones principales corresponden a personajes que buscan su propio beneficio sin considerar a los demás. En la periferia se mueven otros personajes, los del circo ambulante, que tienen algo más de humanidad, pero también cierta ambigüedad. Es un mundo difícil y sobrevivir es el paso más importante.
Maclean dirige con su habitual calma, con derivaciones inesperadas y reacciones complejas. Más allá de la pulsión natural de todos ellos, las psicologías están bien definidas y entendemos bien a la gente por sus actos. El director se esfuerza por ofrecernos bellos paisajes escoceses alrededor de un lago, páramo y bosque.
Una película bien ejecutada, con pocos medios y una mirada original. Sobria, pero cuando toca ponerse crudo y violento es muy explícita.

6/7/25

Jefes de Estado

-¿Qué más cosas tiene el batmóvil?
Lo primero que hay que decir es que no sería raro ver en unos años de presidente de Estados Unidos a John Cena. Y, sin duda, Idris Elba también sería mejor que lo que tienen ahora en la Gran Bretaña. Y cualquiera de los dos me sirve para España. Aunque ahora mismo, para España, sirve casi cualquiera.
Pero qué locura más divertida. Aunque el reparto es espectacular no me subí a esta montaña rusa por eso. La razón definitiva es que dirige Ilya Naishuller, el pirado que hizo Nadie. ¿Un tío ruso haciendo una película que es un canto -delirante- a la OTAN? Exacto.
Es la peli de acción del verano y no entiendo por qué no se estrena en cines. Es mejor que Jurassic World: El renacer y apuesto a que será mejor que todas las de acción o superhéroes de Marvel o DC. Veremos si la supera Nadie 2.
Es una de esas películas que entiende la aventura: pasan cosas y a todo trapo. Los personajes salen de un lío para meterse en otro. Y lo hace de modo imaginativo, con coreografías de persecuciones o peleas ingeniosas, bien rodadas, pulcras, limpias en la imagen y ¡bien iluminadas! Sin miedo a que le vean los (d)efectos especiales porque se han gastado el dinero como se lo tenían que gastar.
Sí. Es una patochada y es lo que pretende. Un mero ejercicio de diversión. Pero la cuestión es que después de dos horas de patadas, tiros, explosiones, gente que no se muere y siempre vuelve, la pregunta que te haces es: ¿ya se acabó? ¿Por qué no dura más?
Créeme: es la película que necesitas para sortear las calurosas tardes de verano. Sin pretensiones, sólo pasártelo bien. Que empiece con un tiroteo en La Tomatina de Buñol ya es maravilloso.
Igual me equivoco al valorarla. Sé que yo necesitaba algo así.