30/9/20

Two Weeks to Live. Temporada 1

 
Dice Kim que solo ha visto 4 películas en su vida. Terminator 2, Cadena Perpetua, Solo en casa 2 y Braveheart. Eso dice mucho de ella.
Maisie Williams invirtió muchas horas en Juego de Tronos para convertirse en asesina, así que no era cuestión de desperdiciar ese talento. En Two Weeks to Live viene a demostrar que es como andar en bicicleta. De hecho, en el segundo capítulo, hay un guiño muy evidente.
Ahora bien, el cómo y el porqué no te lo voy a desvelar. Es una serie muy rarita compuesta en un 50% de Hanna, otro 50% de Killing Eve y un 90% de comedia absurda (yo tengo mis propias matemáticas, sé lo que me digo). Y Kim es un 50% asesina letal y un 50% ingenua patosa.
Lo que viene a partir de ahí (es decir, desde el primer minuto) es un universo de tarados, conversaciones absurdas y situaciones estrambóticas. Unas hacen más gracia, otras, menos. Algunas, ninguna. En cualquier caso los saltos de la comedia descerebrada al drama no encajan para nada. Imposible aceptar las situaciones serias.
El conjunto no funciona del todo (los dos hermanos son inaguantables), pero tiene sus buenos momentos y algún que otra gag gracioso. En cualquier caso son 6 capítulos de 25 minutos que se ven en un momento después de tomar tus píldoras para la polución.

29/9/20

Beyond the Trek (Teleios)

Una nave con humanos mejorados genéticamente se acerca a la atmósfera de Titán para rescatar a humanos normales de otra nave. Y para recoger un cargamento. La prioridad es el cargamento.
Las ideas de fondo me parecen buenas. Obviamente es cine de bajo presupuesto, serie B. El problema es que las carencias fílmicas, el lenguaje cinematográfico, es casi nulo.
Hay planteamientos y dilemas éticos que podrían haber dado para muchísimo. Tampoco nuevos, pero sí sugerentes. Genética, eutanasia, inteligencia artificial… La película es como escuchar un libro: no te lo cuentan las imágenes sino una charla incesante. Te hablan y te repiten las cosas y te las vuelven a contar. Y otra vez te las exponen. Una cháchara continua en la que plantean cosas sugerentes sin profundizar en ellas. Podría ser una obra de teatro.
Cuando llega el momento de la acción, la pobreza de recursos junto a la pobreza imaginativa, resulta decepcionante.
Película a medio camino de todo.

27/9/20

Greenland: El último refugio

Algunos fragmentos de un cometa golpearán la Tierra. Algunas familias reciben la notificación para ocultarse en refugios. La famila Garrity (John, Allison y su hijo Nathan) es una de ellas.
La película es un puro cliché de principio a fin. No hay en ella nada de original. Se sostiene por las escenas de acción y el espectáculo digital. Me ha resultado bastante cansina porque, incluso en su forma de concebir la road movie, me parece que se atasca con cosas bastante tontas. Ese ir y venir del aeropuerto se lleva la mayor parte del metraje y existen, creo yo, formas mucho mejores de avanzar en la historia, incluso siendo tan elemental como ésta. Poco imaginativa.
Gerard Butler y Morena Baccarin protagonizan la película. Excesivamente elemental para mi gusto, pero imagino que es suficiente para quien quiera acción, peleas y explosiones.

26/9/20

Black Beach

Da gusto ver que en el cine español se empiezan a hacer cosas así.
Una petrolera descubre una gran cantidad de petróleo en un país africano. Para poder explotarlo necesitan que la ONU levante el embargo. Un terrorista ha secuestrado a un ingeniero. La petrolera envía a Carlos para que la sangre no llegue al río y la ONU no se eche para atrás. Obviamente, cuando Carlos llega, nada es lo que parece.
Hablan español, algo de francés, algo de inglés, hay buenas localizaciones, buena fotografía. Está bien planificada y el montaje acierta a la hora de llevar la intriga.
Pongamos por caso la persecución: calle, tejados, a pie, en coche, un helicóptero. Es un estilo americano que se ha demostrado eficaz y funciona estupendamente. Pero sin fantasmadas. De hecho es una persecución muy dramática: te deja ver los efectos, la sangría. Una auténtica carnicería. Mezclar el estilo americano y el fondo más europeo de drama, de crítica, expresa muy bien el intento y el logro de esta peli.
Carlos simplemente compra y vende empresas. Hasta que experimenta en primera persona las consecuencias brutales, devastadoras de sus actos. Lo que hace en Bruselas o Nueva York tiene un reflejo monstruoso en ciudadanos de África. Y esa crítica, sin ser doctrinaria o aleccionadora, es como se debe hacer cine.
Así que bien. Buena peli. No rompe moldes (en España sí, no recuerdo  nada semejante) pero está equilibrada. Raúl Arevalo lleva casi todo el peso y Candela Peña secunda con unos cuantos buenos momentos.

25/9/20

Al margen (402)

1. Tatiana Maslany será She-Hulk, más conocida en España como Hulka. Es decir, La Masa en versión femenina, si no eres muy comiquero. Maslany ya ha dado vida a todo tipo de mujeres así que, ¿por qué no a una morlaca?
2. Disney retrasa el estreno en cines de Viuda negra, Eternals, West Side Story y Muerte en el Nilo. La compañía no tiene intención de estrenar ninguna de ellas en su plataforma. Y como no ha dado datos sobre espectadores de Mulán no parece que haya sido buena idea.
3. Santiago Segura lleva ya casi 12 millones recaudados con Padre no hay más que uno 2 (como si no hubiera pandemia), así que parece que el año que viene seguirá tirando de cine familiar con A todo tren. A ver qué tal.

24/9/20

Enola Holmes

-Estás siendo emocional. Es comprensible, pero innecesario.
No es una gran película pero es una película muy entretenida y, para un fan de Sherlock Holmes, un caramelito muy bien fabricado.
Me gusta el recurso empleado en lugar de la voz en off: Enola se dirige directamente a la cámara y, de ese modo, puede contarnos lo que quiera mientras nos hace cómplices suyos. Rompe la cuarta pared continuamente, con sentido y humor. Me encanta el momento del barril de agua.
Es mejor la dirección y el montaje (tiene ideas visuales bastante majas) que el guión. Y, claro, la producción es británica, así que su nivel en la reconstrucción de época es altísimo.
Hay más aventura que intriga, pero también más calma de la que esperaba. Pero eso es bueno. Da oportunidad para unas cuantas escenas con peso y poder profundizar en los personajes.
Millie Bobby Brown aún tiene que demostrar algo más, pero queda claro que Stranger Things no fue un espejismo y que su soltura ante la cámara es prometedora. Qué poco sale Helena Bonham Carter, qué poco la aprovechan y qué bien lo hace en los escasos minutos que aparece.
Y luego están Henry Cavill (Sherlock), Sam Claflin (Mycroft), Fiona Shaw, Frances de la Tour y Burn Gorman (de malote, obviamente).
Película de corte familiar que intenta abarcar al mayor público posible. Refrescante.

23/9/20

Mystery Road. Temporada 2

Me ha gustado tanto como la primera temporada. La desventaja es que ya no sorprende tanto ese universo australiano. La ventaja es que ya conoces a Jay y sus maneras, así que te sumerges de inmediato en la historia.
De nuevo la pobreza, los nativos, los pueblos perdidos. Aquí la cosa empieza con un cadáver sin cabeza. Y aparece el tráfico de drogas, los polis corruptos (esos que tan poco le gustan a Jay), una arqueóloga, un crimen del pasado que nunca se resolvió…
Hay algunas sorpresillas porque Jay se va a encontrar con personajes que ya conocemos del pasado. Me encanta la relación con su ex. Siempre a la gresca, siempre protegiéndose. Vaya dos.
No tenemos a Judy Davis, pero tenemos a Jada Alberts. Una poli nativa como el propio Jay. Los jaleos familiares y de la comunidad abren mucho el universo de la serie.
Nuestro poli sigue siendo lacónico, desconfiado, seco como el mundo en que se mueve. Honrado de la cabeza a los pies. Y eso le hace meterse en unos líos de campeonato sin más armas que su pistola. Y eso si la lleva encima.
La recomiendo.  Pero tiene que gustarte lo policiaco con ritmo pausado. 6 capítulos.

22/9/20

Detective Anna. Temporada 1

-Anna adquirió esos malos hábitos de tu hermano. Primero los espíritus y ahora la flauta.
Serie rusa en plan Miss Marple o Father Brown o Agatha Raisin, es decir, muy en la línea de esas producciones británicas donde lo costumbrista pesa tanto o más que la trama policiaca. No tiene tanto presupuesto ni una reconstrucción de época tan imponentes como las series británicas, pero una dacha es una dacha.
Son 56 episodios (que yo sepa). He visto los 10 primeros. Cada dos capítulos se cierra un caso. Procedimental a pares.
1888. Hay un nuevo inspector en Zatonsk, recién llegado de San Petersburgo. Y una nueva detective aficionada, Anna, que acaba de descubrir un artilugio llamado bicicleta.
Desde sus inicios, los detectives estuvieron enfrentados a los espiritistas. La razón contra la superstición. Aunque Conan Doyle lo mezclase en su vida, su criatura Sherlock Holmes no las mezcló en la obra. El principal hallazgo de esta serie es que su detective, Anna, también es una vidente. En ocasiones ve a los muertos. Y eso, claro, le da ventaja. Aunque, por algún motivo desconocido, los espíritus de Anna son tan crípticos como los de todas las demás pelis y series. Alguien tiene que explicarme eso algún día.
Los alicientes de la serie son su ambientación en la Rusia decimonónica y la peculiar personalidad de su protagonista. Anna es aprensiva y asustadiza con los espíritus, de carácter fuerte cuando algo se le mete entre ceja y ceja, resolutiva alejando a los que le tiran los tejos y romántica como una adolescente ante el inspector Shtolman.
Sencilla, sin truculencias excesivas, para público que no quiere complejidades pero sí mezclar un poco de intriga y un poco de romance.

20/9/20

El diablo a todas horas

Una peli fundamentalmente desagradable. Vamos a suponer (y es mucho suponer) que pretende ser una crítica al lado tortuoso del fanatismo puritano. Digo que es mucho suponer porque en esta historia no hay matices ni equilibrio ni un mínimo de percepción hacia lo que es humano. El diablo está presente. Y nada más. Es decir es un infierno. No la vida real. No el mundo en que vivimos. La peli olvida que los humanos también tenemos un algo de bondad. Y eso no se ve por ninguna parte. Incluso las personas que podrían ser buenas, poseen una bondad estúpida o ingenua y se ven acorraladas implacablemente hacia el mal.
Pero ya digo que esto es suponer mucho. Es suponer que el director quiere contar algo profundo, algo serio. Y ni siquiera podemos llegar a ese punto. Está a años luz de un Paul Thomas Anderson, a galaxias enteras de un Michael Haneke. No hay aquí nada sutil ni simbólico ni sugerido. Todo es una exhibición de actos de maldad. Aquí es todo tan extremo que más bien parece que todo el mundo estuviera loco.
Le estoy sacando más punta de la que hay realmente. Y no lo merece porque su profundidad es cero. Pretende noquear con impactos y sólo te deja confuso porque no entiendes a qué vienen esas reacciones.
Un desastre de principio a fin. Lo de las dos horas y cuarto es un despropósito más en una película llena de excesos. Por salvar algo mencionaré la interpretación de Tom Holland.

18/9/20

Al margen (401)

1. La diversidad de los Oscar hace que me plantee preguntas. ¿Son los judíos un grupo racial infrarrepresentado? Estaría bien que el grupo racial que más poder ha tenido en Hollywood sea un grupo infrarrepresentado. ¿Son los chinos un grupo racial infrarrepresentado? Estaría bien que la raza más representada del planeta se considerase poco representada porque en cierto país no lo está. Si una peli nigeriana quiere estar en los Oscar, ¿debe incluir a estadounidenses porque en Nigeria están poco representados?
2. Woody Allen vuelve a San Sebastián con Rifkin’s Festival y con un cartel de Jordi Labanda.
3. Luca Guadagnino es una de esas personas a las que habría que examinar en la adolescencia para ver si les dejamos salir al mundo o no. El tío hace una serie titulada We Are Who We Are y luego se despacha diciendo que nunca ha visto una serie, que no aguanta las series, que las series son una piltrafa comparadas con el cine, bustos parlantes. Que le parece deprimente el concepto de serie. Pues, oye, no haber hecho una serie.
4. Luca Guadagnino (sí, el mismo de antes y en la misma entrevista) dice que en España no deberíamos hacer cine como el de Hollywood sino como el de Erice. Para empezar no hacemos ninguno de los dos cines. Ya me gustaría. Y, por otra parte, ¿por qué no se aplica él el cuento?

16/9/20

Upright. Temporada 1

-Mire, doctor. Sólo tomaré las pastillas esta semana. Dejaré de tomarlas en cuanto llegue a Perth.
-No es cierto. He estado en Perth.
Un cuarentón sin un céntimo viaja en una furgoneta con un piano. Una adolescente se dirige a alguna parte huyendo de otra. Un accidente une a ambos en las infinitas carreteras australianas. Meg y Lucky.
Ambos son un desastre. Si algo puede salir mal, saldrá mal. Allá por donde van se meten en líos. No es una serie tan divertida como me esperaba pero tiene algo seductor, un atractivo indefinido. Las personalidades de ambos acaban por atraparte. Caóticos, golpeados por la vida, desconcertados. El drama (y hay momentos bastante dramáticos) se entrelaza con toques de comedia absurda. Pero lo mejor es que tiene esos momentos, esas pequeñas cosas, esos detalles puntuales que dejan un poso para saborear.
La carretera es larga y poco a poco vamos descubriendo hacia dónde van y de dónde vienen. Además, claro, está la galería de personajes con los que se cruzan en su camino. Y si les persigue la policía tal vez no sea por lo que tú crees.
El final es un poco culebrón pero, en fin, ya sabes que en estos casos lo que importa es el viaje. Y me gusta el significado del piano.
Para aquellos a quienes gustó The End of the F***ing World, aunque Upright es mucho menos cínica.
8 capítulos de unos 25 minutos.

15/9/20

Un diván en Túnez

Peli costumbrista con tono de comedia. No es ni buena ni mala. Es sosilla, simplemente.
Una joven tunecina que se ha educado en París, abre consulta psiquiátrica en Túnez.
La peli es sencilla, agradable y fácil de ver. Quizá eso es ya un mérito. La trama trata de explotar la incomprensión hacia un trabajo tan extraño, los clientes tan peculiares, las relaciones de Selma con la familia y el barrio… Pero todo ello de modo superficial y poco profundo.
A mí me decepciona un poco porque ese diván en Túnez podría ser el diván de todo el país, un análisis de la situación política y social. Y algo de eso hay pero sin intención de ir al fondo.
La comedia es muy suave. Tengo la sensación de que la directora ha ido con mucho (demasiado) cuidado para no herir la sensibilidad de nadie. Como si la psiquiatría en Túnez ya fuese suficiente riesgo. Así que se limita a mostrar el lado bonito, amable, el mítico lado acogedor del mundo árabe.
En cualquier caso la película la sostiene por entero Golshifteh Farahani. La actriz es magnética, natural y se desenvuelve con soltura ante la cámara. La película podría haber tratado de cualquier otra cosa o de nada y nos habría dado igual porque ella anda por ahí.

14/9/20

Península (Train to Busan 2)

Tras 4 años de cuarentena, en Corea sólo quedan zombis y grupos aislados de gente que sobrevive como puede. También hay dinero y riquezas que tratan de recuperar mafias venidas del exterior, violando la cuarentena.
No logra ese perfecto equilibrio de drama, tensión y acción que tuvo la primera. Aquí los momentos dramáticos son más escasos y se decanta por más acción. En realidad viene a ser una especie de Mad Max con zombis.
Es interesante por esos diversos grupos interesados en el camión del dinero que les facilite la salida de Corea. Grupos que van a lo suyo y que son interrumpidos en sus propósitos por hordas de zombis.
Es muy entretenida, eso es innegable. Y se comprende que fuese un taquillazo absoluto en su país de origen. Le puesta en escena, la ciudad devastada, el caos, todo ello está muy bien rodado. Yo echo en falta esos conflictos éticos, esas decisiones morales que debían tomar los personajes de la primera película.
En fin, que se queda muy lejos de sus propósitos e, incluso de otros productos actuales que buscan perspectivas originales pero, pese a todo, es una trama que funciona casi sin caídas de ritmo durante sus dos horas.

13/9/20

Burning Bush

-Enséñame ese rostro poco inteligente.
No sé si es película o serie porque se estrenó de ambas maneras. Fue una serie dividida en tres partes, pero también se proyectó en cines con su duración de 234 minutos. HBO la ofrece como serie.
Primera escena. Un estudiante se prende fuego en protesta por la ocupación soviética de Checoslovaquia. Ese joven, Jan Palach, se convertirá en un símbolo de la resistencia.
Siempre me sorprende Agnieszka Holland por la fuerza dramática que consigue en sus escenas. La mayoría de los directores lo logran con recursos elaborados de planificación. Ella hace lo contrario: sobriedad. Un leve movimiento de la cámara, un primer plano que deja todo a la interpretación, un silencio, un bebé que llora en segundo plano…
La parte interesante de la película/serie es el momento en que la madre de Jan presenta una demanda contra un diputado comunista por ofensas contra el honor de su hijo. Una abogada decide jugárselo todo y acepta el caso. Y empieza lo que mejor saben hacer las dictaduras: campañas de terror y desinformación.
Me encantó lo de la chica que compró dos discos de los Rolling Stones y tuvo a los servicios secretos encima de ella para toda la vida.
No es para momentos en que buscas alegría. Ya sabes que con el comunismo no hay finales felices. Pero como no creo que Pablo Iglesias te recomiende esta serie, lo hago yo.

12/9/20

Maldita Jungla (Terrible Jungle)

-Entonces, ¿usted come personas?
-No. Antropóloga.
Eliott viaja a la Guayana francesa por dos motivos. El segundo es porque le han concedido una beca en antropología. El primero es para huir del control de su madre (Catherine Deneuve). Pero cuando Eliott se topa con la tribu de los Otopís, sobre los que quiere escribir, no son lo que él esperaba.
Una película fundamentalmente absurda que funciona razonablemente bien. Está compuesta de diálogos y situaciones extravagantes. Sorprende que exista un desarrollo. No se trata de encajar el humor en la trama sino de que la trama origine el humor. No es una sucesión de gags forzados.
Hay bastante crítica social. Critica las payasadas del mito del buen salvaje, las de eso que llamamos civilización, a los intelectuales, militares, ricachones… Parece que a los directores le gustaría una sociedad hippie burguesa. Lo cual tiene tan poco sentido como todo lo demás.
Catherine Deneuve
no está cómoda en esta historia. En cualquier caso es una trama que va a menos. Una vez que Eliott se asienta entre los Otopís hay situaciones repetitivas y previsibles.

11/9/20

Al margen (400)

1. Para mí los Oscar llevan muertos muchos años. Lo de los estándares de diversidad para optar a mejor película es tan loco que no sólo es estar muerto sino arrojarse a una fosa común. No importa la calidad de las películas, tiene que haber representación. Eso sí: representación de determinados grupos. Los feos, por ejemplo, se siguen quedando fuera.
2. La serie de Jack Reacher está en marcha. Sin Tom Cruise y con Alan Ritchson. La saga literaria lleva como 25 novelas, así que material para inspirarse no les va a faltar.
3. Que After haya sido líder de la taquilla, por encima de Tenet, dice mucho de la sociedad en que vivimos. Merecemos todo lo que nos pase.
4. Me interesa muchísimo MANK, lo último de David Fincher en Netflix. Trata de Mankiewicz escribiendo el guión de Ciudadano Kane mientras pasa el rato con el alcohol.

9/9/20

Shadow. Temporada 1

Serie sudafricana. 8 capítulos.
Tras catar Queen Sono quería ver algo más de cine sudafricano. Shadow es una visión bastante distinta. En realidad es demasiado típica. Shadow muestra una Sudáfrica más optimista, más moderna. Pero también más de serie del montón. Casi podría pasar por un Chicago.
Es una serie procedimental muy al estilo de Hollywood. Planificación, montaje, un caso por capítulo, una trama de fondo de largo recorrido.
Shadow fue poli. Ahora es detective privado. O algo así. En realidad se dedica a arreglar problemas de la gente.
Shadow tiene dos características. La primera de ellas es que de niño le cayó un rayo y sus nervios quedaron anestesiados. No siente dolor. Puede recibir puñaladas pero se dará cuenta después. Por los agujeros. La segunda característica es que tiene unas espaldas como un campo de un fútbol y en casi todos los capítulos encuentra ocasión (gratuita) de quitarse ropa y lucir anatomía para deleite de las féminas. Especialmente de la rusa.
Este tipo de series las sostienen los personajes de alrededor, la hermana en silla de ruedas, el amigo poli, la chica de al lado… No están mal, tienen sus momentos pero tampoco son muy novedosos.
Lo que más me ha sorprendido es lo convencional que resulta. Si te dicen que es yanqui, cuela.

8/9/20

Circuito de cortos

14 cortometrajes de animación de Disney. Duran entre poco más de un minuto y tres minutos.
Antes de cada corto hay una introducción del director. Siempre dicen lo majas que son las personas que han colaborado con él y dan gracias a la magnificencia de Disney por dejarles existir y hacer su trabajo. El primer discurso en ese tono puede parecer simpático, el cuarto empieza a cansar y, a partir del séptimo ya es inaguantable.
Otra cosa que te cuentan los directores es lo que quieren transmitir con el corto. Me parece un doble error. Un primer error porque manipula la atención del espectador hacia una interpretación. Y se supone que la obra de arte debe tener múltiples interpretaciones. El segundo error es que, en ocasiones, descubres que el director no ha logrado transmitir lo que dijo que quería transmitir.
La cuestión es que los cortos son demasiado cortos. Todos juntos siguen siendo un cortometraje. Ni llegan a la hora. No suenan a cortos realizados con el objetivo de hacer un compendio de ningún tipo. Pueden estar más o menos trabajados estéticamente pero suenan a fragmentos para matar el rato, jugueteos, experimentos, pruebas.
Algunos sí me han gustado, pero ninguno es particularmente brillante.
¡Ah! Otra cosa. Esa obsesión de Disney por la uniformidad estilística, formal y de contenidos, hace que detectes muchos parecidos entre algunos de los cortos. Y eso, en una supuesta exhibición de obras de autor, independientes, es imperdonable.

7/9/20

Relic

Edna tiene 80 años y un día desaparece de su caserón rural australiano. Su hija y su nieta se acercan hasta el lugar. Y un día, a la hora del desayuno, está de vuelta.
Emily Mortimer, Robyn Nevin y Bella Heathcote. Hay algunos intérpretes más, pero son ellas tres las que aguantan en esencia todo el metraje.
Está un poco en la línea de La visita, Babadook y Hereditary. El peso de la historia es, ante todo, un drama familiar sobre el que se superpone una trama de terror.
La primera hora nos presenta a las tres mujeres que se enfrentan a lo que parece ser el Alzheimer. Hay momentos inquietantes pero explicables desde un punto de vista racional. Así que, cuando llega la media hora final, sólo estás tenuemente preparado para la atmósfera inquietante, opresiva y angustiosa que la directora te ha organizado. Un festival asfixiante y perturbador.
Este tramo es muy simbólico. Creo que se puede hacer una lectura directa con el Alzheimer. Las imágenes son la expresión física, visual, terrorífica de cómo debe sentirse alguien en esa situación. Los laberintos de la memoria, el estrechamiento de horizontes, la desaparición de todo. Pocas pelis de terror logran crear ese pánico. Para mí es un proceso de comprensión, una identificación con el otro, sin el que no es posible dar el espeluznante paso que Kay da a continuación.
Y, así, llegamos al final. Un final que, sospecho, no agradará a la mayoría. Más intuitivo que lógico, más emocional que cerebral. Porque una vez que una persona ha sido despojada de todo, sólo importa una única cosa. Sólo una. Saber si alguien la ama.
Esa escena final me parece una de las cosas más conmovedoras que he visto sin ser sentimental. Todo lo contrario. Un drama fuerte.

6/9/20

Estoy pensando en dejarlo

-Es lo que uno espera al escribir un poema. Cierta universalidad en lo concreto.
Una chica (no sabremos su nombre real) viaja con su novio para conocer a los padres de él.
Dirige Charlie Kaufman así que ya te puedes imaginar que muy normal no es. Normal entendido como un relato convencional, lineal. Kaufman es surrealista para ser introspectivo, para llegar a la psicología de sus personajes.
Es, también, una película bastante intelectual, llena de diálogos elaborados, con un vocabulario muy rico y preciso, deliberadamente recargado y hasta pomposo, con temas serios a tratar. El recurso a la voz en off (aquí muy bien utilizado) permite el lujo de ser muy literario e incluso poético. Hay largas, larguísimas escenas en las que los protagonistas no hacen sino hablar en el coche. Para mí son los mejores momentos y si las dos horas y cuarto hubiesen sido sólo eso no me habría importado. Engancha. Lo dije con las pelis de Woody Allen. Agradezco mucho la generosidad lingüística frente a la apabullante presencia de diálogos pobres basados en exabruptos continuos.
Ese “estoy pensando en dejarlo” con que arranca la película es suficiente para mantener el suspense. Lo que viene a partir de ahí es la interpretación de un reparto fabuloso y un adentrarse en las personalidades de sus protagonistas. Jessie Buckley, Jesse Pleemons, Toni Collette, David Thewlis.
La entiendo como ese encontronazo entre lo que somos y lo que nos habría gustado ser y qué implica eso para nuestra identidad. Y, por favor, que la gente deje de preguntar a Google una explicación para su final. ¿Es que no se dieron cuenta de que la peli, citando a Wilde, criticaba a la gente cuyas opiniones son los pensamientos de otros, sus vidas una imitación?

5/9/20

Mulán

-Hua Jun murió. Porque una mentira no vive mucho tiempo. Pero Mulán… Mulán vivió.
Sospecho que en el futuro Disney estrenará los remakes de sus animaciones en la plataforma. Y las producciones originales en cines. En cualquier caso es una prueba y veremos cómo funciona.
Me ha sorprendido Niki Caro. Siempre había dirigido con estética muy realista. Aquí muestra que también puede zambullirse en los colores, ofrecer buenas ocurrencias visuales y encontrarse cómoda en una estética estilizada y de corte épico. Ya sea el maquillaje femenino o soldados corriendo por las paredes o todas esas piruetas de Mulán o las coreografías, exhibe una elegancia considerable. Hay un puñado de secuencias muy logradas.
Se alarga con secuencias como el entrenamiento en el campamento y el ritmo decae en algún momento. Las dos horas se antojan excesivas. Además los personajes resultan bastante planos. Particularmente el de Gong Li, con su apresurada evolución, es obvio que debió tener más desarrollo y fuerza.
Una cosa me gusta mucho. En vez de emplear los minutos finales en una batalla interminable, dedica ese tiempo a un desenlace calmado, pausado, cerrando bien el drama, dando peso a la historia. Y me encanta el cameo de Ming-Na Wen (la voz original de la Mulán animada) presentando a la nueva Mulán ante el emperador.
Liu Yifei está perfecta en su personaje.
Sin ser una gran película, junto con El libro de la selva es la segunda adaptación de Disney a imagen real que merece la pena.

4/9/20

Al margen (399)

1. A veces creo que ya he visto una peli tailandesa porque el cartel es de un elefante con un señor de pie encima. Otras veces, después de comprobar que el cartel presenta diferencias y que el título, director y reparto son otros, veo que la peli sí es la misma. En esencia, vamos.
2. Dicho esto, imagino que suponen lo mismo del cine español, cuando ven cuatro franjas (generalmente horizontales, pero también verticales) con rostros de gente insertados en las cajas rectangulares. Gente con cara alegre que en realidad está triste. Y también es siempre la misma peli.
3. ComScore e ICAA están restringiendo los datos de taquilla. No quieren que se interpreten como que hay unas cuantas pelis que triunfan mucho y otras que no ve ni Rita. El COVID-19 ha acentuado ambas cosas. Pero ciertas instituciones no quieren reconocer el problema: hay mucho cine que no interesa a nadie.
4. La segunda temporada de The Mandalorian se estrena el 30 de octubre.

3/9/20

Last and First Men


-Nosotros, la especie 18, somos los últimos hombres.
Sólo para quienes gusten o entiendan de los movimientos artísticos del siglo XX y XXI. O para los que tengan capacidad de contemplación.
No hay ninguna persona visible en pantalla. Paisaje y arquitectura. Panoramas y hormigón. Roca y cemento. Naturaleza y símbolos. La voz de Tilda Swinton nos cuenta una historia. Nos dice que la humanidad va a extinguirse. Un mensaje enviado dentro de dos mil millones de años hacia nosotros.
Es una película realizada por un músico. Y se nota mucho. Su imaginería es abstracta, sensorial. Jóhann Jóhannsson (compositor de las bandas sonoras de La teoría del todo, Sicario, La llegada) realizó este film poco antes de morir a los 48 años. Es evidente su interés por las texturas y por la integración de la escultura y la arquitectura en el paisaje. Es interesante el modo en que corta la imagen, las secciones que nos ofrece. Pero sobre todo me interesa que escoja la arquitectura comunista de la antigua Yugoslavia, perdida en las montañas, megalomaníaca, hoy casi olvidada. Es una arquitectura que, ya en su momento, no tenía mucho sentido, y que, unida a la narración futurista, aporta un aire de incomprensión, de impenetrabilidad.
El argumento, más allá de la extravagancia imaginativa, refleja lo permanente del hombre: amor, odio, guerras, trabajo, miedo, esperanza. La lucha de la vida por imponerse a la muerte. Y ese mensaje que nos envían, ¿qué ocurrirá con él? Se ha vuelto muy difícil conectar con nosotros y más aún hablar.
Una obra de ciencia-ficción única e inclasificable.