30/4/18

Hidden/Craith


Aunque está ambientada en la campiña escocesa, con sus pueblecitos, prados, bosques y montañas, es una serie muy claustrofóbica y angustiosa. La atmósfera se vuelve irrespirable.
Un tipo grillado con un complejo edípico de campeonato que secuestra chicas. Cuando una muere, la reemplaza con otra.
No innova gran cosa. Es otra historia de poblaciones pequeñas donde todo debería ser idílico pero que esconden secretos a carretadas. Y la policía, al escarbar, descubre esas cosillas ocultas. El mal se extiende en consecuencias incontrolables.
No esperaba mucho. Me interesaba, más que nada, por la ambientación en Escocia. Diría que es otra policiaca del montón, pero no pretendo que eso sea despectivo. Lo que quiero decir es que es tan disfrutable y bien engrasada como otros muchas que quizá tienen más fama sin razón alguna.
Se mantiene por esa pesada atmósfera y una pareja de detectives bien dibujada.

29/4/18

Noche de juegos


He aquí un matrimonio adicto a los juegos de mesa, Pictionary, Monopoly, rol, lo que sea. Así se conocieron y siguen igual. Un día participan en una modalidad nueva. Han contratado a una empresa que secuestrará a alguien. Habrá que seguir las pistas y salvar al secuestrado. Pero parece que no todo es un juego. The Game en clave de comedia.
Otra de esas comedias plagada de chistes fáciles para treceañeros, largas conversaciones absurdas que creen que provocan humor por ser largas y absurdas pero que sólo matan de aburrimiento, situaciones que se prolongan  más allá de lo conveniente.
Y, sin embargo voy a darle un aprobado. Justito, eso sí, tampoco hay que exagerar. La apruebo por ese plano secuencia del robo del huevo Fabergé y por un par de situaciones cómicas que verdaderamente tienen ingenio.
Creo que los dos actores principales (Jason Bateman y Rachel McAdams) se pasan de histriónicos pero probablemente no es culpa suya. El mejor es Jesse Plemons como ese agente de policía tan peculiar que oscila entre lo siniestro y la ingenuidad.

28/4/18

Vengadores: Infinity War


Luigi Pirandello, en Seis personajes en busca de autor, narraba cómo seis personajes imaginarios, buscaban al autor para que les diese conclusión, los escribiese.
Bueno. Pues esta peli podría titularse Sesenta personajes en busca de autor. Están ahí, hablan, sueltan chistes, se pelean, mueren… pero apenas están esbozados. Claro. No hay tiempo. Y sí, la apabullante puesta en escena, la acción y el jaleo de ese despliegue, puede dejarte jadeando, con la lengua fuera. Y sales eufórico y hasta con las pupilas dilatadas como si te hubieses fumado algo.
Pero no te dejes engañar. No es más que otra barahúnda, un tropel de gente, que sirve como excusa para otra pelea que salvará otra vez el puñetero universo. O no. Porque lo cierto es que no hay más. Los Vengadores, Guardianes de la galaxia, Wonder Woman (aunque sea de DC), Black Panther fueron menos gente pero contaba más cosas. Una vez más: menos es más.
Y he visto todo (quién me manda) el universo (cinemático, lo llaman ellos, que queda bien) marvelita, la mega-saga, las nosecuántas películas. Y me aclaro y pillo todos los guiños y bromas. Mogollón de personajes y no me bastan.
Porque ya sabes que una idea es suficiente si está bien explotada. Vale, sí, es entretenida la mayor parte del tiempo. Pues sólo faltaba. Y graciosa, con muchos chistes. Pero también es excesiva en bofetadas, una saturación de peleas innecesaria en número y duración que acaba por aburrir. Menos es más.
Cuando muere alguien (un problema ya presente en otras pelis de Marvel) no hay verdadero drama. Nos da igual. Sueltan un chiste en la siguiente escena y a otra cosa.
Uno de los personajes se pregunta por qué Bruja Escarlata aparece tan poco. Pues eso. Porque se habría acabado la peli. Y yo me pregunto por qué no coinciden ella y Strange. Ni siquiera habría hecho falta la peli. ¿Y Hulk?
También me cansa que sólo sea una primera parte, que nos quede otra para el año que viene. Aunque dicen que no es segunda parte, pero sí que lo es. Además de otras 11 películas Marvel entre 2018 y 2019. Y las voy a ver porque quiero cerrar el ciclo. Pero a estas alturas sólo me interesa lo que pueda hacer Brie Larson con su Capitán Marvel.
Ahora que lo pienso, igual me ahorro Venom y el cuarto reinicio de Spider-man. Que ya huele.

27/4/18

Al margen (281)


1. Ya está por ahí el tráiler de Mirai, lo último de Mamoru Hosoda. Veremos si la estrenan en cines y, si es así, cuánto tiempo después de su estreno en Japón.
2. Cary Elwes estará en la temporada 3 de Stranger Things. Está claro que, a la hora de resucitar el espíritu ochentero, no se cortan.
3. Escoge cualquier serie regular o mala y ponle un capítulo musical. La crítica se rendirá a sus pies aunque sea igual de regular o malo. O incluso peor. Como si esos jugueteos narrativas no se hubiesen inventado hace décadas.
4. El conflicto entre Cannes y Netflix no es más que otra expresión del chauvinismo francés: cine es lo que ellos dicen que es cine. O dicho de otra manera: otra expresión de ese mirarse al ombligo como si sólo existiesen ellos en el planeta. Tienen una industria cinematográfica poderosa, pero este camino les puede costar caro.

26/4/18

Fallet. Temporada 1


-Si estáis en peligro el código es Henning Mankell.
Después de 30 años la inspectora Sophie ha localizado al asesino de Olof Palme. Pero está en la frontera de Suecia, Noruega y Finlandia y la poli danesa lo reclama porque vive allí. La jurisdicción es ambigua. He ahí la parodia de Bron/Broen.
Al mismo tiempo, en Inglaterra, el inspector Tom Brown interrumpe el té de lord Crawler porque una de esas 12 personas es culpable de asesinato. He ahí la parodia de Agatha Christie y del 90% de la literatura y cinematografía de detectives británica.
Ambos, Sophie en Suecia y Tom en Inglaterra, la pifian. Y cuando un británico es asesinado en Norrbacka (pueblo de 17.000 idiotas) ya puedes imaginar que les tocará trabajar juntos. Y no es que Sophie y Tom sean unas lumbreras, pero en Norrbacka no vas a encontrar nada mejor.
Un nordic noir en plan comedia. Y comedia muy resultona. A veces desternillante. Ojo al comienzo del 1x04. Lo curioso es que la trama va en serio, es una historia competente y bien trenzada, con drama, asesinatos contundentes y personajes bien caracterizados. Y, de repente, cuando menos te lo esperas, surge una ocurrencia divertida, una situación loquísima, un momento de puro surrealismo.
Y además un giro muy inesperado, rocambolesco, no directamente relacionado con el caso, pero que le da mucha salsa a una posible continuación.
Un cóctel algo extraño pero muy entretenido y satisfactorio. Es cortita: 8 capítulos de media hora.

24/4/18

The Terror. Temporada 1


-Todas esas historias de coraje que mi biógrafo contaría no serían sino vanidad. Siempre lo fueron. Y aquí nos encontramos al final de la vanidad.
Terror y Erebus. Los dos mejores barcos británicos buscan un paso a través de los hielos del Ártico. Jamás se volverá a saber de ellos.
Una historia que sólo puede ir a peor a cada minuto que pasa. Hay monstruos exteriores de los que siempre deberán defenderse. Luchan contra el monstruo, pero olvidan que los peores monstruos están en ellos. Enfermedad, locura, traición, canibalismo, egoísmo, división, desconfianza. Estupidez. Los hombres acaban deliberadamente solos y la soledad acaba con ellos.
Así que no esperes una serie de terror. Es una serie muy antropológica, a veces casi metafísica. Esos escenarios de frío, hielo y desierto se prestan mucho a la percepción de lo esencial y son, desde luego, muy simbólicos. ¿Qué es lo que tienes cuando no tienes nada más que lo básico? A qué te aferras, qué buscas, en quién confías, cuál es tu casa. Quién eres tú.
No es una serie para divertirse. Es para pasarlo mal porque, ante todo, es un relato de las miserias y las debilidades humanas.
Pero muy buena. Puesta en escena, interpretaciones, psicologías… Muy interesante. Un gran acierto introducir a esa esquimal y presentar el misterio que la envuelve. Pensé que me la iba a tragar de un tirón, como quien ve un pasatiempo, pero hay que ir despacio con ella, como si caminaras sobre una superficie de hielo quebradizo, pensando un poquito las cosas.

23/4/18

Wild Wild Country. Temporada 1


Antelope, Oregón. 40 habitantes.
Y, de pronto, el gurú de una secta india, compra 32.000 hectáreas y se instala allí con 10.000 seguidores absolutamente trastornados. El líder: Osho. La que de verdad manda: Sheela. Y empieza una locura que, si fuese ficción, la rechazarías por absurda, exagerada, desmadrada, incoherente. Pero fue real. 300 horas de grabaciones expurgadas para dar forma a este documental tan desquiciado que casi es traumático.
-El lugar se convirtió en un imán para gente loca.
A veces es muy, muy bestia. En serio: si eres de esos que cree en la bondad natural humana ni se te ocurra acercarte. Lo peor es que, todos los entrevistados pertenecientes a la secta, eran gente con vidas destrozadas a quien cualquier consuelo les valdría. Y ahí estaba Sheela: la mujer que conseguía lo que quería pasando por encima de todo.
El primer capítulo es una presentación relativamente cuerda. Luego, cada capítulo que pasa, es una insensatez mayor, un grado psicótico cada vez más brutal.
En fin, todo muy salvaje, muy demente. De esas cosas que no las crees si no las ves. Aunque tampoco es que lo recomiende, claro. Es muy difícil entender qué clase de perversa manipulación conduce a tanta gente a convertirse en unos pobrecicos descerebrados.
No sé si me voy a recuperar de ésta.
Me cayó genial John Silvertooth, el alcalde, la cara amable de este documental. Majísimo.

22/4/18

Isla de perros


Todas las películas de Wes Anderson son disparatadas. Además de ser disparatadas pueden ser inteligentes o encantadoras o aburridas o interesantes. Algunas sólo son disparates.
Isla de perros es su segunda película de animación después de Fantástico Sr. Fox. Que era disparatada e inteligente porque se apoyaba en un relato de Roald Dahl. Esperaba algo igual de bueno. O mejor. Porque se supone que uno aprende de sus errores.
Isla de perros vuelve a ser una decepción de Wes Anderson. Disparatada y nada más. Ocasionalmente encantadora. Pero sólo ocasionalmente. Y sí, estéticamente conserva las pautas de su director, pero puede ser cargante para muchos y, si en ocasiones esa estética tiene mucho sentido, aquí tiene poco.
Hay cierto deseo de homenajear el cine japonés del bushido, la wuxia, los samuráis… Pero es algo caprichoso, impostado, anecdótico. No hay detrás verdadera sustancia y alma.
Así que, si la película no es especialmente graciosa ni especialmente profunda, ¿para qué público es? Para mí no, desde luego.

21/4/18

Un lugar tranquilo


Una de las mejores pelis de terror que he visto. Un clásico automático.
La peli es casi muda por entero. Por una buena razón: los monstruos son ciegos, detectan a sus presas por el sonido. Seguimos a una familia. Tres hijos. Otro en camino. Les preocupa el momento del parto, claro. Porque el bebé va a llorar.
Si te asustas, no grites. Si te haces daño, no grites. Por mucho que duela, no grites.
Sabiamente no se preocupan sólo de los sustos. Retratan maravillosamente el carácter de cada uno de los miembros de la familia. Y ahí está el aliciente porque, cada uno, gracias a sus cualidades y defectos (sí, gracias a los defectos) ayudan en la supervivencia. Y en la muerte.
Qué 40 minutos finales tan poderosos, qué situaciones tan bien desarrolladas, tan tensas, tan bien medidas en su ritmo. Dura menos de hora y media. No se alargan en vano. Cuentan lo que quieren contar y van al grano. Al grano del granero, muy literalmente también. No es muy original en soluciones y toma elementos de aquí y de allá, pero la combinación de todo ello funciona perfectamente.
Muy grande. Una de las pocas pelis de terror que merece la pena ser vista.
Ya está en mi canon junto a El exorcista, La profecía, The Ring y El sexto sentido.

20/4/18

Al margen (280)


1. Jessica Jones tendrá tercera temporada. Deduzco que no se la otorgan porque la segunda fuera buena sino por lo contrario. En mi opinión fue una chapuza y creo que a este personaje no pueden dejarlo así.
2. Tengo una gran admiración por Picnic en Hanging Rock de Peter Weir. Así que no me gusta que vuelvan a hacer una nueva versión. En primer lugar porque no creo que puedan mejorar la original y, en segundo lugar, porque tendré que verla para confirmarlo.
3. La casa de papel ya es la serie de habla no inglesa más vista en Netflix.
4. Ya he mencionado varias veces que el Hotel Continental de John Wick era una idea muy explotable. En Hollywood, si eres lento, te adelantan. Y es lo que ha pasado: ya está rodada el Hotel Artemis y lista para estrenarse en julio en Estados Unidos. Con Jodie Foster, Sofia Boutella, Jeff Goldblum

17/4/18

Perdidos en el espacio. Temporada 1


-Lo imposible ocurre constantemente.
53 años después de la primera emisión de su primer episodio, la familia Robinson vuelve a la televisión. Adaptada a los tiempos modernos, claro.
La primera sorpresa es la presencia de Parker Posey, estupenda en su papel de maquiavélica villana de la función. Otra sorpresa fue que, si el año  pasado descubríamos en The Expanse que las colonias del sistema solar bebían Lagavulin, ahora descubrimos que lo hacen en toda la galaxia y parte del extranjero.
No está mal pero creo que, para ser una serie de aventuras, no hay suficientes aventuras o, mejor dicho, duran poco. Porque material hay: la villana, el robot alienígena, las anguilas, los dinosaurios, los terremotos… Hay muchas peripecias, pero parece que los guionistas tuvieran prisa por deshacerse de ellas cuanto antes para pasar a los repetitivos rollos de los conflictos-reconciliaciones familiares.
Justo lo contrario a lo que haría cualquier serie de acción. Que es lo que debería ser. No tengo nada en contra de que profundicen en los dramas familiares. Pero ya que estos son tan pesaditos y simples, deberían haber prolongado la acción, convertirlo en una huida continua o la persecución incesante de un objetivo.
Es bastante entretenida y algunos capítulos tienen su tensión. Y se agradece una serie familiar tan blanca entre tantas series para adultos. Pero deben afinar un poquito más para la próxima temporada.

16/4/18

Sun Dogs


Tres años después del 11-S, Ned (Michael Angarano) sigue conmocionado, obsesionado, con cazar terroristas. Quiere ser marine. Pero no le aceptan porque no tiene muchas luces. Vive con sus padres, Allison Janney y Ed O’Neill.
-Una parte de mí quiere saber qué hace, la otra no.
Y mientras decide convertirse en agente infiltrado dentro de su pueblo, conoce a una chica (Melissa Benoist) que le ayuda a grabar a los terroristas sospechosos.
Es un drama que cuenta la historia de unos pocos personajes con vidas entre difíciles y muy durillas. Pero la personalidad de Ned y sus excentricidades le aportan los toques de comedia necesarios para que nada sea excesivo.
Es una película muy sencilla, otra sobre la América profunda, con esa gente que las pasa canutas para llegar a fin de mes, con buenos sentimientos y su incuestionable interés por las buenas personas.
El final es un tanto sentimental. Pero encierra lo que de verdad le interesa mostrar a la película: la necesidad de la amabilidad para construir un mundo mejor.
No tiene grandes pretensiones de modo que, aunque sea demasiado simple, no finge lo que no es.

15/4/18

Mozart in the Jungle. Temporadas 1, 2, 3 y 4


-Te presento a Óboe Wan Kenobi.
Mozart in the Jungle es una serie no del todo bien engrasada. Lo que pasa es que tiene grandes escenas, grandísimos momentos, instantes mágicos, deslumbrantes, arrolladores.
Para mí empezó a cobrar sentido a partir del 1x04, cuando Lola Kirke, de la mano de Gael García Bernal, comienza a descubrir la música en lo cotidiano, en el ruido de los trenes, en las copas de champán, en el tráfico urbano. No la forma sino la esencia. También tiene idas de la olla extremas como la relación de Gael con su ex-esposa. Pero, en fin: no la forma sino la esencia. La sangre.
Ese nuevo director de la sinfónica de Nueva York es joven, un genio y tiene ideas originales. Y ahí reside el encanto de la serie. En esos personajes que tienen un instante de sublimación con la música para luego sentirse frustrados en la cotidianeidad de la vida.
Me encantó la Obertura 1812 de Tchaikovsky, tocada en un solar mugriento; el 3x03 cuando Hailey tiene el primer gusanillo de que le gustaría dirigir; el 3x07, rodado en una cárcel con estilo documental; el dolor de tener que hacer un anuncio para Salsas Delgado; las conversaciones con Nannerl Mozart. Tener a Monica Bellucci (y Plácido Domingo) y Venecia en la tercera temporada fue un lujazo.
En la cuarta temporada se les fue. Se les fue la sangre. Hablaron de la sangre más que nunca precisamente porque no supieron cómo llegar a ella. Así que entiendo que hayan puesto fin a la serie. Mejor cancelarla ahora que viajar a la deriva durante más tiempo.
En fin que, pese a su irregularidad, me pareció fascinante en muchos momentos.
-Que le den. Si prefiere estar en Venecia dirigiendo a una de las mujeres más hermosas del mundo, en vez de haciendo piquetes aquí con nosotros, él se lo pierde.

14/4/18

La casa torcida


-Ahora que mi abuelo ha muerto soy la más lista de la casa.
Aunque a la película se le pueda reprochar cierto academicismo y aunque sea inevitable compararla con la reciente Muerte en el Orient Express, tiene algunas sorpresas muy de agradecer. La mayor de ellas es su final, bastante más dramático de lo que suele ser común en una historia de Agatha Christie. Pese a asesinatos y vidas turbias, la escritora tendía a ser bastante aséptica.
Las casas siempre resultan en el cine muy jugosas porque son un reflejo del alma del personaje. Esa casa torcida ya es de por sí una metáfora interesante de que las cosas no funcionan como deberían ser.
Es una producción muy británica y eso se nota mucho tanto en la magnífica ambientación como en su tendencia a teatralizar. Pierde peso lo puramente cinematográfico pero los actores pueden lucirse. El reparto femenino lo hace muy bien: Glenn Close, Gillian Anderson (aportando los toques cómicos y muy graciosa con su peluca a lo Cleopatra) y Christina Hendricks. También la niña repipi controla bien su personaje sin histrionismos.
Ajustada en tiempo, ágil. Una adaptación más que decente.

13/4/18

Al margen (279)


1. Vuelve Rowan Atkinson con Johnny English. Por tercera vez. Y la chica English será Olga Kurylenko.
2. Me ha gustado bastante el primer episodio de Killing Eve. Ni James Bond ni la grisura de LeCarré. A su manera me recordó un poco a Félix. Espías y asesinatos pero con humor y toques cotidianos. Me encantó la escena de apertura en la heladería.
3. Oye, que me he enterado de que han estrenado la cuarta temporada de Allí abajo. Ni imaginarme podía que existiese una tercera. Ni una segunda. Pregunto si ha vuelto Nekane, el único personaje que me gustaba  y me dicen que no.
4. Hace ya unos meses que Amazon sacó el talonario para tratar de acercarse a Netflix, en el mundo de las series, a golpe de dinero. Apple quiere estar en el ajo y se ha hecho con los derechos de la saga de Asimov: Fundación.
5. Y como Cannes sólo admite a Netflix fuera de competición (tráeme a las estrellas pero no te daré premios), Netflix ha decidido no ir de ningún modo. Ted Sarandos, el director de contenidos de Netflix se lo ha dejado clarito: Esperaremos a que se modernicen.

12/4/18

Félix. Temporada 1


-No hace falta que me lleves.
-Sí, sí hace falta. Mi mujer está a punto de llegar y me ha dicho que tenemos que hablar de algo importantes. O sea que vámonos.
Félix busca a una chica. Se llama Julia. O May Lin, no está seguro. Ella es abogada. O prostituta, no sabe. Estaba en Madrid y ahora está en Andorra. Cerca de un campo de tiro, quizá. O tal vez cerca de unos caballos. Y Félix pregunta aquí y allá. Demasiadas preguntas, probablemente, porque se va a meter en un lío bastante serio.
La trama es bastante convencional si lo miramos en plan internacional. En España no se suelen hacer series así. Sin embargo, en ese sentido, no hay mucha originalidad. Es más interesante el modo en que Cesc Gay nos presenta su galería de personajes, auténticos, peculiares, con esa normalidad y un puntín de rareza.
Nunca me ha fascinado Sbaraglia pero aquí está pletórico, el tío. Qué bien construido su personaje. Y vaya ejemplar el Óscar que compone Pere Arquillué.
No me he decidido aún sobre si me gustan el giro y el contragiro del capítulo final. Los seis capítulos se llevan con facilidad entre la intriga, las reacciones de los personajes y su peculiar humor cotidiano.
-No, si es igual. Ya me estoy acostumbrando a que me golpeen.

11/4/18

Una serie de catastróficas desdichas. Temporada 2


Siguen siendo muy fieles a la obra literaria. Creo que quien no la haya leído se pierde algo porque, para mí, uno de los mayores alicientes es ver cómo buscan soluciones visuales a las propuestas escritas casi inimaginables.
También creo que mejora la primera temporada. Hay más personajes, muchos son recurrentes,  la historia se enriquece con giros inesperados…
No sé si la ve mucha o poca gente porque Netflix no es de dar datos. Sospecho que la vemos pocos. Pero yo me lo paso en grande. Me encantan este tipo de historias. Te sientas a ver algo liviano (que lo es) pero no se corta a la hora de matar a los buenos. El muy cenizo Lemony Snicket y sus monólogos pesimistas tienen una razón de ser: son verdad.
Y de la tontería más grande extrae el drama. Menudo cliffhanger con el que se cierra la temporada.
Y, sobre todo, lo más importante: es distinta a cualquier otra cosa. Y entre las mil series que existen, aprecio las rarezas excepcionales. No todo van a ser médicos, abogados, polis y mafiosos.
Por poner un defectillo: media hora, el formato de comedia, le habría sentado mejor que los 45 minutos del drama.

10/4/18

En realidad, nunca estuviste aquí


Podríamos decir que pertenece al género de guardaespaldas de una niña, tipo The Equalizer o El fuego de la venganza.
Ahora bien, En realidad, nunca estuviste aquí exhibe una narrativa atípica y bastante extraña. Joaquin Phoenix tiene un montón de traumas infantiles y ahora rescata a niños secuestrados u obligados a prostituirse. Tenemos breves imágenes de su pasado, pero que no se explican del todo de un modo deliberado. El montaje es bastante fragmentado, a saltos, con muchas elipsis. Algunas de las escenas de acción no se ven, quedan implícitas, sólo ves los resultados (un pasillo con cadáveres, por ejemplo). Y la resolución no es nada convencional.
La directora arriesga mucho y no siempre sale bien parada.  Eso sí: es bastante mejor que Tenemos que hablar de Kevin.
En su anterior película Lynne Ramsay denunciaba lo mala que es la violencia. En esta la defiende un poco más (o un mucho, en realidad) si se trata de pederastia.
Asequible pero puede defraudar si uno espera la típica película de acción y mamporros. Las pocas escenas de violencia explícita que hay sí son bastante crudas. Más cerca del cine de autor que del comercial, cosa que explica por qué se estreno de forma limitada en cines.

9/4/18

Mary y la flor de la bruja


Endor College, una prestigiosa escuela de brujería que data de los días de los dragones. Y Mary es llevada hasta allí por una escoba voladora.
Es la primera película del Studio Ponoc y me moría de ganas por verla. Ponoc está formado por antiguos integrantes de Studio Ghibli. Ya sabes: los herederos de Miyazaki. Y se nota muchísimo en muchísimos detalles.
Desde la configuración de la protagonista (la clásica niña de Ghibli que madurara mediante el trabajo) hasta la gestualidad y el diseño, hay rastros inconfundibles que, más que guiños, son un deseo de perpetuar el legado.
Ahora bien. Que Miyazaki no está detrás también se nota mucho. Hay más obviedad en el mensaje, es menos reflexiva, busca más acción. La película es una mezcla entre Harry Potter y Nicky, la aprendiz de bruja.
Me gusta mucho el momento en que la escoba lleva a Mary a la pequeña casita misteriosa. Tal vez un poco predecible para los que conocemos a Miyazaki, pero es uno de esos momentos de calma en los que mejor se expresa la maduración de Mary y donde pasado, presente y futuro se entrelazan. Y eso sí es muy propio de la esencia de Ghibli.
Sigue siendo muy funcional (y recomendable) para los niños, pero no tiene esa profundidad de la doble lectura que sí sabía dar Miyazaki.

8/4/18

El pan de la guerra (The Breadwinner)


-¿De qué sirven las historias?
Hay mucha indignación en esta película. Una indignación justificada a mi entender, pero directa y sin matices, sin sutilidad. Por eso me ha interesado mucho más la historia que Parvana cuenta a su hermano pequeño, a su amiga, a sí misma. Porque las historias contienen la sabiduría del pasado y la esperanza del futuro.
Estéticamente es una maravilla con esos dibujos planos, bidimensionales. Como en El secreto del libro de Kells o La canción del mar, aunque estas dos pelis son superiores. Agradezco esa mirada sencilla, esencial, ese atreverse a realizar películas así, tan diferentes a lo habitual.
La trama principal se resiente porque la historia de la dictadura talibán, la humillación en la que viven las mujeres de esas sociedades, ya ha sido contada muchas de veces de mejores maneras.
Y, como obviamente no es una película para niños, su tono debería haber sido más reflexivo en el planteamiento de las injusticias, menos maniqueo. Pese a todo es interesante y tiene una mirada original.

7/4/18

Jupiter's Moon


No hablaré de los estrenos en cine de esta semana. Ninguno me interesa. Así que voy a ponerme al día con cosas pendientes. O a intentar ponerme al día.
Al igual que Thelma, empieza muy bien. Al igual que Thelma, no sabe cuál es su objetivo. Al igual que Thelma, vive de las rentas de unas pocas escenas poderosas. Y, al igual que en Thelma hay un director que tiene algo que contar pero no sabe hacerlo.
Los géneros tienen una razón de ser y violentar sus reglas sólo funciona si eres un genio. Si quieres hacer una de superhéroes con crítica social adelante. Si quieres hacer una crítica con un superhéroe adelante. Pero no uses un género como excusa para vender otro género porque entonces se dan de bofetadas.
Por otra parte me parece que últimamente hay demasiados vendedores de humo, pseudo-intelectuales tratando de aparentar más: madre!, A Ghost Story, Thelma, Jupiter’s Moon… El hecho de que muchos babeen con estas películas no indica nada acerca de su calidad mediocre. O quizá si indica mucho: la ausencia de un pensamiento sólido detrás.
Inmigrantes sirios ilegales. Uno de ellos, un chico, en la frontera, recibe tres balazos. Y desarrolla superpoderes de levitación.
Y mucho travelling y mucha cámara al hombro y buenos efectos pero se le olvida lo más importante. Los personajes. Sólo interesa ese médico corrupto e impresentable.
La trama no son más que anécdotas en un pesadísimo vagabundeo.
Esa cita inicial acerca de Europa, la luna de Júpiter, es otra pedantería más sin relación alguna con la historia. No busques la metáfora.  El neorrealismo italiano ya pasó, así que esta película húngara llega con unos 70 años de retraso.
El cierre final sí es bueno. Bastante mejor que el capricho de Thelma.

6/4/18

Al margen (278)


1. Tengo la sensación de que Alicia Vikander hace tantas películas al año como Nicolas Cage. Pero, a diferencia de Cage, cuantas más y peores pelis hace, más reforzada sale. No lo entiendo.
2. De acuerdo en que las mujeres no tienen mucha representación en tareas de dirección, guión, etc. y que eso debe cambiar. Pero estoy cansado de leer/oír que las mujeres no están representadas en las películas. Igual es que no ven las pelis adecuadas. Cuando quieras, te hago un listado de pelis clásicas con mujeres sorprendentes. De pistoleras a fontaneras. Eso de que sólo hay Mujercitas es una bobada. Deja de ver pelis románticas y verás todo un mundo de representación.
3. Legion 2x01. Le ha bastado un capítulo para convertirse, de nuevo, en la serie más original del año.

4/4/18

Trust. Episodio piloto


No pensaba ver esta serie. Ni empezar. Volver a contarnos la misma historia de Todo el dinero del mundo me parecía innecesario. Además, ahí tengo pendientes una peli de animación irlandesa, una japonesa, una peli húngara de superhéroe con toque social estilo Thelma que me interesa para comparar, la mitad de la segunda temporada de Una serie de catastróficas desdichas y los 8 capítulos de Hidden además de lo que estoy siguiendo de modo habitual. Y están a la vuelta de la esquina la segunda de Legion y la primera de Perdidos en el espacio. Así que no había tiempo para Trust. Pero tras los elogios al piloto, tras oír de ese plano secuencia de Danny Boyle, tuve que echar un vistazo.
Primera cuestión: ¿todavía me pregunta alguien porque considero que Ridley Scott ya no es un buen director? Basta comparar lo que hace Scott y lo que hace Boyle. La rutina del primero y la energía del segundo. Al menos, los deseos de hacer algo vistoso, no de apoltronarse a que le caiga el dinero.
Segunda cuestión: el dinero. De nuevo ese tema que surge tanto ahora. ¿En qué diantres se va el dinero de tantas producciones cinematográficas? Esta es una serie cara y se nota que hay pasta detrás. Pero esa pasta se nota en su traducción a la pantalla.
Tercera cuestión: me ha gustado muchísimo pero no creo que siga con ella. No tengo tiempo. Si Scott no me hubiese destrozado esta historia, ahora estaría con Trust y dejaría otra serie. Lo siento Danny Boyle.
Y con Donald Sutherland, Brendan Fraser y Hilary Swank. Ay.