31/10/19

The Gulf. Temporada 1


6 capítulos. 3 casos. Un caso cada 2 capítulos.
En Nueva Zelanda está el Golfo de Hauraki. En ese golfo, a la altura de Auckland, está la isla de Waiheke. Y en esa isla vive la inspectora Jess Savage.
Bastante convencional en general. De los tres casos me gustó el tercero. Una razón es que se centra en los maoríes, sus costumbres e idiosincrasia. Otra razón es que retoma hilos de los dos casos anteriores para dar una conclusión definitiva.
No aporta gran cosa al género pero para quien quiera el clásico policiaco es resultona.
La parte que menos me gustó es esa amnesia tras el accidente, amnesia temporalmente muy localizada y que desaparecerá en el momento oportuno.
La psicología de los personajes, en mi opinión, no la transmiten bien. No acabo de conectar con su protagonista. Los secundarios quedan aún más desdibujados. No es que estén indefinidos, es que, a fuerza de reservarles misterio, acaban por ser fríos. Pero todos ellos podrían desarrollarse con facilidad. La base está bien puesta.

30/10/19

The Boys. Temporada 1


The Boys resulta bastante rompedora en su presentación de los superhéroes pero no conviene exagerar. En primer lugar porque hubo otros que pusieron la base por delante como Watchmen e, incluso, Noble Causes (la prefiero a The Boys, más sutil, una especie de familia Kardashian con superhéroes).
El defecto de The Boys es ese: nada sutil. Lo bruto y lo bestia impacta más, pero eso elimina matices. Llega a más gente pero no es más inteligente. La sutilidad implica más dilemas morales.
En cualquier caso está bastante bien dirigida. Indudablemente tiene fuerza y gancho, ocurrencias llamativas, una banda sonora juguetona y buena planificación. En el cómic el protagonista tenía la cara de Simon Pegg. Así que me pareció un buen detalle que aquí sea el padre del protagonista.
La cosa es que los superhéroes van tradicionalmente ligados a la evasión y a un mundo en el que ganan los buenos. Pero lo cierto es que, si existiesen superhéroes pasaría justo lo que pasa en The Boys*: mezquinos, corruptos, violadores, intocables por la ley, vendidos a corporaciones… Auténticos villanos excepto porque ellos están al mando. Pero son una metáfora de los políticos y grandes empresarios, ¿verdad? Con posibilidad de cometer crímenes sin responsabilidad moral o legal.
Hay una cosa que sí me gusta. El final se presta a separarse del cómic en la siguiente temporada y buscar conflictos dramáticos de complejidad.
¿Una secuencia? Pues la del avión, claro. Muy fuerte. La gran pifia maquillada. Que sí, que nos están hablando de políticos y corporaciones.
_______________
*En realidad creo que pasaría lo que pasa en Noble Causes, pero The Boys es lo segundo más probable.

29/10/19

Sanditon. Temporada 1


-Él ve a cada joven como una presa.
-He oído que hay hombres así.
-Oh. Los hay.
Sanditon: la novela inacabada de Jane Austen.
Sanditon: el balneario que revitalizará la costa sur de Inglaterra.
Charlotte Heywood: chica inquieta y aventurera en el seno de una familia que procura no alejarse de casa más allá de los 8 km.
Para todos aquellos que aún piensan que Austen es romántica, podrán descubrir en la serie que, de lo que más se habla, es de dinero. Austen era, ante todo práctica y el romanticismo quedaba muy lejos de ella (en el tiempo y en sensibilidad). Genial esa escena en que todo el mundo se escandaliza ante la presencia de la chica negra en el baile. Hasta que descubren que es una inmensa ricachona.
Como la novela está inacabada (escribió aproximadamente una quinta parte), se nota. Austen es más sutil. Un personaje suyo jamás alzaría la voz. Un final así no habría tenido lugar. Y, sobre todo, jamás me aburrí con un libro o película de Austen y aquí hay tramos que se hacen pesados. Son 8 capítulos pero sobra bastante metraje. Austen hace evolucionar a sus personajes con diálogos ingeniosos. Sanditon se atasca.
Si ya has visto y/o leído media docena de veces la obra de la escritora, es posible que Sanditon te sirva como un sucedáneo para rememorar. Pero si no te has adentrado en Austen o no sabes nada de ella, pienso que esta serie puede ser contraproducente. No da una imagen del todo equivocada, pero sí torcida. Y eso es peor. No es la Charlotte de Austen.

28/10/19

Josie


Ha recibido bastantes palos, entiendo el porqué pero creo que es bastante decente. Tiene un punto perturbador bastante inquietante
Pequeño pueblo sudista. Todo el mundo se conoce. Población tranquila y apacible. Entonces llega Josie, una jovencita.
Y cualquier cosa que uno añada sería desvelar partes importantes de la trama. La historia tiene fuerza en un desenlace no del todo inesperado pero sí es una buena sacudida.
Hasta llegar a ese punto hay cosas mejores y peores. Demasiada cháchara. Algunas cosas de las que pasan son relevantes para darle sentido a ese final, otras cosas son mero relleno.
Sophie Turner y Dylan McDermott dan vida a sus respectivos personajes con soltura, pero el protagonista es ese motel, un espacio íntimo de gente que se lleva bien, que se dice las cosas a la cara si es preciso aclarar algo y en el que la gente no se mete en las vidas de los demás salvo que sea preciso.
Un terreno en donde esa chica guapa, dulce, amable, provocativa, se maneja como pez en el agua y donde todo el mundo verá lo que ella quiere que vean. Al final descubriremos quién es realmente Josie y las razones de sus secretos.
La peli pincha porque fía todo a ese final, ese secreto. De ahí que, mira tú, creo que una segunda parte, una continuación le vendría muy bien.

27/10/19

Hitler's Hollywood


El cine de propaganda nazi de 1933 a 1945.
Más de 1000 películas en 12 años. Unas 500 comedias y musicales, unos 300 melodramas, unas 200 de acción, aventuras y detectives. Una de ciencia-ficción (Gold). Entretenimiento y adoctrinamiento. Además del documental previo de propaganda pura y dura.
Uno de los mejores documentales que he visto sobre cine. Análisis profundos a nivel estético e ideológico, perspectivas generales, aspectos particulares, muchísima filmografía citada y presentada, todo con imágenes de la época… Se apoya en Siegfried Kracauer, Susan Sontag, Hannah Arendt
Cita, claro, a Leni Riefenstahl como máximo exponente pero hay muchísimo cine de gran valor, un cine que no tenía grandes mensajes para la vida pero que era un gran espectáculo, imágenes poderosas, para celebrar la muerte.
Joseph Goebbles era un productor como el de una de las grandes productoras de Hollywood. No había cine de autor. Pero había directores, actores, actrices, colaboracionistas, en la resistencia, con un pie en cada lado, los que se la jugaban con críticas soterradas, los que volaban bajo radar…
Ojo a la propaganda utilizada para justificar el racismo y la eutanasia. Inquietante su parecido con la actualidad. Películas realmente perversas, programadas justo antes de alguna locura.
Y mientras Capra veía cine alemán para tratar (sin éxito) de imitarles en la propaganda de guerra, Hitler veía el cine de Capra para tratar de americanizar (también sin éxito) el cine alemán.
Una joya para cualquier cinéfilo. Erudita, asequible, sugerente.
-Y, después, el cine volvió a la realidad.

26/10/19

Parásitos


Una familia pobre. Hacinados en un sótano viven de trapicheos. El hijo mayor encuentra empleo como tutor de inglés en una casa de gente rica. Y poco a poco va colocando allí a toda la familia aunque fingen que no lo son. La hermana como profesora de arte, el padre como chófer…
Con un ritmo muy ágil nos va presentando toda esta situación de maquinaciones. Lo convierte en algo divertido (desde luego muy poco ético por los medios que emplean para lograr su objetivo) y tenso porque sabes que ahí tiene que pasar algo.
Cuando parece que la broma va a cansar, hay un giro. La dinámica establecida cambia a un nivel incontrolable. El ritmo se vuelve frenético.
Pudo ser una comedia de enredo convencional. Pero Bong Joon-ho la convierte en una crítica social muy interesante cargada de desasosiego, ironía y, a la postre, en una tragedia. Que sea una fiesta con cierta temática lo hace aún más simbólico. Un final terrible no exento de amarga comicidad.
Bong Joon-ho es un director enorme que siempre sorprende. Nunca se enamora de sus personajes, los dibuja, los desarrolla, deja que tengan vida propia. Y si tienen que morir, mueren. Planificación magnífica, puesta en escena… E imaginación para noquear, para sacar soluciones inesperadas, para dar una vuelta a los géneros, de modo que sean irreconocibles, novedosos.
No deja títere con cabeza. Hasta para los detalles pequeños, para esos polis que apenas aparecen, tiene preparada una andanada cómica.
Gran película.

25/10/19

Al margen (359)


1. Disney sigue apretando las tuercas al resto de plataformas. Podrás descargarte todo lo que quieras y almacenarlo el tiempo que quieras. La guerra entre plataformas es más cruenta que nunca… ¡y aún no han salido al público!
2. De la nueva película de Batman es interesante comprobar que el actor malo es el bueno y el actor bueno es el malo. Suele ser garantía de éxito el tener a un gran malo. Robert Pattinson y Paul Dano (el actor bueno, por si tenías dudas). De hecho me decepcionaría que no ganara Enigma.
3. Estoy harto del Joker. Definitivamente es la película más sobrevalorada de la Historia del Cine.
4. Al fin echa a rodar Fundación. Y que Jared Harris se convierta en el inventor de la psicohistoria (Hari Seldon) parece una elección muy afortunada. De verdad que llegué a pensar que Apple había comprado los derechos para que nadie más los tuviera, que nunca harían esta serie.

24/10/19

Modern Love. Temporada 1


C. S. Lewis, en su ensayo sobre Los cuatro amores, distinguía cuatro tipos de amor: afecto, amistad, eros y caridad. Me sirve para hablar de esta serie.
De los 8 capítulos que componen Modern Love, los que más me han gustado han sido los que se refieren al amor de amistad. El mejor es el 1x03 (imponente Anne Hathaway) por lo que cuenta y el modo de contarlo. Después el 1x01 (con Cristin Milioti). De los otros, referidos al amor de eros, ya hemos visto demasiados.
El 1x02 es complejo y con muchos matices. Tal vez me habría gustado más con un recorrido más largo. Tal como está me da la sensación de que se deja cosas en el tintero o que no han sabido transmitir todo lo que deseaban contar.
El 1x04. La cuestión de la terapia en pareja lo hace muy previsible. Pero podría ser el tercero en el podio y me encanta su final.
El 1x05 quizá es el más convencional. Aunque tiene un par de ideas brillantes.
El 1x06. Tiene interés. Por parte del hombre maduro hay un inicial amor de eros. Hasta que descubre lo que ocurre y, sorprendentemente, es capaz de transformarlo en amor de caridad. El problema es que no hay correspondencia. Lo de la chica no es amor: es un trauma. Sería necesario saber qué pasa tras ese: ¡Espera!
El 1x07. Otro demasiado visto acerca de dos gays que adoptan. Muy comedia loca y nada nuevo que contar. Lo irónico es que el único con algún arranque de lucidez sea Andrew Scott.
El 1x08. Amor interracial y en la ancianidad. Interesante lo que cuenta pero demasiado explícito  en sus mensaje y demasiado rápido porque tienen que dejar tiempo para un juego de entrelazamiento final muy inoportuno y que resta valor a la serie.
El conjunto: Poca profundidad (en la mayoría) pero menos relamida de lo que esperaba. Por eso el final apesta.
Media hora cada capítulo, cosa que está muy bien.

23/10/19

La guerra de los mundos. Temporada 1


Ya debería estar acostumbrado, pero el nivel de producción de la BBC me sigue alucinando. ¿Cómo lo consiguen?
La guerra de los mundos ambientada en el momento en que H. G. Wells la parió: a comienzos del siglo XX. Eso no significa que sea muy literal. Sí están muchas cosas pero otras (importantes) son de la cosecha propia de los guionistas.
Otra de las cosas que me gusta es que lo que tienen que contar lo cuentan en tres capítulos. No alargan a los ocho o diez. Y podrían haberlo hecho. Y volverse redundantes. Pero van al grano. Hay algo que quieren contar acerca del valor de la vida, de la ciencia sin control, de los genocidios que seguimos practicando, de lo fácilmente que nos creemos dioses y lo fácilmente que nuestros sueños se pueden derrumbar. De esperanza.
La invasión marciana, los desastres y la masacre son el apoyo. Dan la vuelta a lo que otras productoras hacen y no necesitan llenar cinco capítulos con la resistencia, las fugas, los rescates. Basta con un poco de cada cosa para que el mensaje se transmita adecuadamente.
Creo que la historia ya está muy manoseada y eso perjudica el relato, pero es un producto muy digno. No se merece las duras críticas que ha tenido. Supongo que la gente esperaba tiros y acción.

22/10/19

Ode to Joy


Charlie padece cataplejía. Las emociones le debilitan muscularmente. Especialmente la alegría. Trabaja como bibliotecario porque las cosas son estables, tranquilas. Hay poco sitio para las emociones si te dedicas a colocar libros alfabéticamente. Hasta que llega Francesca, un torbellino. Y Charlie se ve atraído como la polilla al fuego.
La idea es buena, con un potencial tremendo. Pero mientras la veía, mientras contemplaba cómo desperdiciaban posibilidades, no hacía más que pensar en lo que Howard Hawks o Billy Wilder habrían hecho con esto. Y aunque están Martin Freeman y Morena Baccarin yo sólo pensaba en Cary Grant y Katharine Hepburn.
Una vez presentados los personajes la película se empantana. No avanza. Reuniones con amigos, conversaciones sin chispa, sin gracia. Minutos y más minutos de aburrimiento inmenso con el único fin de alcanzar la hora y media antes del desenlace.
Así que un desperdicio de ideas y de personajes. La comedia romántica se desinfla como si padeciese cataplejía y al primer conato de desarrollo… Pufff. Y ni es comedia ni apenas romance. Por citar algo bueno: Melissa Rauch tocando al chelo Zombie de The Cranberries.
No le doy el aprobado. Lástima.

21/10/19

El Camino: Una película de Breaking Bad


A ver. No niego que reencontrarse con Jesse Pinkman sea un placer. Inyectarse más droga de Breaking Bad un deleite. Pero para mí Breaking Bad estaba cerrado y bien cerrado. Es una de esas cosas, cómo decir, como una pieza de museo que cuanto menos la toques mejor.
Arrancamos justo donde termina Breaking Bad. Pinkman en la carretera y la policía que, comprensiblemente, está flipando con lo que ha sucedido. Todo está lleno de personajes, referencias y guiños, desde el hábito de enterrar cadáveres en el desierto a los célebres imanes. No es una larga huida hacia el futuro. Son unos días, tratando de lograr algo de dinero (irónico) para sobrevivir mientras elude a la poli.
Eso impide que la peli nos hable (desde la interioridad) del camino de redención, del proceso de Pinkman, que es el único sentido que yo le veía a esta peli. Y no añade gran cosa al asunto aunque conozcamos finalmente al señor Driscoll.
No me gustan los flashback por lo ya dicho: Breaking Bad ya está contada. Y, sin embargo, están ahí para tirar de nostalgia y que vayan apareciendo personajes. Me interesa más la huida hacia adelante, el reinicio de Pinkman. Su camino. Así que me sabe a poco.

20/10/19

La biblioteca de los libros rechazados


-La pena de los demás es ligera de llevar.
En un pequeño pueblo de Francia un tal Gourvec tuvo la idea de recoger los manuscritos rechazados por las editoriales y hacer con ellos una biblioteca. Daphne Despero, editora, encuentra allí una novela maravillosamente escrita por el fallecido Henri Pick, pizzero. Y decide editarla.
Y comienza el misterio sobre Henri Pick. Un humilde pizzero al que nunca vieron leer y mucho menos escribir.
Interesante. Es una investigación casi policial. Sin crimen, sin delito, pero una búsqueda de la verdad acerca de un libro. Simpática a su modo francés con su humor francés y su intelectualidad francesa. Un ejemplo: el modo en que la mujer de Michel Rouche decide divorciarse de él.
Como en muchas otras ocasiones está presente el choque entre el parisino pedante y la gente sencilla de provincias. No busca la comedia desatada, pero sí una mirada divertida a las perspectivas del cinismo y la naturalidad.
Mi escena preferida: el club de lectura de Crozon y sus dudas sobre cierto aspecto criminal. También me encanta esa crítica, unas veces más explícita que otras, a la pedantería.
Me gusta mucho cómo presenta a los personajes. Los que parecen protagonistas iniciales quedan relegados a secundarios y dos de los secundarios acaban por ser protagonistas.
Muy bien cerrado todo con esa escena poco después de empezar los créditos.

19/10/19

Zombieland: Mata y remata


Me gustó el comienzo desde que aparece el icono de Columbia y los créditos iniciales, me ganó totalmente en el minuto 8 con ese La compañía del anillo. Y soltaron la mejor referencia un minuto después, un buen palo a The Walking Dead.
El viaje: de la Casa Blanca (qué grandes) a Graceland y lo que venga después.
Hay que reconocer que son ocurrentes. Por un lado las tipologías de zombis que han ido apareciendo: el Homer, el Stephen Hawkin y, sobre todo, el Terminator. Una delicia el modo de presentarlos y la manera en que se enfrentan a ellos.
Por otra parte la relación que se ha establecido entre los personajes. ¡Ah! ¡Ese sentimiento paternal de Woody Harrelson por Abigail Breslin, cuánto juego da! Bueno, Woody está inmenso en todas las facetas.
Y luego los nuevos personajes. La chica del congelador (una tontísima y desatada Zoey Deutch), el pacifista hippie, Nevada (Rosario Dawson en plan tía dura) y más sorpresas. Ojo a esos dos como espejo de otros que conocemos bien.
Y lugares como Babilonia.
Y la sabiduría para integrar el conjunto en un guión coherente. En fin, ya me entiendes. Un guión loco, loquísimo, divertido, total y literalmente descerebrado (la torre de Pisa), pero bien hilado.
Como siempre: el factor sorpresa de la primera película no se puede igualar. Pero el nivel de chistes, gansadas y tonterías múltiples sigue en un gran nivel.
Quédate a ver los créditos finales. Hay escenas en el medio y al final.

18/10/19

Al margen (358)


1. Nicole Kidman y Alexander Skarsgard fueron un matrimonio en Big Little Lies. Ahora rodarán una de vikingos (The Northam) en la que serán madre e hijo. Me alegra que Nicole Kidman comience a hacer papeles adecuados a su edad, pero esto ya me hace la serie inverosímil. Que Skarsgard tampoco es ya un chaval.
2. Parece que en el guión de Matrix 4 participan los guionistas de Sense 8 y El atlas de las nubes. Así que, ¿te apuestas algo a que sale un rollo panteísta o pan-humano de que todos estamos místicamente conectados?
3. La casa de papel ha sido renovada para una quinta temporada. Y yo aún no he tenido tiempo de ver la 2. Cada vez me da más pereza ponerme con ella porque tengo la sensación de ir retrasado y de que esto será interminable.
4. Espero que Jungle Cruise sea tan buena como promete su tráiler. Tengo ganas de una peli de aventuras. Emily Blunt parece muy divertida. Dwayne Johnson lo de siempre.

17/10/19

The Terror: Infamy. Temporada 2


-No podemos predecir el futuro. Está escrito por demasiadas manos.
1942. Los japoneses americanos van a campos de concentración. Culpables de espionaje hasta que se demuestre lo contrario. La reclusión se agrava porque en muchos casos se les despojaba de dignidad. Pero no es fácil quitarle la dignidad a un japonés. Llega la novia mexicana embarazada al barracón miserable y la potencial suegra, japonesa, que desprecia a esa chica, su raza y su embarazo, sobreponiéndose a su odio, dice:
-Lamento este desorden y no poder darte una bienvenida adecuada.
Eso. Eso es dignidad.
La serie critica con dureza este episodio de la historia de Estados Unidos del que se habla poco. La violación sistemática de los derechos de 145.000 ciudadanos durante 3 años.
Luego está el terror que persigue a Chester Nakayama, el bakemono, el yurei, el onnen, espíritu de cambios y transformaciones, cruzando mares, tratando de saciar una necesidad insaciable.  Como dice el padre, los amuletos pueden proteger de los espíritus pero no de la maldad humana.
En cuanto ves (y oyes) cómo alguien hace crujir el cuello…
El primer capítulo me dejó un poco frío. Luego sube notablemente el nivel. No está a la altura de la primera temporada, pero contiene momentos muy dramáticos y otros muy luminosos, una historia que no está sobada y que se sigue con interés.
Ahora bien. La primera temporada tenía algo muy importante: la construcción de una atmósfera claustrofóbica en la inmensidad ártica. Aquí la historia se desparrama en el espacio y el tiempo, se dispersa en tramas que no acaban de entrelazarse bien o que están ahí sólo para abultar. El final agota un poco con tanto para acá y para allá.
Hay una secuencia que me fascinó en el 1x06. Ese paraíso infernal y el paso al cementerio. Una composición visual magnífica.
Y también ese modo de expresar Hiroshima en el Más Allá como introducción al último capítulo.
-Hoy saldré a navegar por el océano, lejos, muy lejos del mundo y todos sus problemas. Vamos. Vayamos juntos.

16/10/19

Géminis


Ang Lee se mete a ser James Cameron y le sale el tiro por la culata. Cameron ha hecho mucha tontería pero revolucionó los efectos especiales con su Terminator 2 (no tanto como se pretende con Avatar). Ang Lee cree que ha hecho lo mismo y hasta va por ahí declarando ser la antorcha de la próxima generación de directores.
La cosa es que introduce a un personaje enteramente digital. Lo de enteramente habría que matizarlo y, además, en las pocas ocasiones en que le vemos con nitidez parece un na’vi sacado precisamente de Avatar.
Salvo una persecución no hay nada espectacular y la trama es terriblemente simple, con una evolución de personajes que parece sacada del peor manual de Disney. Vaya conflicto de pacotilla y que espanto la celeridad en resolverlo.
Menos mal que tenemos ahí a Will Smith y a Mary Elizabeth Winstead de quienes nunca tendremos suficiente. Pero hacen lo que pueden con sus personajes estereotipados.
Muy flojita tirando a lamentable.

15/10/19

Paradise Hills


-¿Cómo te estás adaptando querida?
-Genial. Siempre quise ir a un internado fascista, así que esto es un sueño hecho realidad.
Estamos en el futuro. Van a casar a Uma en un matrimonio de conveniencia. Pero Uma rechaza al marido. Un día despierta en un internado para niñas ricas con el objetivo de convertirla en una chica obediente en dos meses.
Visualmente imponente. Es el mismo colorido hortera y empalagoso de Ryan Murphy pero multiplicado por cien y por una buena razón, con sentido. La cuestión es que se trata de una de esas películas en la que, quienes de verdad destacan son los que suelen pasar desapercibidos: diseño de producción, escenografía, vestuario, maquillaje, peluquería… Un auténtico delirio.
Porque el guión habría necesitado un par de vueltas más, un par de locuras menos y enfocar el feminismo de otro modo (es decir: lejos de la fantasía adolescente).
La bilbaína Alice Waddington se rodea de un equipo de producción español pero un reparto americano (Nacho Vigalondo, sin duda, habrá conseguido los contactos): Emma Roberts, Milla Jovovich, Awkwafina
Tan sorprendente para los ojos como decepcionante para la reflexión. Me ha gustado mucho verla porque creo que la directora tiene un enorme potencial imaginativo. Pero deberá apoyarse en el futuro en un guión más sensato y madurado.
Lo de Jovovich en plan Poison Ivy es demasiado: demasiado infantil, demasiado irreal y sin sentido, demasiado sueño pre-púber.
Lo del caballito de tiovivo me pareció una idea brillante que compendiaba muy bien ese universo.

14/10/19

Día de lluvia en Nueva York


Mirándolo desde un punto de vista externo al film, está claro que Woody Allen sigue haciendo lo de siempre, lo que le da la gana. Pese a que un tribunal le absuelve hay un boicot contra su peli. Una peli que habla (él a lo suyo) precisamente de eso, de lo que otros no quieren, no saben o no pueden ver: que la naturaleza humana es así. Así de imperfecta, absurda, voluble. Débil.
La peli en sí, que es lo que interesa. Me ha parecido muy bonita a nivel estético con una dirección de fotografía y unos planos de gran belleza. Elle Fanning y Jude Law hablando en el coche mientras la lluvia cae sobre el parabrisas, Elle Fanning volviéndose en la carreta mostrándonos cabellera y sombrero, esos interiores de luz contrastada… Hay decenas de momentos exquisitos. No es una peli de acción y espectáculo pero es digna de verse en pantalla grande.
Luego están los diálogos. En un momento cinematográfico que no se esfuerza en trabajar los guiones, agradezco que alguien aún entienda el sabor del buen lenguaje, que siga demostrando que la riqueza de vocabulario es capaz de expresar mucho más que un fuck o un shit (aunque excepcionalmente puedan ser apropiados). Plétora de plutócratas pijos.
Luego la dirección de actores. Fabulosos todos. Hasta Selena Gomez parece una actriz en manos de Woody Allen. Y Elle Fanning… En fin. Esta chica es un portento. Le piden que haga de rubia tonta sin serlo, que añada inteligencia e ingenuidad y que sume aspavientos de achispada y que le añada hipo y nerviosismo y entusiasmo y sorpresa e inconsciencia… Y ella va y lo ejecuta como si fuese fácil. Lo que hace en ese encuentro con Francisco Vega (Diego Luna)…
Luego la estructura. Chico y chica, toman dos caminos y cada uno de ellos va desarrollando diferentes encuentros con personajes que van y vienen y se reencuentran y se separan. Una galería del desconcierto vital.
No sé. Igual es que llevaba mucho tiempo sin ver algo de Woody Allen pero me ha encantado.

13/10/19

Noche de bodas


Como Déjame salir pero en vez de la diferencia racial se basa en la diferencia de clases. La chica plebeya se casa y entra en la familia de ricachones. A medianoche debe hacer honor a una tradición familiar: sacar una carta y jugar a lo que diga la carta. Grace saca la peor carta posible. Y tendrá que sobrevivir hasta el amanecer.
Arcos, ballestas, hachas, rifles… Todo vale en la cacería humana. Sí. La noche de bodas se va a volver muy sangrienta.
Tiene algunos golpes de humor bastante peculiares. Es de traca lo de la disputa sobre lo que es tradición. O la hija patosa y decididamente estúpida. O esa retahíla de insultos en la carretera.
Tiene su fondo de crítica social pero no es sutil precisamente. Los ricos son estúpidos porque nunca han tenido que trabajar para lograr lo que tienen. Está bien que Grace no se convierta en Rambo automáticamente.
Lo que más daño hace, en mi opinión, es el toque fantástico/diabólico. Lo que más me gusta es el partido que le sacan al vestido blanco de novia desde un punto de vista estético. Y ese cigarrillo final.
Pregunta para mí importante: ya que buscan a alguien, ¿por qué no ponen una instalación eléctrica decente, potente, y dan las luces? Son ricos, ¿no?
No descubre nada nuevo pero es entretenida.

12/10/19

La luz de mi vida


Mala no es. El problema es que no hay nada original, novedoso; no hay un giro diferente, una perspectiva distinta. Es un 45% La carretera, otro 45% Hijos de los hombres y un 10% El libro de Eli.
Casey Affleck produce, escribe, dirige y actúa. El guión está bien escrito, hay que reconocérselo, y está lograda la interpretación que hace junto a la chica, una Anna Pniowsky que entiende lo que se espera de ella.
Una pandemia ha acabado con casi todas las mujeres de la tierra. Las pocas mujeres inmunes que han sobrevivido se ocultan en búnkeres o lugares seguros. El protagonista viaja con su hija haciéndola pasar por un chico.
Ya está. Supervivencia y conversaciones entre padre e hija. Decisiones, tratar de educar, peligros, amor.
Me gusta ese final abierto.

11/10/19

Al margen (357)


1. El día 15 llega a Españal la temporada 4 de Veronica Mars con un retraso más que notable en una serie que cuenta con unos aficionados bastante fundamentalistas. Ellos ya la habrán visto así que, a ver qué tal funciona.
2. Aguanté exactamente 18 minutos de The Politician. Si exceptuamos Feud (que sí vi entera) es la serie de Ryan Murphy que más tiempo he soportado. Todo me parece tan impostado, tan forzado, tan falso en su deliberada falsedad… Y tanto colorín hortera…
3. Además de la serie The Continental, John Wick tendrá su primer spin-off en cine. Será Ballerina, la versión femenina de Wick. Una bailarina cabreada porque han matado a su familia va a arrasar con todo. Normal, chica.
4. Sam Mendes reaparece con 1917, la historia de unos soldados que, en la I Guerra Mundial, deben llevar un mensaje a través de las líneas enemigas. Dicen que sus 110 minutos son un plano secuencia. No sé yo. Desde luego en tiempo real no es por lo que se puede apreciar en el tráiler.

8/10/19

Educar a un superhéroe. Temporada 1


-¡No hay precedentes ni diagnóstico!  Mil años de ciencia médica y el niño… ¿flota?
Nicole es viuda con un niño de 10 años. Las cosas no son fáciles y se complicarán aún más cuando a Dion le dé por mover cosas. Con la mente.
Bastante entretenida, especialmente si la comparamos con otras pelis de persona adulta que tiene que proteger a un niño con superpoderes. Y hay ya unas cuantas: Touch, Believe, The Gifted, The Passage o la reciente Emergence de la que he visto dos capítulos y no sé si seguir pese a contar con Allison Tolman de protagonista.
Lo que distingue a la presente serie de las otras del montón es que sabe meternos en el desconcierto de la madre, una Alisha Wainwright a la que te crees en todo momento: en su dolor de viuda, sus problemas de madre con niño, las dificultades para encontrar un empleo, los conflictos raciales…
No se estanca en capítulos procedimentales. Avanza en varios frentes: el porqué ocurre eso, el descubrimiento de otros súper, la corporación Biona y no sólo la educación del héroe sino también la formación de un villano… No es tan entretenida como Stranger Things pero funciona muy bien a nivel dramático y ofrece buenas posibilidades para una segunda temporada.
Lo más flojito son los niños. No se puede decir que los niños actúen bien. De hecho actúan bastante mal y pueden llegar a irritar en ocasiones.