21/8/25

Incidente en Ox-Bow

Gil y Art regresan al pueblo. Gil espera que su novia Rose le esté esperando pero no es así. La muerte de un ganadero hace que se forme un grupo de linchamiento.
Es un western muy extraño porque no es un western. Es una película de juicios muy extraña porque no hay juicios. Y es un romance muy extraño porque no hay romance.
Cuando veo esta película siento que me muevo en el terreno de la abstracción. El universo del western me ubica en un espacio y un tiempo, pero todo lo demás se mueve en el terreno de las ideas, en el indefinido terreno de la conciencia.
Primero presenciamos a ese numeroso grupo de gente decidida a linchar a alguien. El debate no es un juicio: el debate es si debe haber juicio o no. Y cuando deciden que es más práctico el linchamiento cada persona tiene sus propias sinrazones. La pura inconsciencia, la pura diversión, el deseo de venganza, el puro odio, el odio que desea transmitirse a otro, la mujer que está allí para actuar como los hombres, los que hacen lo que dice la mayoría… Y también está un grupo minoritario que se opone a ese linchamiento.
Los últimos momentos serán para las consecuencias. Para la carga de culpabilidad eterna.
William Wellman dejó en 75 minutos una película de una originalidad y de una potencia sorprendente. Hay muchísimos buenos diálogos y muchos buenos planos. Para mí hay dos inolvidables. El primero es la aparición, breve y súbita de Rose. El modo en que reacciona el grupo de linchamiento ante su presencia. Rose es como una diosa del caos: seduce y no le importa la destrucción que deja tras de sí. El segundo plano es ese momento en que Henry Fonda lee la carta pero no vemos sus ojos porque el ala del sombrero de Harry Morgan nos los oculta.
Vuelvo a esa diligencia que lleva a Rose. Es una subtrama que una mirada ligera puede considerar superflua. Pero ahí caben tantas interpretaciones… Acentúa ese nivel de abstracción, de extrañeza, Rose y Gil no se dicen ni una palabra pero la sensación es que han tenido una larga conversación, ella llega sin razón, deja a sus espaldas sentimientos revueltos, un herido de bala incidental y desaparece.
Película tan breve como profunda. Hay muchísimo que rascar ahí.
Clint Eastwood dice que es su película favorita. Y tiene mucho sentido cuando ves su filmografía.

20/8/25

Rifle Club

-Eres la peor esposa del mundo. Pero la mejor tiradora del Club.
Con ojos occidentales puede parecer inverosímil cómo coinciden el actor, su séquito, su primo y la novia en la casa de unos cazadores. En India no es extraño que a una boda, por ejemplo, lleguen los amigos y los amigos de los amigos de los amigos.
Así que cuando los hombres salen de caza y las mujeres están en casa, llegan unos traficantes de armas. No te diré la razón porque sería destripar un poco el inicio. La cuestión es que, cuando al fin todo confluye, estamos en la hora de metraje. Con un par de extensos números musicales incluidos, a mí se me hizo pesado. Toda esa presentación de los miembros del club de caza no me parecía necesaria.
Entiéndeme: hay que ver cómo trasladan los jabalíes muertos porque tendrá su trascendencia y otros aspectos singulares. Pero no tiene mucho sentido que se extiendan en caracterizar a veintitantas personas: no pueden, es irrelevante, nos da igual.
En fin: esto es un duelo entre traficantes de armas y los miembros de un club de caza. El primer asalto es a los 60 minutos y luego la cosa ya se anima. Como en tantas otras ocasiones el exotismo, el que sea diferente a Hollywood, ya es una buena razón para verlo.
Podría decir que el montaje es malo y que he visto cosas indias mucho mejor planificadas. Pero es que es una película un poco tonta de modo intencionado, deliberadamente básica. Pretende sacar adelante una idea (no trates a la gente de campo como idiotas) y un puñado de secuencias de acción. No busca más.
Creo que sí debió aspirar a más (alguna escena en los bosques, trampas…) pero también hemos visto cosas peores de Jason Statham y nadie se ha quejado.
Me encantó el “enfrentamiento mexicano”.

19/8/25

Blood Brothers: Bara Naga

Son una agencia de guardaespaldas y seguridad. Prestan servicio a cualquiera que l
os contrate: políticos, empresarios o mafiosos. Ellos mismos funcionan internamente como una mafia, con estrictas reglas de lealtad.
Alguien empieza a tenderles trampas, a hacer que se cuestionen su amistad, a matarlos o a hacer que se maten entre sí.
Quien nos relata la historia desde su punto de vista (aunque no siempre está en los hechos narrados) es Ariff. Sobre él recaen las sospechas de lo que está sucediendo. Se convierte en fugitivo y en investigador, huyendo de su “familia” mientras busca respuestas.
La trama oscila entre los miembros de la agencia, los narcotraficantes, la policía tratando de erradicar a la mafia y un investigador privado de poca monta (hermano de Ariff), el graciosete que aporta los elementos humorísticos sin que nadie lo pidiera porque estorba bastante en una historia que, en su mayor parte, es seria, cruda. El cine malasio tiene esas cosas: hacemos una masacre, torturamos a unos cuantos y en la siguiente escena contamos unos chistes malos.
La historia general me pareció buena. Tiene todos los elementos necesarios para urdir un argumento “padrinesco”. El problema está en unos diálogos malísimos, puro cliché, sacados de otras películas. Y también es esas coreografías de peleas que, aunque estén bien rodadas, se hacen interminables.
La película se lleva bien, sobre todo por ese fondo de gánsteres quebrados entre sus propias contradicciones. Pero parece desaprovechada en su innecesaria desesperación por añadir acción.

18/8/25

Smoke. Temporada 1

Si echas un vistazo a
la cinematografía de Dennis Lehane queda claro que tiene traumas bien gordos. Y una fértil imaginación en una lograda escritura.
Un bombero que investiga incendios lleva mucho tiempo tratando de dar caza a un par de pirómanos. Como no avanza le envían a una detective de policía para que le eche una mano.
La serie es mucho más de lo que parece. El bombero y la policía tuvieron, por motivos diversos, un trauma con el fuego. Pero hay bastante más en los abrumadores pasados de ambos.
No sé si es un acierto revelarnos tan pronto quiénes son los pirómanos. Lo que está claro es que arriesgan y quieren centrarse en el drama, no en el efectismo de la sorpresa final. Eso les honra. Otra cosa es que Lehane siempre tiene sorpresas retorcidas detrás y, en cada capítulo, vamos descubriendo una mayor complejidad, un grado más de angustia vital, de terrores personales. La psicología de los personajes se vuelve cada vez más sórdida y perturbadora. Aquí nadie es bueno.
Un gran ejercicio de tensión calmada hacia una progresiva oscuridad. Cuenta cosas terribles y hay algunas escenas muy específicas de lo que le ocurre a la carne quemada.
Esta gente da miedo. Gente a punto de estallar. Gente con la violencia a flor de piel, la furia a un pelo de desatarse.
Muy buenas interpretaciones. Taron Egerton está enorme en su variedad de registros, un tipo obsesionado con ser un héroe en su trabajo. Jurnee Smollett le da la réplica en esa relación compleja de colegas de trabajo. Y el resto del reparto, secundarios, tienen todos su peso emocional, su carácter enérgico.
No me gustó el accidente de coche porque no veo su relevancia. No me gustó el puñetazo en la garganta. En cualquier serie con giros y vueltas estaría bien. Aquí, tan realista siempre, me pareció forzado para desatar un capítulo final de traca.
En fin, quedan tramas abiertas y tiene sus triquiñuelas efectistas que no me parecen necesarias, pero a pesar de ellas engancha y tiene fuerza.
Me habría gustado saber qué pasa con la madre de Calderone.

17/8/25

Materialistas

-Me gustaría que tuviera una increíble, absurda y extrema riqueza.
El género romántico está bien lejos de mis intereses. Suelo huir de él. Pero me puse a verla porque dirige Celine Song y Song dirigió una de las mejores películas de 2023: Vidas pasadas.
Seguimos a Lucy, que trabaja como casamentera en la empresa Adore.
Materialistas, por su propio título, sonaba frívola, ligera. Pero la directora tiene profundidad, da vueltas a las relaciones de pareja, a eso que llamamos amor.
Lucy es bastante realista, sabe evaluar, plantea las cosas a los clientes de modo racional. También lo es en su vida privada, en sus relaciones. Una agresión de un cliente a una cliente hace que ella se conmueva, que vacile, que dude de lo que hace. Un acto realista le hace dudar de su realismo y objetividad. Comienza a ver sólo lo negativo. Y eso afecta a su vida personal, a la relación que tiene con Harry. Empieza a ver la delgada línea que separa a una casamentera de una celestina. Sophie lo dice con claridad: proxeneta.
Estamos en un mundo en el que queremos personalizar un esposo o una esposa, el ser perfecto con atributos perfectos. El matrimonio como un trato comercial en el que conviene que exista el amor. Todo se reduce a dinero, edad, estatura. Las cirugías como una inversión para recuperar un valor corporal. Estatura de los varones, tan determinante.
Song muestra una sociedad que no sabe amar, no quiere amar. No puede amar.
Me gusta la secuencia de la conversación con la jefa mientras detrás, otras empleadas, brincan de alegría. Me gusta el despertar de John en un piso cutre con compañeros de piso cutres y el despertar de Lucy en una casa de 12 millones.
El apartado técnico. Celine Song está mucho más segura en el uso de la cámara. No es sólo que tenga más dinero. No seamos materialistas. En Vidas pasadas movía la cámara sin ton ni son. Ahora la mueve cuando debe y realiza con ella algún juego interesante en momentos oportunos. Ha perdido algo de simbolismo y sugerencias sutiles. Es más directa. Quizá la peli lo exige porque su protagonista es así: directa, fría, calculadora.
Abre con una secuencia en el Paleolítico. ¿Cursi? Sí. Pero también muy elocuente. Una escena que llevaremos con nosotros durante un metraje mayormente cínico, un ancla emocional de esperanza. Porque desde la primera pareja cavernícola hasta esta tarde, todo el mundo tiene un deseo, una pulsión, de envejecer al lado de quien ama. Para siempre. Con sus arrugas, canas, cambiándose los pañales mutuamente, enterrando al otro.
No es tan brillante como Vidas contadas pero sigue siendo bastante buena. Estaré atento a lo siguiente de Song.

16/8/25

Nadie 2

Nunca des una colleja a la hija de Nadie.
Se empieza por ahí y aparece un grupo de narcotraficantes y policías corruptos bajo las órdenes de una malvada “empresaria” (desquiciadísima Sharon Stone). Y aunque a Nadie le guste dar guantazos a tutiplén, él estaba de vacaciones.
No es lo mismo el terror que la acción, pero temo que a Nadie 2 pueda sucederle lo mismo que a M3GAN 2.0: que las expectativas jueguen en su contra al añadirle la comedia.
No debió suceder con M3GAN y espero que no le suceda ahora a Nadie 2. Es, sobre todo, comedia. Una sucesión de peleas en un recinto ferial donde cada atracción y sus adminículos tiene el potencial de convertirse en un arma. Un ejemplo: esa barcaza en el río viene a ser un trasunto de la secuencia del autobús en la primera película. Pero allí era visceral, dramática, pura ira. Aquí es divertidísima. Igual de bestia, pero con mucha gracia, con ese dedo, esa cabeza de pato… Ocurrencias que surgen de una aparente improvisación. Lo que se puede esconder en una piscina de bolas.
Por supuesto, la familia de Nadie queda implicada.
He visto cosas de Timo Tjahjanto mucho más imaginativas que las de aquí. Pero quizá no sea necesario el nivel de locura de esas producciones. Aquí sacan el suficiente partido a la propuesta y resulta coherente dentro de su locura. Quiero decir que no hay gente rebotando por las paredes o dando saltos de 5 metros de altura. Lo de las sierras de carpintería sí que le gusta.
Voy a insistir para que nadie se engañe: hay mucha sangre y muertes muy burras. Vaya pedazo de katana afilada. Bob Odenkirk en su salsa. Se nota que le gusta ese personaje.
Y, como la primera, no llega a los 90 minutos, cosa que está muy bien porque son conscientes de que no están haciendo una obra maestra y que los espectadores estamos ahí para lo que estamos. Nos dan lo que pedimos, así que todos contentos.
Dadme más de esto, por favor.

15/8/25

Al margen (650)

1. Comunicado de Disney tras despedir a
Gina Carano: sus publicaciones, en las que denigra a personas por su identidad cultural y religiosa, son aborrecibles e inaceptables. Comunicado de Disney tras acuerdo judicial: la señora Carano siempre fue respetada por los directores, actores y el equipo técnico, y trabajó duro para perfeccionar su oficio mientras trataba a sus colegas con amabilidad y respeto. Del dinero que le ha tenido que pagar Disney a Carano aún no sabemos (no menos de 75.000 dólares) pero me ha hace feliz ver cómo los abogados de Elon Musk obligan a Disney a humillarse.
2. Greta Gerwig comenzará Las crónicas de Narnia por el libro número 6: El sobrino del mago. Fecha prevista de estreno: 26/11/26.
3. Javier Bardem y otra gente del cine español criticó a Christopher Nolan por rodar La Odisea en el Sahara Occidental. Dos reflexiones. Primera: podrían criticar a Pedro Sánchez que es quien provocó el problema. Segunda: seguro que Nolan no duerme de preocupación.
4. Los 4 primeros capítulos de Miércoles lograron 50 millones de espectadores en 5 días. Me parece bien.

14/8/25

La verdadera historia del cine

Peter Jackson
descubrió en su tierra, Nueva Zelanda, unas viejas películas de cine de un olvidado director: Colin McKenzie. Tras restaurarlas y visionarlas, descubrió que McKenzie había sido el verdadero inventor del cine, el color, el sonido sincronizado, el travelling… Lo hizo antes que los Lumière o Griffith.
Esta pequeña película de poco más de 50 minutos es la mejor refutación que existe de los documentales. Es la razón por la que jamás -¡jamás!- debes creerte lo que diga un documental. Todo documental es una manipulación. Por su guion, por su planificación, por su fotografía, por su montaje… Todo documental es ficción.
Forgotten Silver, título original, es una película del año 1995 que debería gozar de más prestigio. Si no lo tiene es porque una conspiración mundial de documentalistas está en su contra. No. En serio: ¿por qué no es más conocida esta película? Deberían ponerla en todos los colegios e institutos del mundo para explicar a la gente cómo les manipula la imagen, cómo los datos abrumadores pueden no significar nada, cómo lo que ves con tus ojos es mentira.
Si sale en la tele es mentira.
A partir de un tratamiento exquisito de la imagen y de testimonios de gente del cine, Jackson reinventaba la Historia del Cine, la ponía patas arriba y demostraba que lo que decía era cierto.
Pero estaba haciendo algo mucho más inteligente aún: cualquier realidad captada por una cámara es una distorsión.
En mi opinión es una película imprescindible para todo aquel que quiera saber algo de lenguaje cinematográfico, publicidad o averiguar, simplemente, cómo nos engañan.

13/8/25

Dalia y el libro rojo

Adolfo murió sin terminar su novela. Cuando su hija Dalia cumple 12 años encuentra el libro inacabado. Dalia será atrapada por los personajes del libro y tendrá que enfrentarse a ellos.
Creo que la idea es brillante. Un juego metaliterario en el que el autor y el lector se confrontan con los personajes. Los personajes quieren desarrollarse por sí mismos, el autor quiere controlarlos, el lector los interpreta… Todo ello plasmado físicamente en el universo real unas veces y en el alternativo de la novela en otras.
La loba se convierte en la guía inicial pero también en la némesis, presenta a los personajes principales, es despectiva con los secundarios, fuerza el desarrollo de la trama… La cabra busca respuestas, acompaña a Dalia. Hay escenarios maravillosos como la biblioteca de libros inacabados y los personajes olvidados. Está plagada de reflexiones interesantes acerca de la escritura y la creación de personajes, del mecanismo que hace que funcione una historia.
Me hizo gracia que hablasen de la necesidad de mantener la historia en movimiento y de un giro cuando a mí me parecía que la película se estancaba. Y creo que es brillante que todo remita a un recuerdo de la infancia.
Técnicamente es una mezcla de stop motion, 2D, 3D… El resultado no es tan fluido como el de las grandes productoras, pero tiene un nivel de detallismo y un despliegue imaginativo muy sorprendente.
Sin embargo la película tiene un problema grave: no es para niños. Lo es por su estética, tono y apariencia. Pero su lenguaje es excesivamente culto, literario, poético, lleno de alusiones o referencias veladas a Shakespeare, Kavafis, Borges, Lovecraft. Todo se sustenta en la construcción literaria, en la complejidad de la creación. Eso es muy difícil para un niño aunque tratan de reflejarlo en imágenes.
Muy bonita, sugerente y, desde luego, inteligente. Pero le costará encontrar su público.

12/8/25

Limbo

Lo primero que sabemos del protagonista es que es heroinómano. Lo segundo que es poli. Investiga la desaparición de Charlotte hace 20 años, una joven aborigen australiana.
Travis escucha un podcast bíblico sobre la historia de José del Antiguo Testamento, hace preguntas al hermano de Charlotte, la hermana, diversos sospechosos de hace años, recorre en coche el desierto horadado inútilmente en busca de ópalos.
El coche, convertido casi en un confesionario: en el asiento del copiloto se sentará casi todo el mundo a enfrentarse con la verdad.
Limbo, el desierto, texturas rugosas. La gente vive en cuevas, estructuras excavadas en la roca. El motel tiene cubículos en las rocas, la iglesia católica está incrustada en una roca.
Polvo. Tristeza. Gente estancada. Nadie quiere estar allí pero nadie puede salir de allí. Un mundo de desesperación, agravado por la familia que perdió a una hija y hermana.
La fotografía en blanco y negro es espectacular. Sostiene la película de principio a fin. El director refuerza los sentimientos con la desolación de la imagen, planos abiertos que ridiculizan la dimensión de los hombres, que ratifican la insignificancia humana, la impotencia ante la naturaleza. Nada sale bien. Ni siquiera se acierta a disparar a una lata.
Es una película sobria, áspera. Deja un fragmento de esperanza para esa familia. Tal vez una herramienta rota era lo que se necesitaba para reparar un objeto roto. De Ivan Sen ya había visto la serie Mystery Road. La película es superior. La trama policiaca es un mero recurso para mostrarnos el drama de las familias aborígenes, las dificultades de sociedades aisladas, el daño que hace la carencia de un horizonte vital digno.
Visualmente una delicia. No es para grandes públicos pero tampoco aburre. Aunque tampoco alegra.

10/8/25

Bookish. Temporada 1

Gabriel Book es un librero. Tiene una esposa inquisitiva, un nuevo empleado y una carta de
Churchill que le autoriza a ejercer de detective si le place.
Mark Gatiss añora Sherlock y ha decidido hacer su propia versión. Pero no es lo mismo.
En primer lugar no tiene como colega de escritura a Steven Moffat. Steven Moffat, en mi opinión, escribe mejor que Gattis (aunque Gattis es buen guionista). Los dos son mejores juntos que por separado. Pero Gattis, en solitario, se deja llevar por el excesivo diálogo.
Ese defecto se acentúa por la falta de presupuesto. Cuando no tienes dinero para mostrar algo con imágenes, tratas de suplirlo con las palabras. Cae en el mismo defecto que mencioné hace no mucho con Sherlock and Daughter.
Bookish son 6 episodios y 3 misterios. Cada misterio abarca dos capítulos. Me gustó algo más el primer caso. El de la actriz y el del capitán del ejército bastante menos.
Mark Gattis es gay. Con ese dato ves la serie de cierta manera desde el principio y los secretos de sus tres personajes principales se difuminan por completo. El matrimonio tan peculiar entre Gabriel y Trottie no tiene misterio alguno porque sabes enseguida por dónde van los tiros. La revelación final no hace más que confirmar lo que uno sospecha desde el inicio. Por eso son defectuosos los personajes Mary Sue, los alter ego del escritor, el guionista que se proyecta a sí mismo en el personaje.
No está mal. Es medianamente entretenida, no me aburrió casi nunca, pero resaltan los tres defectos: bajo presupuesto, demasiada cháchara, predecible.

9/8/25

Weapons

Lo que menos me gusta es una trampa característica del perezoso que no sabe solucionar ciertas cosas. Es el viejo truco de cortar un plano, pasar a otra acción y, cuando volvemos a la primera, ya no está exactamente como la dejamos. Plano con la cabeza (¡y brazo!) de Justine atravesando la puerta, nos vamos a otra cosa, cuando volvemos ya es otro modo distinto de estrangulación hasta la inconsciencia, nos vamos, cuando volvemos Justine ya está sentada y espabilada… Hay mucho, demasiado, de esto. Esta clase de juegos tramposos me irritan y hacen que no pueda considerar a
Zach Cregger un gran director.
Otro error, aunque menor, es lo que ya hizo en Barbarian, la misma concesión al espectador palomitero. Tras un inicio potente, psicológico, un terror que se apoya en la tensión, da paso a la casquería simplemente porque un sector del público piensa que los pantanos de sangre son necesarios. Y, obviamente, es lo menos terrorífico de todo: por obvio, por poco sutil y porque, en mi opinión, no termina de funcionar bien el contraste. Igual son cosas mías. A mí me parece bajar un escalón. Pero no abusa. Sólo se pone particularmente bestia al final.
Dicho esto hay muchas cosas buenas.
Me gusta lo rápidamente que entra en materia, lo directo que va al grano, con imágenes, no con palabras. Muy buen arranque.
La película es muy inquietante, con momentos logradísimos. Es perturbadora, angustiosa, retorcida. Usa una mitología brujeril más o menos novedosa y le funciona.
Es positivo también la profundidad en la psicología de los protagonistas, los cambios en los puntos de vista. Las relaciones entre los personajes son consistentes y tienen un desarrollo bastante lógico.
Me parece que hay mucho del estilo de Shyamalan en los encuadres de cámara, en el modo de buscar ángulos y movimientos impactantes. La secuencia de la “rebelión” final, ese arrasar con todo y esa violencia visceral, desatada, brutal, es espeluznante y catárquica.
Los elogios hacia Weapons, al igual que los de Barbarian, me parecen exagerados. Creo que estamos ante un director prometedor, con buenos momentos, secuencias brillantes pero que aún tiene mucho que mejorar antes de que podamos hablar de obras maestras.
Weapons es mejor que Barbarian.

8/8/25

Al margen (649)

1. Espera sentado.
James Cameron quiere dirigir The Devils. Como tiene otras cosillas entre manos lo hará allá para 2032.
2. James Gunn dijo que sólo se rodarán películas de superhéroes de DC tras aprobaciones de guiones acabados. Uno podría pensar que eso es lo normal. Pero es que no lo es. En Marvel se empiezan a rodar películas y el guion se improvisa sobre la marcha. Luego pasa lo que pasa.
3. Fue un poco raro ver el mismo día a Melanie Scrofano hospitalizada en un mundo de resucitados que no mueren en Revival y hospitalizada por causa de los Gorn en Star Trek: Strange New Worlds. Esta señora tiene que buscarse otras series que le hagan sufrir menos.
4. Acabaré por echar un vistazo a Las guerreras K-Pop, ya verás. Todo el mundo habla maravillas de ella.
5. Mel Gibson ha puesto fecha al estreno de La Resurrección de Cristo. Estará dividida en dos partes. La primera podrá verse el 26 de marzo de 2027, Viernes Santo, y la segunda parte el 6 de mayo de 2027, la Ascensión. A mí me parece dificilísimo contar esto y encima llenar dos películas. Veremos.

7/8/25

Granujas a todo ritmo

Así se conoció en España a
The Blues Brothers.
En 1980 John Landis dirigió está epopeya cinematográfica.
Jake sale de la cárcel. Su hermano Elwood lo recoge y ambos se disponen a cumplir una misión de Dios que dejará Chicago en el caos, perseguidos por la policía, neo-nazis, un grupo country, bomberos, SWAT y una exnovia.
En el transcurso de esa persecución descerebrada tendremos tiempo de ver a medio Hollywood y a celebérrimos cantantes. Además de Dan Aykroyd y John Belushi te podías encontrar a Carrie Fisher, Steven Spielberg, Frank Oz, James Brown, Aretha Franklin, Ray Charles y Cab Calloway.
Personalmente siempre vi la película como un artefacto con 2 objetivos: escuchar buena música y destrozar coches.
No sé si gente más intelectual y sabia que yo encuentra otros alicientes. Si es así me importa un bledo. Me basta con lo que me dieron para considerarla una de las grandes películas del cine: sin atarse a plantillas, libre, absurda, irrepetible. Aunque, claro, cometieron el error de intentar repetirla y fue un desastre. Porque irrepetible significa que no puedes -debes- repetirla.
Creo que es una de las pelis más disfrutables que existe. Divertida, sin saber con qué maravillosa canción o con qué giro descabellado de guion te sorprenderá en el segundo siguiente.
La autoasumida misión de Dios te llevará por derroteros que jamás esperabas. Y, cuando vuelvas a verla, seguirá siendo tan buena como la primera vez porque continuarás sin entender por qué pasa todo eso. Y te da igual.
Porque tú, yo, ellos, todo el mundo, todo el mundo, todo el mundo necesita a alguien a quien amar.

6/8/25

Osiris

-¿Luchas por algo o simplemente luchas?
Los créditos iniciales replican a Contact. La siguiente escena recuerda a Warfare: Tiempo de guerra. La siguiente a Predator: Asesino de asesinos… Es un copia y pega. No hay nada original. Pero no es cutre. No es una serie B. Está dirigida con razonable competencia y las interpretaciones no son malas.
Un grupo de soldados americanos se encuentra en un tiroteo en Uzbekistán cuando de repente son abducidos por unos alienígenas, con armas de esas de disparos casi infinitos, lo que es un detalle.
La película es simplemente eso: dar vueltas por los pasillos de la nave alienígena mientras atacan y son atacados. Primero encuentran a una chica -rusa- en plan Aliens: El regreso y allá por la mitad surge Linda Hamilton, que pasaba por allí.
Dejo claro que está llena de elementos que funcionan por conveniencia. Incluso cuando hay repuestas a algunas cosas, otras quedan confusas, raras. Pero no voy a suspenderla porque, como digo, está bien planificada, no es amateur, hay efectos especiales y de sonido adecuados, el montaje no te saca de la historia… Es muy básica pero hay cosas mucho peores. El guion deja bastante que desear pero el apartado técnico es solvente.
Entretiene aunque a mí tanto tiro se mi hizo bola en algunas momentos.

5/8/25

Los tipos malos 2

-La vida es como una persecución. Habrá obstáculos en el camino pero eso ¿cuándo nos ha detenido?
Los tipos malos quieren ser buenos. Pero su currículo (sincero, no como el de otros) no inspira mucha confianza. No encuentran trabajo. Y cuando se comete un robo espectacular ellos son considerados culpables.
Pues me ha parecido muy maja. Mejor de lo que esperaba para una segunda parte a la que yo no le veía mucho futuro. No sólo está muy bien la acción, con esas persecuciones loquísimas, parodias de otras películas, subiendo la escalada de exageración aprovechando que en los dibujos todo vale. Es que el guion también me funciona.
La idea de las nuevas tipas malas tendiendo una trampa y luego usando el chantaje y entrelazarlo con la primera película me pareció muy bien. No genial, pero suficientemente bueno, razonable.
Que el metal precioso se llame mcguffinita me hizo mucha gracia.
No deja de ser una peli de ladrones de guante blanco, así que la planificación y ejecución del atraco también tiene su importancia por descabellados que sean. Plan A, se complican las cosas, plan B, giro sorpresa, trampa, contratrampa…
Además puedes decir que la gobernadora es una zorra sin que sea un insulto, simplemente algo literal y perfectamente adecuado.
La cosa es que conoceremos a 3 nuevas ladronas con muchos recursos. ¿Derrotarán a los tipos malos? ¿Ganarán las tipas malas?
El ritmo no da respiro.
Me gusta la comandante -comisionada- Misty.
Lo del cohete y la ISS no lo hace ni Tom Cruise. Buenísima la secuencia en la ISS.

4/8/25

War of the Worlds

Se ha llamado
screenlife a ese género de películas en el que presenciamos todo a través de pantallas. Searching y Missing fueron dos ejemplos muy decentes de este género. Aprovechaban excepcionalmente los recursos.
Para War of the Worlds no existen suficientes palabras negativas en el diccionario.
Qué mala.
El hijo emplea varios minutos en decir que tiene algo importante que decir sin decirlo. El padre, simultáneamente, dice que no tiene tiempo de escuchar mientras sigue escuchando lo que el hijo no acaba de decir.
Es sólo una prueba de la incompetencia que se extiende a un guion, trama, interpretaciones, planificación (llamar planificar a esto es una hipérbole optimista) y montaje pésimos.
Cabría pensar que un director, aunque mediocre, de vídeos musicales aportaría algo a la banda sonora. Ni eso.
Terrible.

3/8/25

The Assassin. Temporada 1

-¿Y si no lleva corbata?
La conclusión más directa es que no quieres tener de suegra a Keely Hawes. Ni de madre. Ni de enemiga. Ni de amiga, ya puestos. La vas a querer lo más lejos posible de tu vida. Aunque, a decir verdad, a la vuelta de cada corte de plano te puedes encontrar a otro bicho de cuidado.
Un tinglado bien trabado. Un alambicado relato casi sin fisuras. Julie y su hijo Ed, la familia Cross -padre, hijo, hija-, el dueño de una carnicería en una islita griega, el holandés1 en la cárcel libanesa, la misteriosa mujer que dibuja muy buenos cómics, diversos sicarios que van llegando (y mueren)… Lo importante es que todos tienen una presentación original, una evolución y un cúmulo de circunstancias lógicas -insisto: lógicas- que los hace confluir.
Fíjate, por ejemplo, en Ezra. Es un memo desquiciado2. Pero sus actos egoístas, su inteligencia ambiciosa, provoca que varias piezas encajen. Y todos los demás personajes hacen lo propio. Cada cual por sus motivos provocan una causalidad precisa. Los desacuerdos entre todos los llevan al mismo punto: el final es el principio, un círculo de decisiones entrelazadas.
El origen de todo, una palabra: chantaines.
Buena producción, muchas localizaciones (Grecia, Albania, Líbano, Francia, España…), bien planificada y montada (no era fácil), cruda y sin contemplaciones en la violencia, dramática cuando llega el momento culminante, divertida porque en el fondo es una comedia de enredo… Me ha parecido muy superior a Chacal. No: es una lección a Chacal. Así se hace una serie sobre una asesina a sueldo.
Me encantó lo del teléfono fijo en el bar. Eso sí es humor inteligente. Buenísimo.
Muy entretenida.
__________
1. Qué personaje tan logrado, tan peculiar, qué reacciones en una permanente angustia por sobrevivir.
2. Dejaré que sea su propio padre quien lo defina pues lo conoce mejor: Narcisista insulso y egocéntrico con la capacidad intelectual de una ameba.

2/8/25

Misterioso asesinato en la montaña

-He visto cuerpos putrefactos pero esto es… Chern
óbil.
El título español, como tantas veces, es apático. No significa casi nada. El original francés, Un oso en el Jura, sí tiene sentido. Es un oso el que provoca que tres acciones acaben conectadas de modo inesperado.
Me pareció un comienzo muy a lo Nicholas Ray. No sé si de modo intencionado. Lo que sí es intencionado es su aire a lo Fargo. Son muy distintas, advierto. El humor francés (demasiado francés) toma derroteros muy distintos a los de Fargo. Pero la atmósfera está ahí: un dinero abandonado, nieve, gente de pueblo, muertes muy sangrientas, comedia…
Resumiendo: un matrimonio de madereros se topa con dinero de la droga. Mucho.
Tiene un nivel de producción por encima de lo que esperas en una peli así.
La historia se fundamenta en un hecho: poner nervioso al espectador por la torpeza del matrimonio protagonista. Unos cadáveres en la camioneta, un dinero en una bolsa de deporte, una pistola en un bolso de mano… Tres cosas con las que hay que tener cuidado y que apenas saben ocultar.
Hay un bache notable hacia la mitad. La maldición del cine francés es apelar a su liberalismo sexual burgués cuando no saben qué hacer. Como si tuvieran que demostrarlo en cada película. Tras el pasador de pelo de la hija del gendarme la película se desenvuelve con pereza hasta que remonta con la llegada de un tipo desconocido. Le sobran como 20 minutos. Dejarlo en 90 minutos le habría venido de perlas.
Reconozco que me he reído, que tiene sus puntos graciosos y partes ingeniosas. Pero me planteo cómo algo tan milimetrado y preciso en sus inicios llega a ser tan aleatorio y un poquito decepcionante al final.
Bien, pero no redondean.

1/8/25

Al margen (648)

1.
Ponyo en el acantilado. Si quieres una historia de sirenitas que rompe cualquier cliché, la respuesta la tiene, obviamente, el estudio Ghibli. Hoy la reestrenan.
2. Creo que voy a abrir una sección acerca de cosas que me pasan con la IA. He descubierto que incluye publicidad. Le pregunté que en qué plataforma podía ver Mandala Murders. Respondió que en Netflix, pero que en Prime Video también tenía muchas series policiacas de calidad.
3. Otra con la IA. Le pregunté que por qué Ncuti Gatwa había dejado Doctor Who. La respuesta fue que el actor dijo en una entrevista que estaba agotado física, emocional y mentalmente. Le pregunté si no había más fuentes. Me dijo que otras versiones “más políticamente incorrectas y más sinceras” afirmaban que fue despedido de la BBC por incumplimiento de contrato y crear mal ambiente en el plató. Le pregunté que por qué no me había dado lo más sincero desde el principio. Parece que a la IA le gusta ser positiva. El buen rollo, vamos. Me parece fatal que las programen así.
4. Pluribus. La próxima serie de Vince Gilligan. Con Rhea Seehorn. Nadie sabe de qué va pero para mí ya lo tiene todo.
5. Me gustaría que hubiera un modo de saber cuánto ha ganado American Eagle por la publicidad con Sidney Sweeney y cuánto por la publicidad gratuita lograda por la polémica absurda.